...más de 40 años en la Arquitectura

Uncategorized

“CUANDO LAS PIEDRAS HABLAN”

Cuando las piedras hablan, nos hablan de Historia, origen, función, antigüedad, si sabemos mirar entendemos que también nos hablan de Arquitectura, porque cada piedra tiene su lugar en la construcción puede ser sillar, agregado como cubierta o muro, piso, etc. nos dice si perteneció a un monumento o a una casa habitación, nos habla de su estilo, su época, su valor histórico, nos refiere a un punto especial de la Historia del Ser Humano. De esta manera vamos a dejar que las Piedras nos hablen de Arquitectura.     

Hola bienvenidos a este espacio donde parafraseando a Paul Valery en su novela “Eupalinos o el arquitecto”, cuando menciona el momento en que Sócrates pasea con Fedro bajo el cielo de Ática y el joven Fedro le reclama a su maestro el no haber sido arquitecto y Sócrates le comenta:

“no has observado al pasearte por la ciudad que entre los edificios que la componen algunos son mudos, los otros hablan y los más raros, cantan?, eso depende del constructor o bien del favor de las musas”

Pues bien en este espacio comentaremos algunos temas referentes al hacer de la arquitectura abstrayendo el hecho en la frase: “cuando las piedras hablan”

A partir de este momento en este espacio de comunicación nos dedicaremos a charlar de arquitectura por ser un tema muy cercano al ser humano debido a la relación que guarda nuestro diario acontecer con los espacios  construidos.

El ser humano desde su aparición en la tierra, ha creado una simbiosis muy íntima con la arquitectura. Porque, en su devenir histórico presenta un paralelismo de desarrollo.

Toda la vida del individuo se ubica dentro de un objeto arquitectónico. ahí nace, crece, se educa, vive y muere en su interior. Por esta razón podemos decir que la historia del ser humano es la historia de la arquitectura. Así mismo nuestras charlas se centrarán en el devenir histórico y cotidiano de este paralelismo.

Para iniciar estas charlas vamos a hacer una precisión, debido a que siempre que se habla de un tema es necesario definir el contenido del mismo, partiendo del significado de la propia palabra. Partiendo de esta aclaración iniciamos nuestras charlas. Hablando pues de Arquitectura

El término arquitectura proviene de las raíces griegas arqui (arqui) que significa “principal”, tecné (tecné) que significa “ciencia o arte” y tectura (tectura) que significa “construcción”, o sea es la principal ciencia de la construcción y por extensión arquitecto significa arqui (arqui) el “jefe o principal” y tectón (tectón) “el constructor” o tekne “”el técnico o artistaque sabe hacer” o sea el jefe que sabe construir  o  el jefe constructor. lo que nos da como resultado que es el más importante artista o técnico de la construcción.

La arquitectura es el resultado cultural de la interacción de procesos históricos, políticos, económicos y sociales dentro de un marco cronotópico; y que el arquitecto ha funcionado como un agente de cambio social, participando activa y sostenidamente en acciones de beneficio comunitario buscando fortalecer los lazos que unen la enseñanza con la práctica profesional con una actitud de servicio y alta competitividad.

El fin más importante que persigue la arquitectura es la satisfacción de las demandas de espacios útiles y funcionales para el ser humano, tanto individuales como colectivas, y que el fenómeno arquitectónico se significa en “la habitabilidad de los espacios construidos”. 

De esta manera, el universo de la arquitectura tiene dos grandes vertientes según sea el objeto de su estudio, por un lado se interesa en los campos del conocimiento de las humanidades y las artes porque su finalidad es dar solución a demandas sociales de espacios habitables, y por el otro, debe considerarse su factibilidad como objeto físico en un contexto determinado, de tal forma que debe respetar las condiciones y leyes que establecen la ciencia, la técnica y la ingeniería.

Así, se entiende a la arquitectura como el conjunto de todos los objetos arquitectónicos construidos, o sea aquellos objetos espaciales que se ubican distribuyen y consumen en un tiempo y un contexto determinado; pero por otro lado también se encarga del estudio de los procesos de generación, diseño y producción de estos mismos objetos, campo que se define como diseño arquitectónico.

Desde que el ser humano aparece en la faz de la tierra, surge su necesidad de abrigo y protección contra los fenómenos naturales y los animales; desde ese momento la arquitectura se vuelve su compañero inseparable. Así vemos que acompañando al ser humano a lo largo de su devenir histórico, se ha creado una secuencia de edificios desde los más primitivos  hasta los más sofisticados.

Por esta razón surgen dos maneras de estudiar este proceso, por un lado el desarrollo de las corrientes arquitectónicas o estilos de los que se encarga de estudiar la historia de la arquitectura  y la historia de la construcción y por el otro las formas de pensamiento que significan la forma y función del edificio, de este proceso se encargan las teorías de la arquitectura, la filosofía y los estudios humanísticos.

la relación íntima entre la arquitectura y el ser humano se finca desde el momento en que aparece el ser humano en el planeta, porqué al no tener un hábitat natural se encuentra vulnerable ante los fenómenos naturales y el ataque de las bestias. esto motiva la búsqueda de elementos accesorios que le permitan enfrentar de manera segura estas circunstancias y además le proporcionen estabilidad, protección y cobijo, ahí es el momento en que surge el germen de la arquitectura, que ha significado el devenir histórico-cultural de las sociedades que ha conformado.

