...más de 40 años en la Arquitectura

Práctica arquitectónica, Sin categoría

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN EL CAMPO DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

CONCEPTO DE CONOCIMIENTO

El Desarrollo Humano depende del aprendizaje, conocimiento y expresión de las normas que rigen los fenómenos, de las formas y modelos que los organizan; fuera de eso solo existe confusión y falsa libertad, la reflexión científica en relación con los procesos de aprehensión  de los conocimientos solo es posible en último termino cuando se relacionan el fenómeno y su proceso de aprendizaje.

El concepto de conocimiento, significa a la capacidad que tiene el ser humano  de hacer conscientes aquellos hechos específicos y trascendentales, que forman su acervo empírico, el cual se estructura a través de la creación de marcos referenciales que abstraen la realidad y que conscientemente afectan  los procesos psicológicos de evocación, subrayando esos referentes tanto en abstracto como en concreto y que nos indica como se organizan los fenómenos de la realidad y que conscientemente afectan los procesos psicológicos de evocación, subrayando esos referentes tanto en abstracto como en concreto  y que nos indica como se organizan  los fenómenos de la realidad o estructuran las abstracciones que los refieren y conceptuan.

Existen tres niveles de conocimiento según la intención por saber  del sujeto, que van desde el incipiente conocimiento cotidiano o Pragmático, que es totalmente perceptivo y sensorial y no requiere de fundamentación, es la aplicación del dato sensible accidental y contingente a resultados prácticos; posteriormente tenemos el conocimiento Científico, que se basa en la reflexión crítica y aspira a una máxima certeza y universalidad del dato; terminamos con el conocimiento Filosófico que es la culminación del conocimiento ya que denota la máxima aportación del Ser Humano a la cultura, investigando la legitimidad del dato y generando ideas de abstracción apriorística que permiten formar un concepto universal de la realidad, a través de un filtro llamado autoridad.

Para este estudio, es conveniente abundar en el concepto de Cono-cimiento Científico al cual definimos como: “el cuerpo de conocimientos teóricos o conjunto de representaciones mentales ciertas y estructuradas, (verdades, leyes y relaciones reales) que nos dan una explicación válida sobre las causas de los fenómenos de la realidad, aún independientemente de su conocimiento; es el hábito demostrativo, meta y cualidad propia del saber científico”[1]. Tres son sus propiedades características, la necesidad, la universalidad y la sistematización o estructura lógica, y también tres son los elementos que definen su naturaleza: el contenido, el campo de aplicación  y los procedimientos o formas de actuar.

El Proceso de Diseño Arquitectónico, es una referencia del orden y la relación coordinada que existe en la realidad, se formula principalmente en la mente del arquitecto y obedece a una serie de percepciones sensibles, las cuales se abstraen a través de representaciones mentales válidas y coincidentes con una demanda contextual  (cuantitativa y cualitativa) que van conformando su estructura cognitiva y creativa, permitiéndole explicar convenientemente y con un sentido definido las causas y efectos que se desprenden del fenómeno (requerimientos y condicionantes arquitectónicas), “lo mejor que un alma humana hace en el mundo es ver algo y decir de una manera sencilla lo que vio”[2].

El Ser Humano a lo largo de su evolución, ha utilizado  diversas formas para expresar sus ideas, sentimientos y emociones, creando lenguajes estructurados ideales o articulados que pueden ser mentales, simbólicos, icónicos etc. esta necesidad de expresión le ha permitido no solo externar sus ideas sino también crear una riquísima cultura que ha evolucionado junto con él.

Toda relación cognitiva de diseño, comprende un pro-ceso de aprehensión mental de aquellos estímulos generados hacia el interior de un contexto por un fenómeno social o cultural determinado, esta aprehensión  se logra a través de la formación de imágenes o representaciones ideales, que se crean cuando un arquitecto como sujeto cognoscente (S), desea conocer un problema causado por un fenómeno y transforma a este en el objeto de su conocimiento ( O ), generando así, la relación cognitiva sujeto-objeto (S-O) , que es la base para conformar una estructura de conocimientos. “en lo que respecta al conocimiento de los objetos, es suficiente examinar  estas tres cosas: primero lo que es inmediata-mente evidente; luego, como una cosa es aprehendida  de otras y finalmente lo que se deduce de esto. Y esta enumeración me parece completa no omite nada que la mente humana no pueda lograr[3].

De esta forma la estructura creativa y cognitiva del Arquitecto, la conforman este conjunto de representaciones ideales y articuladas, referentes a su saber teórico intelectual, acerca de todos los fenómenos que se generan dentro de su realidad socio-cultural, los cuales refieren y condicionan la solución de un problema de Diseño Arquitectónico.

