...más de 40 años en la Arquitectura

Práctica arquitectónica

LA INVESTIGACIÓN EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

LA INVESTIGACIÓN EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

  1. RAFAEL G. MARTÍNEZ ZÁRATE[1]

 

“Es bueno recordar que la tradición pragmática del trabajo arquitectónico en nuestro país ha tenido como consecuencia una escasa reflexión sobre nuestro propio hacer, y que quizá este sea el momento en el que debería reforzarse esta actitud”.[2]

 

INTRODUCCION.                         

 

La solución de un espacio arquitectónico derivado de una demanda social que se encuentra inserta en un contexto urbano determinado, exige del Arquitecto el empleo de una instrumentación metodológica adecuada que permita: la objetivación, organización y estructuración racional de las variables del proyecto, así como su plena traducción en un objeto arquitectónico, que satisfaga plenamente las demandas causales, significando y determinando culturalmente a dicho Contexto.

 

Este trabajo, representa un esfuerzo por estructurar una explicación racional del Diseño Arquitectónico, que permita el conocimiento e identificación mesurada, ponderada y sistematizada de los elementos que lo conforman, estableciendo las bases teóricas que permitan vincular al Contexto, el Sistema Arquitectónico, instrumentando un lenguaje formal que decodifique sus determinantes significativas.

 

CONSIDERACIONES GENERALES.

 

Para caracterizar claramente el enfoque didáctico de este trabajo, es necesario establecer, algunas consideraciones de carácter pedagógico que permitan definir su aportación en el campo del aprendizaje del Diseño Arquitectónico.

 

Primero, el Contexto Social está constituido por la interacción de un cúmulo de elementos que provocan fenómenos sociales característicos, los cuales se objetivan a través de estímulos sensoriales perceptibles que los definen claramente; el ser humano, dentro de su doble polaridad creador-usuario, los interpreta para su conveniencia, a través de elementos materiales, que satisfacen sus demandas causales, transformándolos en objetos culturales significativos.

 

En segundo lugar se debe considerar, la capacidad de abstracción del ser humano y su potencial creativo, los cuales le permiten establecer las relaciones existentes entre los fenómenos y sus particularidades de origen, formando marcos teóricos que se traducen en sistemas relacionales de leyes que los explican, investigan y regulan.

 

Para caracterizar el enfoque epistemológico de este trabajo, es necesario establecer algunos objetivos de carácter pedagógico, que permitan definir su aportación en el campo de la enseñanza del Diseño Arquitectónico.

 

OBJETIVOS GENERALES:

 

  • Fomentar y desarrollar habilidades y aptitudes que permitan sistematizar los conocimientos relativos al campo del Diseño Arquitectónico, mediante la racionalización teórico-práctica  de un lenguaje formal y conceptual.
  • Explicar la fenomenología del Diseño Arquitectónico con un criterio lógico del proceso, sus relaciones y sus participantes.
  • Incrementar el conocimiento del proceso de Diseño Arquitectónico y su confluencia teórico-práctica, reforzando su contrastación mediante procesos analógicos, analíticos, críticos, ideológicos, dialécticos y participativos.
  • Fomentar en el estudiante el conocimiento metodológico de la investigación mediante sistemas y componentes axiológicos y presupuestos axiomáticos.
  • Comprender la fenomenología del proceso de Diseño derivando sus consecuencias lógicas: su fundamentación teórica, su instrumentación pragmática, su mecánica operativa, su evaluación y confrontación dialéctica.
  • Conocer el proceso lógico mediante el cual se establece un sistema estructurado y codificado llamado Programa Arquitectónico, confrontando y contrastando su jerarquía y su fundamentación, el análisis formal y conceptual, su tipología, su significado y simbolización.

 

La investigación aplicada al Diseño Arquitectónico, puede estudiarse como un proceso armónico, sólido y estéticamente equilibrado, que al articular sus estructuras responde con criterios específicos. La investigación es un proceso de generación de conocimientos que obedece a determinados criterios y se traduce en propuestas de solución a problemas definidos, o a la construcción de conocimientos válidos hacia una práctica concreta.

