...más de 40 años en la Arquitectura

Sin categoría

“MANUAL DE TESIS: METODOLOGÍA ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN APLICADA A UNA TESIS TEÓRICA DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

 

.“MANUAL DE TESIS: METODOLOGÍA ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN APLICADA A UNA TESIS TEÓRICA DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

CONTENIDO

  • Introducción
  • Razón y significado de la tesis.
  • Objetivos y características de tesis en Arquitectura.
  • Estructura de la tesis.
  • Bibliografía.

INTRODUCCIÓN

El documento que a continuación se presenta, pretende realizar una aproximación de una tesis de licenciatura que se encuentra en desarrollo, haciendo uso de la metodología de investigación que se encuentra en el “manual de tesis”[1].

Si bien, el autor de dicho manual hace recomendaciones acerca de optar por trabajos relacionados con el área de proyectos; en está ocasión no será del todo así; pues mi exposición terminal en arquitectura trata de una tesis teórica, la cual lleva por nombre: Análisis de las formas de producción social de vivienda a partir de 1960 en la ZMVM[2]; una visión histórica-teórica-crítica. No obstante; este escrito sí cumple con la característica de contribuir al conocimiento en el campo laboral y académico: la tesis viene a ser una contribución del alumno al conocimiento en el campo de trabajo, donde esta contribución sea valiosa y trascendente, que el valor que representa sea capaz de influir en la forma de abordar el campo laboral, del paso de la teoría a la práctica profesional.[3]

La tesis abordada en este trabajo, plantea una exposición histórica, a través de un análisis teórico-crítico, que permite el conocimiento de las distintas formas de producción social de viviendas gestadas a partir de 1960 a la fecha. Busca crear una herramienta de conocimiento, con la finalidad de entender los distintos fenómenos socio-espaciales inmersos en la producción social del hábitat; sus múltiples actores, contextos (culturales, políticos, económicos, etc.), la comprensión de sus características físicas, el desarrollo de sus formas y el porvenir de las mismas.

Una vez conociendo, de manera escueta, el tema a tratar de la tesis; encontraremos en las siguientes líneas un bosquejo de lo que será la disertación que da forma a mi tesis, planteada desde la metodología de este manual; sin dejar atrás u olvidar, claro está; la argumentación y los claros objetivos de mi estudio.

 

 

 

RAZÓN Y SIGNIFICADO DE LA TESIS.

Tesis, del griego THEΣIΣ, que significa: “conclusión, proposición que se mantiene por razonamiento”, es una propuesta clara sobre un tema definido, la cual se enuncia y se argumenta desde un punto de vista teórico o práctico, en cuanto a consecuencia del pensamiento se refiere; así mismo, esta proposición debe permitir su discusión y prueba, y debe estar sustentada de tal manera que sea demostrable. De una forma más “académica”, podemos hablar de que una tesis es una obra, en la que el razonamiento y el discurrir detenida y metódicamente sobre un tema, se presentan de forma escrita; para así, dar conclusión a los estudios universitarios de algún aspirante a obtener el título de licenciado, maestro o doctor.

Mientras que en el terreno científico, las tesis teóricas se denominan teoremas[4], en el académico son una incursión al campo formal de la materia de trabajo, con una postura ideológica al respecto, apoyado y defendido en los conocimientos y habilidades con los que el universitario cuenta.

“Análisis de las formas de producción social de vivienda a partir de 1960 en la ZMVM…” es sin duda una investigación que cuenta con una ideología de fondo, pretendiendo servir como base histórica a los proyectos que se realizan en la línea de investigación de la ADCP[5], en la Facultad de Arquitectura, cuya complejidad concibe una perspectiva del todo y de las partes de una realidad, desmitificando la existencia de una verdad última y absoluta; con una visión abierta siempre al diálogo, la crítica y la participación.

Estas posturas ideológicas son presentadas con respecto a la solución de un problema, en este caso: la producción social de vivienda, en el transcurrir de la historia y hasta la actualidad; de forma clara y sustentable, en un marco temático bien definido, que aporta conocimientos y teorías innovadoras (no obstante, conocidas en otros campos ya desde hace tiempo; v.gr. “el pensamiento complejo” de Edgar Morin) que permiten dar una solución original a la problemática estudiada o una aproximación para el conocimiento real del problema.