Dos aspectos estructurales  inciden en esta relación cognitiva, el primero que denominamos: conocimiento subjetivo, que son aquellas estructuras expresivas de conocimientos que manipula el arquitecto, conformadas por la relación existente entre sus ideas, conceptos, preceptos, principios de composición, etc. que como resultado de un cúmulo de códigos formales estructuran su repertorio creativo; el segundo denominado conocimiento objetivo, que son aquellas estructuras y sistemas de expresión, que toman en consideración los conocimientos pragmáticos aprehendidos de los fenómenos contextuales los cuales se transforman en demandas sociales, condicionantes contextuales, determinantes formales y requerimientos espaciales; que vienen a ser producto de la relación empírica del arquitecto con el fenómeno causal del problema de diseño.”nada hay en el intelecto que antes no haya estado en los sentidos salvo el propio intelecto[4].

 Para poder generar una estructura adecuada de conocimientos en el campo del Diseño Arquitectónico debemos res-petar los siguientes principios[5]:

1.- Debe existir un sujeto que desee conocer algo conscientemente, el arquitecto.

2.- Debe existir un fenómeno u objeto de conocimiento en diseño que deba ser conocido y del cual se extraiga  la esencia de la forma y abstracción de su contenido, el problema.

3.- Debe existir un acto de aprehensión, abstracción, trascendencia y representación mental del sujeto al conocer la esencia del objeto, primera imagen.

4.- El objeto debe mantenerse inmutable e inalterable a pesar de ser conocido por el sujeto, trascendencia.

5.- El sujeto toma posesión  del contenido esencial del objeto y lo trasforma modificando su contenido y significado con una intención  totalmente innovatoria, el concepto arquitectónico.

6.- El conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto determinado, la confrontación demanda-satisfactores o sea la relación, unicidad y ámbito.

7.- La imagen resultante sera verdadera cuando se trascienda el contenido material del objeto, el Diseño.

De acuerdo con los anteriores puntos, podemos considerar al Diseño Arquitectónico, como un sistema estructurado de conocimientos exactos, verdaderos y probables, referentes a un contexto y relativos al diseño y producción de objetos arquitectónicos, este concepto epistemológico permite al arquitecto, entender la relación existente entre una demanda causal y un satisfactor espacial; su principal característica, reside, en que el conocimiento de estas relaciones y la coordinación y subordinación  de las variables dependientes e independientes del problema, sirven de base para estructurar  los conocimientos posteriores y estos a su vez se subordinan al conocimiento primario, a este proceso se le denomina  Retroalimentación, como diría A. North Whitehead, “el arte del progreso es preservar el orden en medio del cambio y preservar el cambio en medio del orden… de manera tal que la solidez o el orden no degeneren en la mera repetición y… que la novedad se refleje siempre  sobre un antecedente del sistema.”

El arquitecto cuenta con dos formas de aprehensión del problema de diseño, la primera directa o empírica: comprende la aprehensión  de los conocimientos a partir de la relación cognitiva directa con el fenómeno, o sea que las vivencias o experiencias perceptuales se obtienen al enfrentar directamente el fenómeno y la segunda de manera indirecta o conceptual  donde los conocimientos se obtienen a partir de una relación cognitiva indirecta con el problema o sea a través de una manifestación referencial  interpretada por otro que extiende su abstracción  conceptual hacia el arquitecto.

 

En este punto es conveniente considerar las cualidades científicas características que debe tener un arquitecto, como son: su curiosidad intelectual, su espíritu de observación, el orden metódico y principalmente una actitud crítica e inquisitiva  hacia el Campo del Diseño Arquitectónico, haciendo uso de paradigmas cognoscitivos, aceptados en el momento y lugar específico que le permitan establecer teorías, hipótesis y modelos metodológicamente  válidos que expliquen el proceso causal y las consecuencias que deriven  de los fenómenos  que se estudian.

En la resolución de un problema de Diseño Arquitectónico, el arquitecto busca el camino que le facilite aprehender el contenido y significado  de los problemas a resolver; primero, lo enfoca a través de un proceso inmediato  o intuitivo, que le permite conocer el problema a partir de las percepciones y representaciones mentales que de él tenga, o sea de la formación de imágenes no conceptuales a las que llamamos primera imagen  o comprensión intuitiva. “la intuición es la forma más sublime de la razón”[6].

En segundo lugar, a través de un proceso  Mediato o Discursivo; que conceptúa el problema partiendo de razonamientos lógicos, que le permiten aprehender dialécticamente se esencia, naturaleza y contenido, sintetizándolos a través de una visión unitaria de los juicios y razonamientos, lo que le permitirá elaborar una idea totalizadora de  diseño a la que denominaremos  comprensión interna. “(La Arquitectura) … implica una reflexión crítica sobre la realidad[7].