 

 

CAPITULO 1.- EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

 

 “Los arquitectos requerimos de obras, que por su concepción arquitectónica, sean símbolo de contemporaneidad   y  que   manifiesten  a la sociedad en su conjunto”.[3]

 

  • CONSIDERACIONES GENERALES:

 

El Diseño Arquitectónico, es un proceso creativo,  que parte de un enfoque racional  y una finalidad práctica, permite satisfacer demandas y requerimientos específicos generados hacia el interior de un contexto socio-cultural definido, estableciendo, un conjunto de premisas y conceptos teóricos, que fundamentan el fin causal de su trabajo, “la habitabilidad del espacio”.[4]

 

Estos aspectos teórico-conceptuales que caracterizan al Diseño Arquitectónico, son el resultado de un proceso de trabajo reflexivo que lleva a cabo el arquitecto, dentro de su que hacer creativo, el cual se fundamenta en principios lógico-científicos de expresión formal, a través de los cuales describe la relación fenomenológica del problema, la explica e interpreta para posteriormente comprenderla y efectuar su predicción crítica, comprobando significativamente el campo de acción de dichos conceptos, expresando así su contenido material en una solución espacial.

 

Si consideramos que la Teoría es la culminación de un proceso científico de trabajo y que su función es la de fijar claramente el objeto y método de su discurso, podemos establecer que el Diseño Arquitectónico, para cumplir con su función, debe estructurar un sistema relacional de leyes que permita la explicación adecuada, suficiente y necesaria de su pro-ceso, abarcando integralmente el universo circunstancial en el que se confrontan de una manera dialéctica los elementos determinantes del fenómeno arquitectónico, CONTEXTO, SUJETO y OBJETO[5]; por esta razón, los modelos teóricos se deben enfocar hacia la instrumentación e implementación  de los aspectos creativos, buscando integrar los conceptos plástico-formales con los aspectos funcionales, técnicos y utilitarios, así mismo, los valores relativos esenciales del diseño con su proceso creativo, expresivo y de composición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buscando la solución adecuada a problemas arquitectónicos[6], el arquitecto ha desarrollado, una amplia variedad de procesos de trabajo y métodos de investigación que abarcan marcos referenciales inmensos, que van desde rigurosos enfoques racionales que contemplan procesos de análisis lógico científico, hasta soluciones empírico-intuitivas basadas en la imaginación y la creatividad.[7]

 

 

                                                                                                                     

 

                                                                      

 

La complejidad que caracteriza el trabajo del arquitecto es tal, que exige el concurso y apoyo de otras disciplinas para poder producir modelos espaciales con mayor grado de certidumbre, que satisfagan con su solución al fenómeno sociológico causal, de esta manera el arquitecto, debe superar la gran laguna teórica existente, implementando procesos lógico-racionales que le permitan unificar los aspectos epistemológicos del diseño en el uso de lenguajes formales y una terminología científico-arquitectónica.

 

1.2.- EPISTEMOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO.

 

La epistemología como doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, nos ayuda a entender las razones y procesos del fenómeno arquitectónico en toda su extensión, dentro de una realidad observable, instrumentando estructuras teórico-científicas, que explican de manera clara y eficiente los procesos creativos de modificación, innovación y cambio que se ejercen sobre el espacio, materia prima de la Arquitectura y consecuentemente la habitabilidad.[8]

 

La instrumentación científica en la actualidad esta considerada como el recurso más eficaz con el que cuenta el Arquitecto, para enfrentar los problemas que plantea nuestro momento histórico, tan lleno de contradicciones y relaciones sociales complejas, así mismo la aplicación de sus principios a la solución de problemas de diseño que esta situación provoca, permite una mejor comprensión de las condiciones en que se desenvuelven los participantes del proceso, el usuario, el objeto demandado y el contexto ambiental en una perfecta simbiosis, directamente relacionada con su demanda causal, y no solo, “En su estudio (donde, el Arquitecto) hace la maqueta de su edificio y generalmente la concibe desde el helicoptero virtual que piensa ser, desde su posición frente a la mesa de trabajo[9] haciendo posible la evaluación crítica de las propuestas de solución aplicables.

De esta manera podemos considerar la epistemología del Diseño Arquitectónico, como el empleo de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, aplicados al proceso generativo del espacio,  teniendo como propósito fundamental, introducir al diseñador en el empleo de  técnicas científicas que le permitan sistematizar sus experiencias,  apoyandose en una acción lógica de busqueda racional de ideas, conceptos y principios de solución arquitectónicos, que propicien el acercamiento al panorama general del proceso de la investigación.

 

Por otra parte, vamos a caracterizar al Sujeto, a través de cuatro facultades básicas que le han permitido aprehender y modificar el medio natural en el que se encuentra inmerso, asimilando la función que ha tenido el Diseño dentro del desarrollo cultural de la sociedad.

 

Primero, el Sujeto tiene una capacidad natural para pensar y razonar con fluidez y facilidad, generando ideas o representaciones conceptuales, que le permiten especular  acerca de los fenómenos que le rodean, estableciendo estructuras de conocimiento e ideología que sustentan su materia de estudio.