El Dr. Rafael Martínez Zarate[6], señala distintas clases de tesis; tipificadas gracias a sus diversos objetivos, intensiones, procesos, metas y alcances; haciendo mención de que la selección adecuada de un determinado tipo de tesis, se basa específicamente en el grado de desarrollo del conocimiento respectivo al tema; así como los objetivos propuestos.

Tesis Histórica: en ella se trata la descripción de un tema, el cual se centra en un papel histórico.

Tesis Teórica: se analiza desde distintos puntos de vista teóricos, sin embargo esta tesis no debe ser sólo el conjunto de citas o conceptos de otras obras, sino debe existir una hipótesis por parte del alumno, en la cual estará basada el desarrollo del trabajo.

Tesis Política: es una investigación basada en el estudio de fenómenos sociales, en la que se busca la comprobación a través de métodos indirectos que permitan la construcción de cierta cientificidad alrededor del tema para crear un impacto social.

El trabajo que desarrollo, está conformado por estas tres tipos de tesis, si de tipificar se trata; es por esto que hago mención de una rápida descripción líneas arriba. Dado que sus objetivos, intensiones, procesos y demás saberes, la posicionan en estas tres modalidades; daré entonces los objetivos y la intencionalidad de mi tesis para que no quede lugar a la especulación:

Objetivos generales:

Elaborar una tesis que analice las formas de producción social de vivienda a partir de 1960 en la Zona Metropolitana del Valle de México, y que colabore teórica e históricamente en otras investigaciones y proyectos dentro de la ADCP; en la que el pensamiento complejo es un vehículo para el conocimiento de la realidad, bajo una perspectiva epistémica y transdisciplinar en la que, sin lugar a dudas, tienen cabida la contradicción y la transformación.

Objetivos particulares:

Realizar un estudio crítico de las formas de producción social de vivienda en un tiempo y espacio determinado, así como identificar aquellas características que permitieron mejorar o deteriorar las condiciones habitables de las comunidades analizadas.

Contribuir a visualizar a la arquitectura no como un objeto pragmático y cuantitativo; sino como un fenómeno, generado por distintas manifestaciones culturales, sociales y físicas. Sujeto a diversos cambios y producido a partir de un complejo proceso multidireccional en el que el diseño es sólo un fragmento del mismo. Apostando por una complejidad que no radica en problemas geométricos o colosales sistemas estructurales, sino en captar las distintas maneras de habitar, generando entonces espacios coherentes que poco tengan que ver con el ego y las pretensiones del arquitecto.

Fomentar una visión crítica y un verdadero estudio de la arquitectura, alejado de vanas intenciones y sustentado en distintas disciplinas que me permitan generar un discurso coherente con la realidad.

Colaborar con la línea de investigación de la ADCP, elaborando una herramienta útil para estudios venideros.

Desarrollar mi capacidad de análisis, crítica, investigación, lectura y escritura; y obtener conocimientos y habilidades que me permitan trascender el campo urbano arquitectónico para una mejor comprensión del mismo.

Habilitar mis facultades con la finalidad de desarrollar estudios de posgrado en el área de análisis, teoría e historia.

Promover los fundamentos de la ADCP con el objetivo de favorecer a nuestra profesión y fomentar el compromiso social de la misma; dándole un sentido ético a nuestra labor, preocupándonos no sólo por los edificios en sí mismos, sino por los seres humanos que los habitan y los múltiples contextos que influyen.

Finalizar mis estudios de licenciatura con una tesis seria, útil y real.

Intencionalidad:

Identificar las distintas etapas que surgen en la producción del hábitat, así como develar las variables sociales, culturales, económicas y físicas inmersas en este proceso.

Realizar una exposición histórica que permita el conocimiento de las múltiples formas de habitar, bajo una visión transdisciplinaria que otorge una perspectiva hologramática, identificando a la realidad como un proceso inacabable y perfectible.

Atender a la participación como un eje central de cambio en pro de la habitabilidad, haciendo uso de la dialéctica con el fin de alcanzar objetivos que beneficien a la sociedad; reconociendo y aceptando “al otro” en una línea horizontal y permitiendo una integración de las distintas maneras en que los habitantes perciben su realidad.