Considerar al Diseño Arquitectónico, como la simple acumulación  de conocimientos sobre los hechos y fenómenos que se suscitan  en la realidad, es un grave error, ya que su objetivo primordial es descubrir  y describir la naturaleza, leyes y principios que rigen los procesos de solución arquitectónica, convirtiéndolos en conceptos, sistemas y modelos  que respondan, de una manera clara, universal y objetiva  a la problemática  que representa la producción social de los objetos habitables. Por esta razón el desarrollo de una visión epistemológica del diseño arquitectónico, ha generado la implementación de nuevas técnicas  y métodos de trabajo, los cuales ejercen una influencia sustancial en su proceso generativo, clarificando y precisando la finalidad, función y uso de los espacios, por esta razón consideramos a George Hebert Mead, cuando nos dice que: “la inteligencia es esencialmente la habilidad que tienen los seres humanos para resolver los problemas del comportamiento presente en términos de sus posibles consecuencias futuras, tanto como estén implicados en la base de sus experiencias del pasado”.

De esta manera el pensamiento científico, estará presente, en el proceso intelectual de todo arquitecto, en el momento en que pretende entender el contenido material en las relaciones existentes entre los fenómenos sociales, sus demandas (cuantitativas y cualitativas) y las condiciones ( contextuales, tecnológicas y culturales), a través de la instrumentación  de hipótesis formales, teorías, leyes y normas de diseño, que expliquen ámpliamente el contenido y naturaleza  del problema, el campo de aplicación y sus procedimientos de solución, sin olvidar que cada problema de diseño, tiene su estructura propia  y requiere de la aplicación de métodos especiales, adecuados a su naturaleza, en cada fase del proceso.

Cabe recordar que el Diseño Arquitectónico es el resultado de la acción que ejerce tanto la sociedad como el individuo a su contexto, buscando superar los conflictos y necesidades que vivir en un entorno urbano dado se generan; de esta manera el objeto resultante de estas demandas deberá ser un objeto a la medida del demandante que satisfaga todos y cada uno de sus requerimientos tanto espaciales como funcionales y formales “En Arquitectura es fundamental que exista una correcta relación de la edificación con el medio físico”[8]

Por otro lado para conocer la naturaleza del problema y caracterizar su esencia, dentro del proceso de diseño se establece una doble polaridad que tiene un enfoque y un objetivo particular; el cual definimos, primeramente cuando percibimos que todo problema de diseño es REAL, es algo empírico, cronotópico[9], el cual presenta un contenido físico MATERIAL, cuyos estímulos, al incidir en la mente del arquitecto, le permiten adquirir el conjunto de sus  conocimientos referentes, conformando posteriormente en su mente consciente, una interpretación IDEAL del propio problema, la cual no contiene una existencia propia y viene a ser un conjunto intemporal, formado por las ideas, conceptos, esencia, escala de valores y prejuicios que recomponen el problema esencial, a través de una estructura  FORMAL de conocimientos, abstracciones e imágenes que se formulan y sistematizan en la mente del arquitecto.

 

 

EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO VISTO DESDE LA TEORÍA DE MEINONG.[10]

Como ya vimos, dentro de su acción sistemática en la búsqueda de ideas, conceptos y principios de composición el Diseño Arquitectónico presenta dos enfoques generales el primero formal y el otro material, como recurso básico  a través del cual el arquitecto debe llegar a mejores formas de análisis y comprensión de las relaciones objetivas existentes, entre los factores cuantitativos, cualitativos y espaciales de intención perceptual, así mismo de los aspectos subjetivos de interpretación e intención conceptual  que conforman su acervo creativo.

Es importante que el arquitecto, dentro del proceso generador de diseño, tome en cuenta aquellos conocimientos que estudian las relaciones conceptuales de diseño, los que prescinden del contenido material y que estructuran un sistema formal de preceptos, imágenes y conceptos, preestablecidos ideológicamente, con los que explica de manera convencional teórico–normativa, la producción de los objetos y espacios arquitectónicos, así mismo considerar aquellos que estudian los fenómenos de percepción sensorial del contexto, como son: los procedimientos de demanda, producción y consumo de los objetos diseñados, que motivan y condicionan de una manera práctica la solución de los requerimientos reales y abstractos del objeto espacial aplicando los principios científicos, que establecen claramente los objetivos y contenidos de su estudio, “..sabemos también que la forma de producir gente (arquitectos) competente, es que adquieran sus conocimientos (habilidades, comprensiones, actitudes, valores e intereses) en el contexto de su aplicación” [11] GÉNESIS DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO[12].                                                                                      

 

CARACTERÍSTICAS CONCEPTUALES DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

La conceptuación es la operación psicológica a través de la cual el intelecto aprehende la esencia característica de un objeto y forma concepto de algo; siendo este la definición unitaria calificativa y específica del conjunto de características que son comunes a todo un genero de objetos, y se determina mediante la fijación de sus caracteres esenciales; los conceptos son los elementos con que se construyen los pensamientos, forma esencial del conocimiento; permiten visualizar de manera virtual, como se estructura el objeto del pensamiento o de la imaginación, manipularlo en la mente y definirlo; como operación psicológica permite concebir el objeto en toda su extensión y proponerlo de manera ideal para su concreción.