El ser humano se caracteriza, a través de cuatro facultades básicas que le han permitido aprehender y modificar el medio en el que se encuentra inmerso, creando y asimilando la función que ha tenido el diseño dentro del desarrollo cultural de las sociedades.

Primero: el ser humano tiene una capacidad natural para pensar y razonar con fluidez  y facilidad, generando ideas o representaciones conceptuales, que le permiten especular acerca de los fenómenos que le rodean, estableciendo estructuras de conocimiento e ideologías que sustentan su materia de estudio.

1ª. Capacidad De Razonar à Producción De Conocimientos

En segundo lugar tenemos su capacidad de observación o curiosidad innata, con la cual se interesa en conocer e investigar su entorno natural, creando marcos de referencia primero religiosos y posteriormente científico-filosóficos que explican y manipulan los fenómenos causales y sus consecuencias.

2ª. Capacidad De Observación   à   Conocimiento Científico

En tercer lugar  su capacidad creativa e imaginación, le permite transformar su entorno natural, diseñando, innovando, elaborando y produciendo objetos útiles surgidos de sus propias ideas, para auxiliar su desempeño cotidiano, generando ambientes de bienestar y seguridad, que le han permitido evolucionar su hábitat y estimular su desarrollo tecnológico.

3ª. Capacidad Creativa   à   Producción De Tecnologías

Por último se considera, su capacidad emocional, la cual le permite extasiarse ante estímulos de percepción sensorial naturales y artificiales, creando marcos de simbolización y significación estético-cultural. esta disposición o valor a exponerse al fracaso, a la crítica,  a estar dispuesto a jugar con el azar, a funcionar en situaciones poco estructuradas y a defender sus propias ideas, son la base de su actuación y por lo tanto de su vida en el mundo.

4ª. Capacidad Emocional             à    Significación Estética

Intención En Arquitectura

Se puede estudiar y clasificar la arquitectura desde numerosos puntos de vista, como el histórico, el cultural o funcional. a grandes rasgos, definamos las siguientes tres clasificaciones:

Según su funcionalidad. es decir, según el cometido con que se edifica, Se puede estudiar y clasificar la arquitectura desde numerosos puntos de vista, como el histórico, el cultural o funcional. a grandes rasgos, definamos las siguientes tres clasificaciones:

  • Arquitectura Religiosa. aquella cuyas obras tienen funciones de adoración, como las iglesias, los templos, los monumentos místicos, etc.
  • Arquitectura Civil. aquella que concibe estructuras y espacios para el uso de los ciudadanos de a pie: desde casas y edificios, hasta plazas y monumentos cívicos o espacios culturales (teatros, bibliotecas, escuelas, etc.).
  • Arquitectura Militar. aquella que se propone edificaciones de uso estratégico, táctico o defensivo, como son los castillos, las murallas, los cuarteles, etc.

Según su periodo histórico, se pueden nombrar los estilos arquitectónicos de acuerdo a los momentos y contextos donde se localicen, por ejemplo en occidente, los tres más reconocibles son:

  • Arquitectura Romana. aquella propia del imperio romano y su herencia griega, se caracterizó por una gran funcionalidad y lógica, que no dejaba de lado los motivos de su importante mundo religioso.
  • Arquitectura Barroca. caracterizada por la gran abundancia de detalles y ornatos, es propio de los siglos xvi y xvii en europa y américa latina.
  • Arquitectura Neoclásica. típico del siglo xviii europeo, representó un retorno a los valores clásicos de la antigüedad grecolatina, de la mano de la recién descubierta fe en la razón y la ilustración humana

Técnicas Constructivas

Según su técnica de construcción o criterio que rige la construcción.

  • Arquitectura Estilística o Histórica. aquella que se conecta con la tradición de la que proviene y que ha producido piezas tradicionales, duraderas, empleando métodos e imaginarios heredados.
  • Arquitectura Popular. construcciones hechas por la propia gente, como artesanos o personas de poca instrucción, empleando materiales naturales y por lo general sin mayores aspiraciones de grandeza.
  • Arquitectura Común O Vulgar. aquella realizada por profesionales del área obedeciendo a un criterio meramente pragmático, es decir, de uso y funcionalidad, sin tomar en cuenta mayormente una tradición arquitectónica.

El Proceso De Diseño Arquitectónico

A los procesos de generación, diseño y producción de los objetos arquitectónicos, se les define como diseño arquitectónico, proyecto y construcción.

Considerando que el diseño arquitectónico es el centro integrador de las diversas actividades del quehacer profesional del arquitecto y que el acto de diseñar implica una fundamentación teórica sobre la capacidad creativa del arquitecto que implica la creación de satisfactores espaciales que surgen de una demanda social en un contexto determinado así como los conocimientos técnicos para su elaboración funcionamiento y factibilidad.

Mediante el diseño arquitectónico se planifica lo que será finalmente el edificio construido con todos los detalles, imagen de estética, sus sistemas estructurales y todos los demás sistemas que componen la obra.

El diseño arquitectónico por lo tanto será una determinante espacial por su intención, su función, su disposición, su estilo y sus aspectos tecnológicos por lo tanto “El Arquitecto debe ser Teórico y Práctico”  Marco Vitruvio Pollione

Dejar una respuesta