Adentrarnos en un pensamiento complejo que concuerde con la complejidad y multilateralidad del hombre; partiendo de una visión antropológica, epistémica, social y ética.

Coadyuvar a la formación de profesionales críticos, capacitados para entender la realidad socio cultural y económica de su comunidad, así como los fenómenos que se producen en ella; favoreciendo la conformación de una posición distinta en el quehacer arquitectónico, enfocándose a los grupos menos favorecidos y ampliando la tarea de la profesión.

Identificar las formas de producción de vivienda más favorecidas por el sistema capitalista y realizar una crítica seria, alejada de pretensiones y posturas políticas, reflexionando sobre la realidad actual de las comunidades de escasos recursos que se ven afectadas por desiciones en las que indudablemente ellos no tienen cabida.

Construir un conocimiento serio de los aspectos urbanos arquitectónicos que incluyan procesos no ajenos a las realidades sociales.

 

Ya entrados en las peculiaridades de las diferentes tesis, el Dr. Zarate plantea distintas características en la elaboración de la misma, basadas en los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Dichas características abordan la importancia de que la investigación o proyecto que se lleve a cabo en respuesta a una demanda social real, y presenten resultados o conclusiones innovadores que permitan la relevancia del trabajo y la continuidad del mismo.

Así mismo, deben mantenerse dentro del criterio de los campos del conocimiento de la carrera, bajo un lenguaje fluido, respetando siempre las reglas gramaticales. Dicho conocimiento deberá presentarse con información veraz y pertinente, basada en investigaciones siempre documentadas y la solución a la problemática se apoyará en las normativas y reglamentos vigentes, teniendo en cuenta siempre, a lo largo del proyecto o investigación, que los resultados deberán ser trascendentales, con la finalidad de introducir al alumno al campo profesional en el que desee especializarse.

Dado que es un trabajo personal que refleja los conocimientos adquiridos en la carrera, la tesis también deberá reflejar una personalidad, que seguramente se habrá desarrollado y hasta definido a lo largo de los estudios universitarios.

Dicho lo anterior, doy paso a justificar el tema de mi estudio; para conocer la “demanda real” y la “problemática actual” en cuanto a producción social de vivienda se refiere:

La Zona Metropolitana del Valle de México, con sus casi veinte millones de habitantes[7]; representa claramente el resultado de la expansión de la mancha urbana como consecuencia de la explosión demográfica y el crecimiento vertiginoso de la ciudad. A causa de este incremento en la pirámide poblacional, y dentro de una enorme desigualdad social y económica, surgen los denominados“asentamientos urbanos no controlados o irregulares”, o sea los nuevos barrios de las periferias. Aparecen entonces las viviendas por autoproducción (más conocidas y mal nombradas como “autoconstrucción”); y a los asentamientos se suman las infraestructuras y equipamientos en un proceso largo y dificil. Finalmente, la mayor parte de dichos barrios, después de diez o veinte años; se habitan mucho mejor que los conjuntos producidos por los profesionales y la industria formal (llámense producción oficial o producción privada), y representan, por su número aproximado, la más alta producción en la ZMVM, aún en la actualidad.

Por otra parte, en la década de los 70, surge la llamada autoproducción colectiva y coordinada, desarrollada por organizaciones no gubernamentales que abordan el problema desde una perspectiva participativa tanto de las clases menos favorecidas como de los profesionales involucrados, en la que a pesar de la escases de recursos y los obstáculos enfrentados, plantean profundas e interesantes estrategias enfocadas al hábitat con la premisa de potencializar los esfuerzos de los pobladores al autoproducir sus viviendas.

Si bien estas distintas formas de producción social del hábitat tienen sus propias características, objetivos y resultados; es también cierto que cuentan con un complejo proceso de producción multidireccional que es poco abordado por nuestra profesión.

Hablamos de que, bajo un discurso antropológico; las ciudades surgen a partir de complejos procesos sociales y culturales que sin lugar a dudas se ven inmersos en el proceso de producción de viviendas, en el que el diseño participa sólo en un pequeño porcentaje. Porqué entonces, en la parte formativa de los profesionales del hábitat, se omite esta información, “entendiendo” a la arquitectura sólo como “el arte de proyectar edificios” y que reduce a la vivienda a un objeto formal, estandarizado, sujeto a comercialización, inadaptable en el tiempo y contenedor de consumidores.