Dentro del proceso del Diseño Arquitectónico, gran parte del potencial creativo, reside en la capacidad del Arquitecto para pensar en imágenes; porque en el proceso lógico de abstracción e interacción del conocimiento, la imagen precede al concepto; en su proceso de investigación, el Arquitecto utiliza imágenes que son básicas para razonar y posteriormente conceptuar el objeto arquitectónico, estas imágenes, le permiten concebir innovaciones, que en ocasiones son radicales y trascendentales en la construcción del conocimiento del problema[13]. A este sistema de conocimientos, que se limita a considerar la estructura formal o ideal de la realidad, que prescinde del contenido material de los hechos, estableciendo sus conclusiones a través de conceptos e ideas preestablecidas se le denomina Conocimiento Subjetivo o Conceptual.

Para el Arquitecto, que esta acostumbrado a concebir ideas originales que visualiza en su imaginación; que genera imágenes innovadoras a partir de abstracciones conceptuales y razonamientos lógicos. Esta capacidad creativa de imaginar a través de procesos metodológicos, le permite analizar propuestas espaciales, estableciendo virtualmente una síntesis arquitectónica, que concreta de manera diferente en cada proyecto.

De esta manera, si aplicamos los principios fundamentales de la Gnoseología, al campo de Diseño Arquitectónico, podemos mencionar, que existe un sistema de conocimientos conceptuales que apoyan al Arquitecto en su proceso de Diseño, que según el tipo y características que contienen se aplican en los diferentes momentos del proceso y que enlistamos a continuación:

a.- Dentro[14]del campo del Diseño Arquitectónico aquellos Conocimientos que pretenden explicar la realidad a través de un punto de vista unitario utilizando premisas, axiomas y normas convencionales preestablecidas validas universalmente, que sirven de base conceptual al proceso y campo del diseño, los consideramos conocimientos Puros o filosóficos; como base axiológica de conocimiento de los procesos de producción de los objetos tenemos por ejemplo: La filosofía del Diseño, que contiene en su universo todos los conceptos fundamentales del hacer arquitectónico y se plantean a través de las Teorías de la Arquitectura, Teorías del Diseño, Teorías de los Estilos arquitectónicos, etc.

b.- En cambio aquellos conocimientos que nos dan una explicación de la realidad, utilizando el discurso de ideas y planteamientos subjetivos, que originan diversidad de opiniones, y forman corrientes de pensamiento inherentes a su dimensión y espacio cultural, significando el proceso creativo, los consideramos conocimientos lógico-especulativos; donde la Lógica del Diseño y sus procedimientos aplicados, tanto tradicionales como simbólicos han generado la formación de tendencias de diseño, que especulan el valor y discurso de sus principios como preceptos auxiliares de los procesos, enfoques y finalidades.

c.- Por último aquellos sistemas de conocimiento abstractos, convencionales y universalmente válidos, mediante los cuales fijamos y delimitamos la realidad; los axiomas y postulados matemáticos que son parte vital en el desarrollo del Diseño, ya que permiten racionalizar la fenomenología de la realidad desde el punto de vista de relación, cuantificación y mediación los llamamos conocimientos exactos; los fundamentos matemáticos cuantifican el desarrollo de los proyectos, permitiendo su cálculo y comprobación de acuerdo a procesos axiomáticos sistematizados. “en el momento en que podamos convertir en formulas numéricas todos los aspectos de la realidad, estaremos en la disposición de controlarla plenamente[15], a través de este pensamiento podemos fácilmente comprender el enfoque de las ciencias exactas hacia los fenómenos de la realidad, de esta forma el diseño y sobre todo su proceso de producción, considera la abstracción matemática, como un auxiliar muy efectivo para cuantificar, relacionar y organizar el pensamiento creativo en el diseño.

Estas premisas debemos tomarlas con mucho cuidado porque por su propio origen pertenecen al universo de los sistemas conceptuales, “Por mucho que las leyes matemáticas creen estar en lo cierto con respecto a la realidad no es así; y entre mas creen estar seguras, menos se refieren a la realidad[16], por esto en el diseño arquitectónico debemos considerarlas como un elemento de apoyo mas nunca como un fin en sí mismas.

Aspectos Conceptuales del Diseño Arquitectónico[17].

El proceso creativo del diseño genera a través de la producción de imágenes e ideas, sistemas de conocimientos estructurados que estudian las FORMAS del pensamiento, IMÁGENES CONCEPTUALES del objeto a diseñar; este tipo de conocimiento es IDEAL, porque se basa en la idea del objeto, prescindiendo de todo contenido material.

El proceso de diseño es TEÓRICO-ESPECULATIVO, porque obtiene sus resultados a través de la aplicación de procesos analítico–deductivos y de abstracción apriorística, característica primordial en sus fases de definición conceptual.

