...más de 40 años en la Arquitectura

ARQUITECTURA, DISEÑO ARQUITECTÓNICO

BÚSCANDO UN LUGAR DONDE VIVIR

El problema de tener un lugar para vivir en estos tiempos de gentrificación en las ciudades se ha venido agudizando, la insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat, son reflejo de la difícil situación económica y social que rozando en lo miserable vive gran parte de la población mundial, producto de una mala repartición de la riqueza que se concentra cada día más en unas cuantas manos de los dueños de los medios de producción así como salarios miserables que apenas le alcanza para no morir de hambre el trabajador y su familia.

En el campo se vive en condiciones miserables y se ha tenido que emigrar a las grandes ciudades en busca de mejores condiciones de vida enfrentando peores situaciones de empleo y la búsqueda de un lugar dónde vivir se convierte en una pesadilla, se vive en condiciones de desigualdad, explotación, alienación y segregación por su condición, marginados de la economía y del progreso, expuestos a diversos grados de contaminación y parcelados en vida y tiempo.

Esta población que se ubica en los tugurios y barriadas miserables de los suburbios marginados de las ciudades son en porcentaje entre el 30 y el 50% de la población mundial y continúan en busca de un lugar donde protegerse de las inclemencias del clima, los fenómenos naturales y principalmente del hambre y de las enfermedades deseando existir en un medio que no perjudique su vida ni su dignidad.

Todos los seres humanos tienen las mismas necesidades, pero en algunos casos estas se superan con comodidad y progreso y en otras a través de lucha y oportunidades, pero entre los marginados esto no pasa de ser meramente teórico y viven resignados a su suerte víctimas de las limitaciones y la falta de oportunidades producto de la desigualdad en la distribución del progreso que los excluye y de la veleidosidad de la economía y de las autoridades.

Esta población ha visto la ciudad como un espacio de oportunidades, como un horizonte de libertad, pero en realidad es un lugar que segrega a los marginados y los contiene en cotos de miseria y desigualdad, sitios sin servicios urbanos básicos, viviendo en la inseguridad física y social por causa de inundaciones, movimientos de tierra, agua no potable, contaminación del aire, infecciones por la insalubridad del lugar, lo que repercute en la higiene y la salud de sus ocupantes propiciando la transmisión de enfermedades, etc. Es un entorno inseguro a causa de la violencia ambiental; la distancia de los equipamientos, la falta de infraestructura urbana, transporte seguridad y lugares de trabajo, etc.

La vivienda popular urbana surgida en los márgenes o intersticios de un tejido urbano degradado o ruinoso, desarrollado generalmente por autoconstrucción genera un fuerte arraigo con el lugar y su entorno inmediato, los habitantes acceden por sus propios medios a los servicios colectivos, se crean lazos de convivencia en la comunidad, pero se vive en la incertidumbre y con escasa confianza en el Estado, por la tenencia precaria de la tierra sin derechos formales ya que el derecho civil prioriza la propiedad formal por encima del derecho a la vivienda y el mercado impone el valor de cambio al valor de uso del suelo.

Una alternativa digna para resolver el problema de la vivienda en las zonas marginales y precarias sería el desarrollo de políticas donde participen los actores sociales como el sector público y la iniciativa privada aportando financiamiento y materiales, las organizaciones sociales con promoción y administración y el gremio profesional y las universidades otorgando asesoría técnica y supervisión, dejando a las organizaciones populares hacerse cargo de la fuerza de trabajo y mano de obra.

De esta manera se generarían programas de intervención en la construcción y remodelación de vivienda, mejoramiento del entorno, accesibilidad, transporte, seguridad y dotación de servicios básicos, respetando el significado del territorio, el arraigo de la población residente y sus lazos sociales, integrando el conjunto al tejido urbano formal de la ciudad.

La promoción de programas de acceso a la vivienda y el mejoramiento del entorno a través de un sistema de subsidios mediante la intervención directa del Estado y las organizaciones sociales a través de capitales no rentables en la fase de producción, donde la participación de los sectores involucrados el sector financiero, la industria de la construcción, los sectores inmobiliarios, los gremios profesionales y las universidades, podrían participar fraccionando el capital rentable a través de créditos blandos y trabajo participativo de la comunidad tomando en cuenta las condiciones económicas de cada grupo de individuos.

La experiencia que han tenido las asociaciones a través del sistema de producción de vivienda cooperativo permite vislumbrar soluciones plausibles a la falta de un lugar donde vivir, en este tipo de organizaciones cooperativas recae la oportunidad de poder acceder a una vivienda digna, promoviendo la formación de Cooperativas para la vivienda a nivel oficial por parte del Estado, las ONG, o el Sector Social.

Ante esta panorámica el reto Técnico que se presenta para la solución de dotar a la población de un “lugar donde vivir” es modificar los sistemas de construcción y edificación de vivienda popular, donde se especula sobre el supuesto m2/costo o sea a menor espacio menor costo, lo que ha traído como consecuencia un deterioro en la habitabilidad de los espacios de la mal llamada vivienda mínima, y los problemas sociales que conlleva.

Dejar una respuesta