El gremio debería entonces contar con un serio análisis crítico de la situación actual, sustentado en el transcurrir de la historia; con la finalidad, y bajo una verdadera ética, de producir espacios habitables coherentes con la complejidad del ser humano y de tal diversidad que cuestionaría cualquier corriente moderna que trate de imponer formas de habitar que difieran de los patrones culturales de los habitantes. Pero para esto es necesario tener conocimiento de lo que está más allá del proyecto arquitectónico (también llamado anteproyecto), dejar de lado patrones universales y estandarizaciones culturales; así como negar verdades absolutas que surgen la cientificidad pragmática.

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS Y CARÁCTERÍSTICAS DE UNA TESIS EN ARQUITECTURA.

Como se mencionó en el capítulo anterior, el fin principal por el que se exige la elaboración de una tesis, es la de demostrar que el universitario y futuro profesionista cuenta con los conocimientos y habilidades necesarios para incorporarse al mercado laboral; a pesar de que este documento no es una prueba fehaciente de lo anterior, si representa la aptitud del egresado ante la problemática que enfrentará en el campo profesional.

Reitero de nueva cuenta que una tesis no es sólo el documento que cumple con los requisitos para la titulación, esta va más allá, pues es también la comprobación más próxima de que el universitario está capacitado para afrontar un trabajo de investigación y de proyecto que se pudiera suscitar en el ámbito laboral, prueba que es corroborada gracias a los sinodales que están a cargo de la evaluación del trabajo del alumno, y que aprueban el sustento de la información que concluye en un resultado factible dado por el estudiante.

La pregunta está en el aire: ¿debe una tesis de arquitectura realizarse al igual que cualquier otra tesis de cualquier otra licenciatura?, la respuesta: el trabajo terminal en arquitectura presenta ciertas variantes en relación con las tesis de otras áreas, pues si bien esta está también basada en los mismos fundamentos de cómo realizar algún tipo de tesis para cierto tema, consiste también en el desarrollo de un trabajo terminal práctico que parte de una propuesta, como aportación al estudio de un área definida del conocimiento de la arquitectura y con la finalidad de dar solución a una demanda de habitabilidad o sustentar la teoría de una problemática arquitectónica, ambas basadas en circunstancias reales.

En este proceso resulta imprescindible la investigación, del contexto del problema por resolver, para fundamentar a través de un razonamiento complejo la conclusión propuesta a una hipótesis de solución, que culminará con un proyecto que permita producir nuevos conocimientos, perspectivas y soluciones sobre el tema.

Una tesis de arquitectura (proyectual) que podemos dividir en dos etapas, cuenta en primera instancia con una investigación dada a partir de la definición de un tema y cuyo resultado permita la definición también de un problema, al cual le daremos solución en una segunda etapa.

Esta investigación, busca comprender las fuerzas que mueven a los fenómenos culturales que inciden en la problemática de diseño y habitabilidad; dadas a partir del comportamiento y conducta del ser humano, a través de una sociedad específica que comparte necesidades, gustos, normativas, ideas, sentimientos y motivos; pero que a su vez es también una gama de diferentes marcos que convergen en una misma comunidad o sociedad.

Esta etapa tiene por objeto sentar los fundamentos que regirán el desarrollo de la tesis, y debe considerar la información necesaria, suficiente y actualizada sobre la investigación del tema que se propone.

Es en esta misma etapa en la que se debe recurrir a las instancias necesarias para la recaudación de la información conveniente en cuanto a normatividad, reglamentación, factores físicos y sociales; haciendo un análisis lógico y teniendo como utensilio principal el método científico, con la finalidad de concluir en el desarrollo de un marco teórico-conceptual y plantear lo que en arquitectura llamamos “primera imagen”, para así dar continuidad al trabajo de tesis en una segunda etapa: la elaboración del marco operativo.

El marco operativo comprende la conversión de la hipótesis planteada en la primera etapa, a un trabajo de programa proyectual, donde se estudian, elaboran, trabajan y modifican desde la “primera imagen” hasta el proyecto ejecutivo, a través de una confrontación dialéctica continua, donde se fundamentan propuestas y de establecen acuerdos para la “solución” a la que se pretende llegar.