El Arquitecto, utiliza lenguajes convencionales, al generar formas abstractas que convalidan sus premisas, al no existir una relación concreta entre IMAGEN CONCEPTUAL Y OBJETO, se transforman en representaciones sígnicas, icónico-simbólicas del proyecto Arquitectónico.

A través de este proceso el Arquitecto estructura marcos de referencia MODÉLICOS o formulas analíticas, que puede convalidar, por medio del análisis, los cálculos de espacio y dimensión, los criterios compositivos, técnicos y ambientales así como los modelos matemáticos y geométricos de solución.

De esta manera forma RELACIONES LÓGICAS, a través de estructuras sistemáticas, en la configuración programática, de representación matricial diagramática y compositiva de conjunto en el proceso de Diseño.

El proceso de Diseño Arquitectónico se basa en aspectos NORMATIVOS desde su composición formal hasta su de-terminación tecnológica, generando normas ideales de comportamiento. Que se caracterizan por ser CUALITATIVOS debido a su interés en normar la calidad de los objetos diseñados, estos aspectos se evidencian en los procesos de confrontación axiológica de los modelos evaluativos de diseño.

Además al formar estructuras ideales que se transforman en comunicados significantes, significativos y simbólicos, se pueden interpretar los mensajes que envía el objeto diseñado a través de sus determinantes morfológicas, volumétricas y estilísticas. considerándose CONCEPTUALES

Todos los preceptos que maneja el Arquitecto en su proceso de diseño, son APRIORÍSTICOS, debido, a que se generan al margen del fenómeno real, racionalizando sus causas y sus efectos a través de fórmulas lógico–matemáticas, los análisis metodológicos del diseño plantean estructuras basadas en este tipo de fórmulas, la definición de demandas y requerimientos, las relaciones antropométricas y ergonométricas, los aspectos axiológicos, de composición, de orden, etc.

Los conocimientos Formales de diseño, son útiles porque permiten al Arquitecto, la conceptualización de los objetos a diseñar, a través de su relación lógico-especulativa, la racionalización de las funciones, la previsión de los elementos satisfactores y el establecimiento de normas de diseño; este esquema se plantea, desde un enfoque científico, pudiéndose observar que no analiza ni critica, sino que queda como un hecho el dato y la lógica de su discurso como premisa “per se”.

CARACTERÍSTICAS EMPÍRICAS DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO[18].

Denominamos características EMPÍRICAS del Diseño Arquitectónico, a aquellos sistemas de conocimientos que estudian los fenómenos de la realidad refiriéndose a los hechos concretos, al dato sensible y perceptual, al contexto real en el que se desenvuelve el ser humano como tal y de cuyo interior surgen las demandas sociales, principio causal del Diseño Arquitectónico.

El desglose de los aspectos Empíricos, de acuerdo con los contenidos que estudian, relacionando y aplicando sus características a los procesos creativos y de investigación del Diseño Arquitectónico son los siguientes:

Dentro del Proceso de diseño se consideran Aspectos FENOMENOLÓGICOS, a aquellos sistemas de conocimiento que estudian los fenómenos de la realidad, a partir de la experimentación, predicción y explicación de estos, en condiciones tales que simulan circunstancias similares a la realidad, estableciendo procesos tautológicos de comprobación, repetibles en las mismas condiciones y características[19]; aplicadas al Diseño Arquitectónico consideran la relación de los fenómenos contextuales, con el proceso de síntesis creativa de los satisfactores espaciales, a través de su fundamentación, desarrollo y comprobación; conformando las estructuras de base para el estudio de las determinantes contextuales, su investigación y experimentación dentro del campo del Diseño[20].

Los aspectos SISTEMÁTICOS, son aquellos que nos permiten clasificar todos los fenómenos de la realidad en siste mas estructurados, a partir de las analogías y diferencias que existen entre sus características, sin importar su condición, origen y consecuencias “no me niegue el uso de la comparación, ¿de qué otro modo podría yo comprender?”[21].

En el Diseño, el uso de estructuras sistemáticas, forman parte de la base fundamental de su conocimiento, debido a que se clasifican a través de la tipología de los edificios, género, estilo, de las corrientes y enfoques del método de trabajo, de las diversas escuelas arquitectónicas, de la relación de soluciones cronotópicas[22], lo que permite generar marcos de referencia conceptual, estableciendo determinantes de lenguaje morfológico, tecnológico y espacial .

Los aspectos GENÉTICOS, son el conjunto de conocimientos que se encargan de estudiar el origen, condiciones y consecuencias en las que se generan los fenómenos de Diseño Arquitectónico, estableciendo las leyes y teorías generales que explican su origen, presencia y permanencia así como las consecuencias e impactos ambientales que generan. El estudio de esta génesis permite conocer, discutir y criticar, cualquier circunstancia y condición causal de demanda, definiendo las relaciones de solución entre estas demandas y requerimientos con los satisfactores espaciales, conformando una concepción teórica particular que nos explique, el fenómeno de causalidad.