 

 

CAPACIDAD DE PENSAR                                     PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

 

En segundo lugar, su capacidad de observación o curiosidad innata, con la cual se interesa en conocer e investigar su entorno natural, creando marcos de referencia científico-filosóficos que explican y manipulan los fenómenos causales y sus consecuencias.

 

 

CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN                                    CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 

En tercer lugar, su capacidad creativa e imaginación, que le permite transformar su entorno natural, diseñando, innovando, elaborando y produciendo objetos útiles surgidos de sus propias ideas, para auxiliar su desempeño cotidiano, generando ambientes de bienestar y seguridad, que le han permitido evolucionar su hábitat y estimular su desarrollo tecnológico.

 

 

CAPACIDAD CREATIVA                              PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍAS

 

Por último, su capacidad emocional, la cual le permite extasiarse ante estímulos de percepción sensorial naturales y artificiales, creando marcos de simbolización y significación estético-cultural[10]. Esta disposición o valor a exponerse al fracaso, a la crítica, a estar dispuesto a jugar con el azar, a funcionar en situaciones poco estructuradas y a defender sus propias ideas, son la base de su actuación y por lo tanto de su vida en el mundo.

 

 

CAPACIDAD EMOCIONAL                                    SIGNIFICACIÓN ESTÉTICA

 

La Arquitectura, como un sistema que engloba la producción, distibución y consumo de objetos espaciales, tiene una amplia significación en la caracterización anterior, por considerarse a esta actividad como una de las más importantes en el desarrollo y evolución  del Ser Humano, “La Arquitectura es la Historia de la Humanidad escrita en pie-dra”, porque en ella se plasman plasticamente los avances sociales, culturales, ideológicos y la significación de un momento histórico definido de la Humanidad.

 

El estudio de, “La Arquitectura (como una estructura de conocimientos) no solo es un hacer, también un saber que obviamente antecede a la realización, a la producción de toda obra arquitectónica”[11], tiene dos grandes vertientes según sea el objeto de su estudio, por un lado entendemos a la Arquitectura como el conjunto de todos los sistemas arquitectónicos construidos, o sea aquellos objetos espaciales que se ubican, distribuyen y consumen dentro de un tiempo y un contexto determinado, por otro lado tenemos el estudio de los procesos de generación, diseño y produc-ción de estos objetos, campo que definimos como Diseño Arquitectónico.

 

 

 

 

 

 

 

El Diseño Arquitectónico, como un proceso generativo de objetos espaciales, debe contemplarse desde una perspectiva lo suficientemente amplia, que nos permita entender su naturaleza, razón causal y procesos generativos; por esta razón es importante entender primero que la palabra Diseño que de acuerdo a sus varias acepciones se traduce como: “traza o delineación de un edificio o figura a través de su descripción gráfica o bosquejo”[12], proviene del italiano Disegno, que desde el punto de vista de la linguistica moderna es una término que se forma en el italiano original de dos raices di  y segno, que declinan al español como de (preposición que indíca posesión) y signo (indicio o señal), por lo tanto designio es un proyecto, un plan, un programa, y si se interpreta como la acción y efecto de designar, entonces se define como dar destino a algo o tener proposito de  hacer una cosa, por lo tanto, el Diseño es el proyecto, plan o programa, que tiene como propósito la realización de algo, entonces, “el diseño es el principio del cambio de todas la cosas hechas por el hombre”[13] o “la acción de dar significado e interpretar el devenir mismo del sentido que tiene la actividad”[14], “es el perfecto ajuste entre la forma y el contexto”[15].

 

De esta manera, el Diseño Arquitectónico, será “toda acción creadora que cumple con la finalidad de describir, explicar y predecir situaciones de demanda espacial a través de la interpretación de sus relaciones fenomenológicas para comprender las causas fundamentales y solucionarlas a partir del cambio conciente, sucesivo y gradual de los objetos arquitectónicos con la intención de mejorarlos, optimizarlos y darles un significado de innovación y trascendencia cultural”.

 

 

 

 

CAPITULO 2.- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN EL CAMPO DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO.

 

El Desarrollo Humano depende del aprendizaje, conocimiento y expresión de las normas que rigen los fenómenos, de las formas y modelos que los organizan; fuera de eso solo existe confusión y falsa libertad, la reflexión científica en relación con los procesos de aprehensión  de los conocimientos solo es posible en último termino cuando se relacionan el fenómeno y su proceso de aprendizaje.