Es por esto que es necesario contar desde un principio con una metodología de trabajo, lógica y pertinente, que permita llegar a la mejor solución dentro de las miles posibilidades existentes.

Aunado a esto, es también de gran importancia que el alumno trabaje en un tema de su elección y agrado, bajo la batuta de sinodales expertos en la materia que le permitan al universitario ampliar su campo de conocimientos y guíen de forma veraz y cautelosa al futuro profesionista.

No obstante, en una tesis teórica, histórica y crítica; esta metodología podría sufrir; sin hacer alarme del término, o modificar algunas de sus características, con el fin de atemperar su sistemática.

Es decir; la investigación que hace, deberá estar alejada de meras acumulaciones de datos; por el contrario, está investigación tendrá que ser verídica, crítica, analítica, epistémica y sapiente; con la finalidad de conocer los distintos hechos y características sociales, culturales, jurídicas, políticas, físicas, económicas y antropológicas que dieron paso a ciertas formas de habitar, y por lo tanto a ciertos elementos arquitectónicos en la ciudad; así como sus consecuencias en la cotidianidad y la vida de ésta metrópoli.

Si bien en un documento de este tipo, se prescinde del marco operativo como tal, es trascendental indagar y mencionar el mismo marco pero en el distar de la historia; es decir: es importante señalar, en lo posible, cómo es que se dio el proceso de diseño y de operación de un proyecto que resultó en un fenómeno arquitectónico, para la mejor comprensión del mismo; pues este “marco” es también parte del proceso de producción del hábitat, tema al que se dedica mi tesis, y el conocerlo permitirá entender mejor el argumento. Esto es también ejemplo de lo que el pensamiento complejo plantea; la atención en el todo y las partes; pues la vivienda social para gente de bajos recursos, por no decir pobre; es parte del habitar de la ciudad, pero también incluye el habitar de un núcleo familiar; es decir, es parte y todo, en una visión hologramática.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTRUCTURA DE LA TESIS

Teniendo como conocimiento causal el hecho de que una tesis es el documento que comprueba los conocimientos adquiridos durante la formación académica para dar paso al desarrollo profesional, y partiendo de la información presentada con anterioridad en este documento, abordaremos en este capítulo los lineamientos necesarios para dar forma y estructurar una tesis de arquitectura, tanto si se trata de un ejercicio proyectual y de diseño, como si conforma una tesis teórica; mencionando ejemplos o propuestas relacionadas con “Análisis de las distintas formas de producción…”

Se deben cumplir una serie de requisitos metodológicos mínimos, en los que se conjugarán todas y cada una de las experiencias, posiciones filosóficas, técnicas y científicas con las que el alumno cuenta. La redacción de esta tesis parte de la selección, organización y representación del proceso de investigación de tal forma que resulte fácil entender la problemática expuesta.

La estructuración de una tesis, debe considerar como fundamentales el orden y la secuencia de los elementos componentes y su desarrollo como parte medular del cuerpo, capitulando así el documento final.

Haciendo mención una vez más, el procedimiento para la elaboración de una tesis de arquitectura comprende dos etapas determinadas, la primera, contempla la fundamentación teórico-conceptual del tema de tesis, desde la elaboración del marco contextual, hasta la elaboración del marco teórico-conceptual, pasando por el marco histórico y el metodológico.

La segunda etapa consiste en la elaboración del marco operativo, desde la investigación contextual hasta el modelo evaluativo o proyecto ejecutivo, pasando por las fases de fundamentación, hipótesis, experimentación y comprobación, encontradas en un método científico cualquiera. Esta es la etapa en la que se evalúa la propuesta de diseño para dar solución a un problema de habitabilidad, acompañada de factibilidades técnicas y por supuesto administrativas.

Se pretende que la estructura de la tesis sea la siguiente, comenzando por una introducción, que si bien es la primera en presentarse, es la que se desarrolla al finalizar el trabajo, debido a que es un informe explícito del contenido del trabajo, la cual consta de las consideraciones generales, la relevancia del tema. Así como la estructura de la tesis:

 

 

 

Marco Contextual.