Los Aspectos Empíricos  del Diseño Arquitectónico[23].

Los aspectos Empíricos del Diseño Arquitectónico, se basan en sistemas de conocimientos que no consideran las relaciones en si mismas como estructura, sino que son referidas al fenómeno contextual, requieren de la experiencia para ser conocidos y manipulados, por esta razón se les llama empíricos o experimentales y se aprehenden directamente del contexto; sus características pueden ser aplicadas adecuando al proceso los conceptos, categorías y leyes científicas que los expliquen[24].

La principal característica de los aspectos empíricos del Diseño, es su referencia a los hechos y fenómenos contextuales, que son la relación objetiva del contexto, el usuario y el diseñador; causal de las demandas generadoras del proceso de diseño y la aplicación del Método Científico al mismo, permite definir, conformar y objetivar las fases del proceso creativo, considerando a la evidencia como factor de verdad.

El conocimiento de los aspectos empíricos del proceso, trasciende la fenomenología de la realidad social y contextual a través de soluciones de diseño que demanda la sociedad en su conjunto y su carácter perceptual, permite captar y comprobar a través de los sentidos, la validez de los estímulos contextuales, esta característica es esencial, debido a la importancia que tiene en el proceso la experiencia acumulada de conocimientos y percepciones, que tiene el diseñador para generar los satisfactores espaciales adecuados.

Se basa en el análisis o desglose del problema en sus partes conformantes, para conocer la estructura propia del fenómeno demandante y las conjuga, en una solución de Género Arquitectónico; se basa en leyes que responden de manera axiomática a las demandas reales de la sociedad en relación a la cuantificación y cualificación de los espacios habitables; estudiando por separado, cada una de las partes que conforman el proceso y conjuga los conocimientos para fundamentar adecuadamente, las soluciones de diseño, considerando por separado cada una de las condicionantes, demandas y determinantes causales del mismo en cada fase del propio proceso.

De esta manera el proceso de Diseño forma sistemas de pensamientos interconectados lógicamente que describen formal y funcionalmente un proyecto arquitectónico y que a través de la confrontación dialéctica se puede verificar y comprobar si cumple o no con los requerimientos del usuario; considera las demandas sociales y los requerimientos individuales por igual para dar resultados espaciales de seguridad, comodidad y belleza satisfactorios; aunque en ocasiones resulten falibles y puedan ser discutibles y criticados,

Dentro del proceso de Diseño Arquitectónico, toda solución espacial, tiene una forma determinada, la cual se refiere a una demanda particular, esta solución explica el fenómeno causal por medio de leyes objetivas que parten del uso de modelos abstractos que las estructuran, estos modelos son básicos en la definición, estructuración y representación icónica de fórmulas, imágenes, elementos normativos y geometrización de formas y volúmenes que significan semióticamente las imágenes relativas al objeto las cuales se concretizan en un objeto arquitectónico a través del uso de materiales y procedimientos tecnológicos aplicados.

Concluyendo, todo tipo de conocimientos tanto conceptuales como Materiales, son parte primordial del proceso de Diseño ya que se aplican en todo proceso generador de ideas, preceptos, conceptos y normas, regulando de mane-ra coherente el Diseño, a través de la interpretación de vivencias y percepciones que en realidad tiene el arquitecto, así como de los hechos y fenómenos sociales que son la génesis del propio Diseño.

 PROPUESTA DE UN ENFOQUE  CIENTÍFICO EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 

Esta propuesta epistemológica de Diseño Arquitectónico, busca crear un sistema de patrones plástico-formales, que permitan la solución de los problemas de diseño a partir de un enfoque científico, estructurando y ordenando el proceso de producción de los objetos arquitectónicos, a través de la creación de repertorios codificados completos y comprensibles que avalen los criterios de solución del arquitecto.

Este tipo de procesos, buscan que el diseñador, dedique su mayor esfuerzo a la elaboración de códigos formales, que formulen un repertorio de diseño, fácilmente accesible e inteligible, a los usuarios, donde estos puedan elegir libremente el tipo y forma de los objetos requeridos para satisfacer sus demandas espaciales[25].

Esta propuesta, esta basada en el uso y conformación de sistemas, como el conjunto que estructura en su totalidad los esquemas conceptuales y perceptuales del objeto tanto formal como funcionalmente, con la condición de que exista coherencia espacial y sea factible de repetir en las condiciones y circunstancias similares[26]. Para cumplir con las premisas anteriores, consideraremos que el proceso de Diseño Arquitectónico presenta las siguientes características básicas:

  • Que los códigos diseñados, sean comprensibles para cualquier sujeto tanto usuario como creador.
  • Que estos códigos, satisfagan los criterios de solución de sistemas se­mejantes en condiciones de demanda semejantes.
  • Que los códigos, sean resultado de operaciones simples, iguales para todo sujeto y en todos los casos de de-manda.
  • Que el sistema sea lo suficientemente flexible para aceptar cualquier reforma e innovación en cada fase del proceso.