Consiste en la definición de lo que estudiaremos en el contexto y está formado por:

  • Contextualización: es la investigación del contexto y sus relaciones con la sociedad, así como el acotamiento de un sector urbano definido. ¿qué pasa en un sitio y que edificios demanda? Describe perfectamente las condiciones de relación social, económicas, políticas y culturales, que se suscitan en un lugar determinado.

 

En mi caso de estudio; se trata de una investigación en la Zona Metropolitana del valle de México, la cual hace las veces de una metrópoli y plantea dentro de la misma, distintos escenarios sociales, culturales, económicos, jurídicos; etc. No obstante, sigue siendo parte de una sociedad en específico y al acotar la investigación en una producción de vivienda en especial, contextualizamos más a fondo la investigación: Producción oficial, producción privada, autoproducción y producción asistida.

Las cuales corresponden a cierto sector social, político, económico, antropológico y jurídico, V.gr.

Producción Oficial: Consiste en un periodo histórico en el que el gobierno se encargó de la producción social de vivienda, atendiendo al artículo 123 de la Constitución Mexicana de 1917;  a través de instituciones tales como INFONAVIT, FOVISSSTE y FONAHPO; teniendo como base distintas políticas de vivienda que permitían el financiamiento, la producción y el apoyo de estos institutos a los sectores marginados de la población. En la última década del siglo XX, y gracias a reformas y restructuraciones políticas en torno a la vivienda, estas instituciones relegan su facultad de productores a empresas privadas, enfocándose solamente a aspectos de financiamientos y créditos para vivienda terminada.

  • Definición del problema: es la localización y planteamiento del problema.
  • Construcción del problema: es la respuesta a qué tipo de solución se le pretende dar.
  • Definición del usuario: clasificación y tipificación del usuario, al cual de manera personal prefiero llamar habitante, dado la gran importancia que este tiene en el fenómeno arquitectónico. En este punto hablamos de: quién es, cómo es, cuántos son, nivel social, económico, características culturales, emocionales, usos, costumbres, actividades, etc.
  • Cuantificación de la demanda: cantidad de habitantes que demandan el servicio. Cuantificación de usuarios y espacios a través de la normatividad, v.gr. Normas de SEDESOL.
  • Conclusiones de diseño: al investigar cada uno de los elementos que condicionan el problema, se establece una hipótesis que definirá el objeto arquitectónico, así como los objetivos generales y particulares que se persiguen. Es en esta etapa en la que podemos concluir lo siguiente:
  • Tema: Ya sé que voy a hacer.
  • Lugar: Dónde lo haré.
  • Dimensiones: terreno y construcción.
  • Costo: haciendo uso de los paramétricos.
  • Actividades: qué espacios voy a diseñar para dar cabida a las distintas actividades que den solución a las demandas de los habitantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marco Histórico.

Menciona la evolución y desarrollo tipológico del edificio que aborda el tema de tesis.

  • Evolución y desarrollo de la tipología del edificio: se pretende entender el origen, los cambios y su relación con el momento histórico en el que surgió, así como su evolución e infraestructura.
  • Análisis de edificios semejantes: con la finalidad de conocer su función y desarrollo, así como su acierto o error en cuanto a los espacios que contiene, y su relación entre estos.
  • Aportaciones e innovaciones: propuestas de los edificios en cuanto a sistemas tecnológicos, programa arquitectónico y partido arquitectónico.
  • Conclusiones de diseño: define los elementos que el momento histórico y el contexto cultural, técnico, económico y político condicionan, así como las aportaciones que se han desarrollado. Establece programa arquitectónico, sistema constructivo, funcionamiento, partido arquitectónico y estilo.

 

 

 

 

 

 

 

Marco Teórico-Conceptual.

Representa la base de sustentación del proceso de investigación, a partir del desarrollo de las teorías e información empírica que sustente la solución del problema, así mismo, plantea los aspectos teóricos y/o empíricos particulares que ofrezcan una respuesta tentativa al problema; posteriormente presenta de manera coherente y lógica, los enfoques teórico-conceptuales, así como las ideas o conclusiones pertinentes:

  • Caracterización: considera todas las características que lo rodean, y de esta manera sentar las bases para de la investigación. Se basa en la denominada Secuencia de Laswell:

 

  • Qué voy a hacer
  • Cómo funciona
  • Por qué debo hacerlo
  • Para qué debo hacerlo, la finalidad.
  • Cómo voy a hacerlo
  • Para quién lo haré
  • Cuándo lo haré
  • Dónde lo haré
  • Cuánto va a costar
  • Con qué lo voy a hacer
  • Cuánto voy a ganar

 

  • Conceptualización: es el desarrollo de ideas y conceptos respectivos al proyecto. Plantea una serie de “lluvia de ideas” que permiten saber “qué quiero darle a entender al habitante” con mi propuesta a través de la descripción de ideas y conceptos sobre el espacio.
  • Concepto arquitectónico: sienta las bases de cómo quiero qué sea mi edificio, lo qué yo pienso o la idea que tengo de cómo debe ser mi edificio, basándome en toda la investigación que se obtuvo con anterioridad y alejándome de conceptos intangibles y metafóricos que confundan una investigación y un proyecto serio.
  • Fundamentación teórica: consiste en buscar y conocer las teorías o corrientes de diseño que me permitan el desarrollo del proyecto, fundamentando la solución en racionalizaciones y conocimientos ya estudiados, v.gr. corrientes arquitectónicas, teoría del color, estilos arquitectónicos estudiados, teoría de los acabados, etc.
  • Argumentación teórico-práctica: consiste en el conocimiento y planteamiento de la normatividad que permita el desarrollo de los objetivos de diseño planteados, así como la búsqueda de obras y autores que interesen al tema, y por los que se tenga afinidad y se piense que pueden influir en el proyecto; teniendo siempre en cuenta que para cualquier lugar y en un momento determinado del tiempo, las respuestas son únicas.
  • Conclusiones de diseño: eventual corrección o remplazo del modelo teórico-conceptual, definiendo el grado de validez de la hipótesis y su aplicación formal al proyecto. Se establecerán las conclusiones de diseño que se utilizará en el proyecto, definiendo, las corrientes y estilos arquitectónicos, aspectos tecnológicos, acabados y características formales y espaciales.

Marco Metodológico.

Es aquí en donde se marcan los procedimientos metodológicos que se llevarán a cabo dentro del proceso proyectual, teniendo ya conocimiento de lo que se va a hacer y a qué conclusión se pretende llegar:

  • Diseño de la investigación: plantea cómo llevar a cabo la investigación del proyecto, los objetivos, las metas y los alcances a corto, mediano y largo plazo.
  • Tipo de la investigación: esta será de forma documental, es decir, la consulta de todo tipo de documentos que hablen sobre el tema; de campo: la cual cubre todo lo referente al sitio; y por último analógica: menciona los procesos para el análisis de ejemplos análogos, sistemas de selección y codificación de datos.
  • Métodos de diseño: plantea el método de trabajo a seguir, el cual deberá ser aquel que resulte más afín o el que se establezca de acuerdo con el asesor, el cual se verificará una vez que se desarrolle el marco operativo.

Marco Operativo.

Es el desarrollo y solución del proyecto de tesis, a través del desarrollo de la investigación conceptual del sujeto, objeto y fenómeno arquitectónico, así como el desarrollo proyectual del mismo. Es de este método del que hablaremos en el siguiente capítulo de este documento.

En cuanto a una tesis teórica-histórica-crítica; y teniendo como base lo anterior; abordaremos el problema primero desde la contextualización del mismo; es decir, nos ubicaremos en un tiempo y espacio determinado; conoceremos sus características socio-antropológicas, jurídicas, urbanas, políticas, físicas, económicas y culturales; entonces comenzaremos a discernir sobre el tema y a realizar literatura, apoyados en citas textuales y bibliografía seria y verídica. Realizaremos juicios, hipótesis y estudios que irán siendo relevantes o no en el paso de la investigación.

Tendremos que ir acotando o abriendo camino a ciertos conceptos e información conforme vayamos avanzando; es por esto que es importante tener una postura crítica, abierta y participativa en el transcurrir del escrito.

Después partiremos a casos de estudio que comprobarán o refutarán nuestras hipótesis, dichos casos deberán ser seriamente estudiados y documentados; es aquí donde menciono que el “marco operativo” tendría entonces su importancia, no en un proceso de prefigurar o diseñar, sino en el de investigar e indagar.