De lo anterior se deduce, el reto de establecer un repertorio completo y comprensible de todo tipo de decisiones arquitectónicas sistematizadas partiendo de un código de notación accesible y abierto[27].

Ante la evidencia de considerar, al proceso de diseño, como un recurso básico que permita sistematizar las experiencias desde un punto de vista científico, es necesario fundamentar y especificar las razones y los motivos de tal afirmación, por esta razón se proponen los siguientes razonamientos:

El Diseño Arquitectónico, «es una ciencia que depende de otras disciplinas y conocimientos que le proporcionan otras ciencias, técnicas y artes»[28], que le permiten funcionar,».. como un conjunto de habilidades cuya finalidad es producir bienes habitables»[29], en la actualidad, es casi imposible hablar de alguna ciencia como conocimiento independiente, ya que en su aplicación, intervendrán en mayor o menor grado, alguna otra ciencia, técnica o arte afín.

Al dar al Diseño la categoría de ciencia se hace acreedor al uso de una metodología que le proporcione los elementos necesarios para evitar errores, almacenar experiencias, eliminar aquellos aspectos que puedan obstruir el propio proceso y llegar a resultados positivos, sin que con esto, se intente nulificar su carácter creativo[30].

Siendo el Diseño Arquitectónico, una ciencia con una metodología de investigación aplicada, implica para su función, la observancia de los procesos del Método General de la Ciencia:

  • Observación.
  • Recopilación de información.
  • Procesamiento de los datos.
  • Análisis estructural del problema.
  • Síntesis Formal.
  • Evaluación y Confrontación de resultados.

La metodología en el Diseño, es una herramienta indispensable para optimizar los procesos de solución, sin preten-der anular el carácter intuitivo del diseñador. En su proceso de solución, además del razonamiento lógico, se recurre a métodos cuantitativos de probabilidad empírica y técnicas cuantitativas, llevan­do implícito un proceso de toma de decisiones.

El proceso de diseño se desarrolla a través de fases, desde su inicio hasta su consumación, o sea desde el momento en que surge la demanda, hasta que esta es satisfecha por el objeto diseñado a medida de los requerimientos del usuario. De esta manera los métodos de diseño, tienen en común la exteriorización del proceso de producción tomando tres puntos de vista diferentes[31]:

  • CREATIVO o INTUlTIVO
  • METÓDICO o RACIONAL
  • AUTO ORGANIZADO

Cualquier resultado obtenido, esta sujeto a ser analizado por diversos métodos de revisión, determinando marcos de referencia críticos y evaluativos, adecuados a su función.

De esta manera, la solución de diseño concebida, estará sujeta. a una serie de condicionantes externas, que van a influir de manera determinante en el modo de producir los objetos satisfactores y en la manera de utilizar los métodos de diseño, permitiendo un mayor grado de certeza al identificar, caracterizar y solucionar dichos problemas, utilizando el lenguaje común de la ciencia, que visto así, logrará la comunicación interdisciplinaria que demanda la situación caótica de una problemática social.

De lo anterior se deduce que el conocimiento científico es de gran utilidad funcional en el proceso creativo de diseño, unido a fenómenos emocionales que permitan generar soluciones plástico-formales que en su expresión objetual satisfagan por igual demandas funcionales y estéticas, para que el usuario reconozca fácilmente al edificio como el satisfactor espacial necesario y requerido, que cumpla sus expectativas de seguridad, comodidad y belleza.

Pero el conocimiento científico no es una panacea, porque no es la respuesta a todo lo que existe, no hay conocimiento científico que alcance para resolver todos los problemas que existen. Por lo tanto debemos considerar que el cerebro humano con toda la capacidad de que esta provisto, esta especializado en reconocer los objetos por su forma no por sus detalles, la forma de los objetos nos provee de gran riqueza informativa.

Así, sí el objeto arquitectónico creado cumple con la causa generadora; sí expresa de manera adecuada la intención de su creador; sí permite la clara identificación de su contenido semántico; si determina a su contexto envolvente, adecuándose perfectamente a el y sí cumple con las condiciones de seguridad, comodidad y belleza, requeridas por el usuario, podemos decir que el diseño del edificio fue el adecuado.

El arte como lo interpretaban los griegos, esta ligado con la ciencia y el dominio de la técnica, en este caso el Arquitecto debe considerar su trabajo como parte del proceso científico de conocimiento y establecer las imágenes que plasma en su proyecto como resultado de su verdadera aprehensión de la realidad. Todo arte es una manera de comunicación y solo la pueden ejercer aquellos que dominan el lenguaje de la comunicación

     «El objeto arquitectónico al ser creado satisface su causa generadora»

[1] Para una mayor asimilación del concepto consultar Gutiérrez Sáenz Raúl «Introducción a la Lógica», ed. Esfinge, México.