 

CONCLUSIONES.

La tesis, lejos de ser un mero requisito de titulación; representa el trabajo final de un universitario que da la pauta para que éste pase del campo académico al profesional, verificando las aptitudes y actitudes del futuro profesionista. Es la mejor muestra de los conocimientos y habilidades con las que el sujeto cuenta, así como sus afinidades en esta amplia disciplina que es la arquitectura.

La tesis de arquitectura responde a la problemática de un hecho real que no deja de acontecer en toda sociedad, la habitabilidad; y deberá estar planteada desde una estructura metodológica bien definida que concluirá con la mejor respuesta encontrada, si de proyectar, prefigurar o diseñar hablamos; o bien deberá ser un estudio serio, que lejos de cualquier pretensión de “resolver un problema”, de primero un conocimiento real del mismo.

Si bien es cierto que con una metodología establecida, analizada y conocida (como la que plantea el Manual de tesis) será  más sencillo organizar el trabajo y aprovechar al máximo los datos para obtener los mejores resultados posibles, sin caer en errores tan comunes como lo son: no saber cómo manejar tanta información, omitir datos, o darle la finalidad incorrecta a la información adquirida; también es cierto que el proceso en el estudio, la producción o prefiguración de elementos arquitectónicos no es un proceso lineal, más bien creo que es un curso multidireccional que nos debería de mantener alejados de pensamientos cientificistas pragmáticos y poco profundos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

  • Martínez Zarate Rafael G. Manual de Tesis: Metodología especial de investigación aplicada a trabajos terminales en arquitectura. Librarte, México 2008.
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 22°a edición, Madrid 2001
  • Melchor Alvídrez Mariana. Análisis de las formas de producción social de vivienda a partir de 1960 en la ZMVM, una visión teórica, histórica, crítica. Tesis que se realiza para obtener el título de licenciado en arquitectura, en la Facultad de Arquitectura, UNAM. Tesis en proceso. Sinodales: Arq. Gustavo Romero Fernández, Mtro. José Utgar Salceda.

 

 

 

 

 

 

 

[1] Rafael G. Martínez Zarate. Manual de tesis: metodología especial de investigación aplicada a trabajos terminales en arquitectura. Editorial Librarte. México 2008

[2] ZMVM: Siglas que hacen referencia a la Zona Metropolitana del Valle de México, la cual contiene además del distrito federal, otros municipios del Estado de México e Hidalgo, con más de veinte millones de habitantes, representando el 18% de la población total del país.

[3] Rafael G. Martínez Zarate. Idem. Pág. 7

[4] Proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas o de otros teoremas ya demostrados, mediante reglas de inferencia aceptadas. “Diccionario de la lengua española”, Real Academia Española. Vigésimo segunda edición, Madrid 2001.

[5] ADCP (Arquitectura y Diseño Complejo Participativo) es una línea de investigación que se desarrolla en el seminario de titulación del Taller Max Cetto, así como en el posgrado de arquitectura, en el área de Análisis, Teoría e Historia; en la especialidad de vivienda. Y tiene como cualidades hacer uso del pensamiento complejo, la transdisciplina, un análisis  socio-antropológico, la participación y la sustentabilidad.

[6] Rafael G. Martínez Zarate, Manual de Tesis: metodología especial de investigación aplicada en trabajos terminales en arquitectura. Librarte, México 2008. Pp: 8,9,10.

 

[7] La ZMVM representa el 18% de la población total del país, siendo el Edo. de México la entidad federativa con mayor población. Datos: II Conteo de Población y Vivienda 2005.

  1. The present study was therefore carried out to further understand the differential effects of TH on MCF 7 and MCF 10A cells and to determine its influence on the activity of the tamoxifen metabolite, 4 hydroxytamoxifen OHT in these cells is lasix a potassium sparing diuretic

  2. Our results demonstrated that exposure to BIC resulted in a marked anti proliferative and pro apototic effect through the down regulation of both cyclins and the induction of CASP6 and CASP8 generic for cialis Of course this often means hitting the reset button because I m just as human as all of you, and my patience and positivity are most certainly tested on the regular

Dejar una respuesta