[2] Rusckin John «Las siete lámparas de la Arquitectura», Librería El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.

[3] Descartes René, «El Discurso del Método» ed. Losada SA., Buenos Aires, Argentina.

[4] Leibnitz Wilhelm, citado por Fingermann Gregorio, «Lecciones de Lógica y Teoría del conocimiento», op. cit.

[5] Tomados en referencia y adaptados al diseño a partir de los enunciados en: Hessen John, «Teoría del conocimiento», Editores Mexicanos unidos, México.

[6] J. Beuys citado por Aldrete-Hass José Antonio, «El Arte y la Arquitectura», en Revista Enlace, septiembre de 1 994.pp.39.

[7] Olea Oscar, «Arquitectura y Artes Plásticas», Revista Enlace, septiembre de 1994 PP. 58.

[8] Stanley Abercrombie, citado por Macias Martínez Rita, “Introducción a la Arquitectura”, Editorial Trillas, México, 2005 pag 68.

[9] El concepto de cronotopía se menciona en Villagrán José, Teoría de la Arquitectura, colegio Nacional, México.

[10] Mencionado por Fingerman Gregorio, «Lecciones de Lógica y Teoría del conocimiento» op.cit.

[11] Malcom S. Knowles

[12] Adaptamos de Fingerman Gregorio, op.cit. sus planteamientos relativos.

[13] Piaget considera que existe un verbalismo de la imagen como existe un verbalismo de la palabra.

[14] Fingerman G., op cit.; Heidegger, ha dicho que objeto se entiende como aquello que es arrojado (jectum) en frente del sujeto. el objeto es aquello que sale del sujeto (pro jectum.) como substancia del sujeto, Heidegger Martín, The principIe of Reason, translated by Reginald LilIy, Indiana University Press, Bloomington, Merleau Ponty Maurice. 1991 .citado por Román Esqueda , «Diseño, Posmodemidad, Semiosis». Revista Enlace marzo de 1993. Pág. 51.

[15] Leibnitz Wilhelm, filósofo y matemático francés del siglo XVII.

[16] Albert Einstein

[17] Consideraremos de manera aplicada el lineamiento que de los conocimientos científicos hace Mario Bunge en su li­bro. Bunge Mario, «La Ciencia su Método y su Filosofía» ed. Siglo XXI, México.

[18] Para una mayor comprensión del concepto consultar a Mario Bunge, op. cit.

[19] Bunge Mario, op cit. menciona que las ciencias fácticas parten de un principio formal axiomático, que considera a la realidad desde un punto de vista estático, y se plantean los principios de experimentación.

[20] Algo semejante se plantea en: Friedman, Yona,»Hacia una Arquitectura científica», ed. Poseidón, Barcelona España.

[21] Goethe John Wolfang

[22] Se menciona en Villagrán José op. cit. conceptos semejantes que deben ser considerados.

[23] Nuevamente adecuamos al Diseño Arquitectónico los planteamientos propuestos por Bunge Mario «La ciencia su Método y su Filosofía ed. Siglo XXI México 1980.

[24] Bunge Mario op cit

[25] Consultar los modelos propuestos por Alexander Christopher, » Un Lenguaje de Patrones», ed. Futura, Buenos Aires. Arg. 1976.

[26] Conviene consultar los conceptos de valor enunciados por Friedman Yona. «Hacia una Arquitectura científica», ed. Alianza Universidad, Madrid 1973.

[27] En Alexander Christopher, op. cit y» La Estructura del Medio Ambiente,» op. cit. se mencionan algunos conceptos relativos que deben ser consultados.

[28] Vitruvio Pollione, op. cit.

[29] Alberto T. Arai, citado por Alfonso Ramírez Ponce en «La Arquitectura un arte mas», Revista Enlace, No. 9 Septiem­bre de 1994.

[30] Consultar en Friedman Yona, «Hacia una Arquitectura científica», op. cit.

[31] Consultar Jones Christopher,»Métodos de Diseño», ed. Gustavo GiIi, Barcelona, España; Broadben Geofrey, «Métodos de Diseño» ed. Gustavo Gili, Barcelona, España.

 

 

  1. But risk assessment is not easy, and biomarkers are still more of a dream than a reality lasix for horses For example, patients with anxiety disorders, depression and autism exhibit high risk avoidance behaviors Allen and Badcock, 2003; South et al

  2. I used to be preety smart now I am a complete idiot, I cant think, spell, talk cialis 5mg online

  3. It is helpful in both cutting and bulking phases without having any case of water retention buying cialis generic I read several blogs where the women taking tamoxifin cut out sugar and simple carbs and all their side affects diminished

  4. Usual Organisms Aerobic Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Streptococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae, Escherichia coli 111 Anaerobic Clostridium septicum 82, gram negative bacilli, Peptostreptococcus spp best place to buy cialis online forum

Dejar una respuesta