 

El concepto de conocimiento, significa a la capacidad que tiene el ser humano  de hacer concientes aquellos hechos específicos y trascendentales, que forman su acervo empírico, el cual se estructura a través de la creación de marcos referenciales que abstraen la realidad y que concientemente afectan los procesos psicológicos de evocación, subrayando esos referentes tanto en abstracto como en concreto y que nos indica como se organizan los fenómenos de la realidad y que concientemente afectan los procesos psicológicos de evocación, subrayando esos referentes tanto en abstracto como en concreto y que nos indica como se organizan los fenómenos de la realidad o estructuran las abstracciones que los refieren y conceptuan.

 

Existen tres niveles de conocimiento según la intención de saber del sujeto, que van desde el incipiente conocimiento cotidiano o Pragmático, que es totalmente perceptivo y sensorial y no requiere de fundamentación, es la aplicación del dato sensible accidental y contingente a resultados prácticos; posteiormente tenemos el conocimiento Científico, que se basa en la reflexión crítica y aspira a una máxima certeza y universalidad del dato; terminamos con el conocimiento Filosófico que es la culminación del conocimiento ya que denota la máxima aportación del Ser Humano a la cultura, investigando la legitimidad del dato y generando ideas de abstracción apriorística que permiten formar un concepto universal de la realidad, a través de un filtro llamado  autoridad.

 

Para nuestro estudio, es conveniente abundar en el concepto de Conocimiento Científico al cual definimos como: “el cuerpo de conocimientos teóricos o conjunto de representaciones mentales ciertas y estructuradas, (verdades, leyes y relaciones reales) que nos dan una explicación válida sobre las causas de los fenómenos de la realidad, aún independientemente de su conocimiento; es el hábito demostrativo, meta y cualidad propia del saber científico”[16]. Tres son sus propiedades características, la necesidad, la universalidad y la sistematización o estructura lógica, y también tres son los elementos que definen su naturaleza: el contenido, el campo de aplicación  y los procedimientos o formas de actuar.

 

El Proceso de Diseño Arquitectónico, es una referencia del orden y la relación coordinada que existe en la realidad, se formula principalmente en la mente del arquitecto y obedece a una serie de percepciones sensibles, las cuales se abstraen a través de representaciones mentales válidas y coincidentes con una demanda contextual  (cuantitativa y cualitativa) que van conformando su estructura cognitiva y creativa, permitiendole explicar convenientemente y con un sentido definido  las causas y efectos que se desprenden del fenómeno (requerimientos y condicionantes arquitectónicas) “lo mejor que un alma humana hace en el mundo es ver algo y decir de una manera sencilla lo que vio[17]

 

El Sujeto a lo largo de su evolución, ha utilizado diversas formas para expresar sus ideas, sentimientos y emociones, creando lenguajes estructurados tanto ideales como articulados que pueden ser mentales, símbolicos, icónicos etc. esta necesidad de expresión le ha permitido no solo externar sus ideas sino también crear una riquísima cultura que ha evolucionado junto con él.

 

Por lo tanto, toda relación cognitiva de diseño, comprende un proceso de aprehensión mental de aquellos estímulos generados hacia el interior de un contexto por un fenómeno social o cultural determinado, esta aprehensión  se logra a través de la formación de imágenes o representaciones ideales, que se crean cuando un arquitecto como sujeto cognoscente  (S), desea conocer un problema causado por un fenómeno y transforma a este en el objeto de su conocimiento ( O ) , generando así, la relación cognitiva  sujeto-objeto (S-O) , que es la base para conformar una estructura de conocimientos. “en lo que respecta al conocimiento de los objetos, es suficiente examinar  estas tres cosas: primero lo que es inmediatamente evidente; luego, como una cosa es aprehendida  de otros y finalmente lo que se deduce de esto. Y esta enumeración me parece completa no omite nada que la mente humana no pueda lograr”[18].

 

 

sujeto                                     objeto

 

 

( s )                                           (o)

 

Arquitecto                                         problema

relación de conocimiento.

 

De esta manera la estructura creativa y cognitiva  del Arquitecto, la conforman este conjunto de representaciones ideales articuladas, referentes a su saber teórico intelectual, acerca de todos los fenómenos que se generan dentro de su realidad socio-cultural los cuales refieren y condicionan la solución de un problema de Diseño Arquitectónico.

 

Dos aspectos estructurales inciden en esta relación cognitiva, primero: conocimiento subjetivo, estructuras expresivas de conocimientos conformadas por la relación existente entre sus ideas, conceptos, preceptos, principios de composición, etc. que manipula el arquitecto como resultado de un cúmulo de códigos formales que estructuran su repertorio creativo; el segundo: conocimiento objetivo, estructuras y sistemas de expresión, que toman en consideración los conocimientos pragmáticos aprehendidos de los fenómenos contextuales los cuales se transforman en condicionantes contextuales, demandas sociales, determinantes formales y requerimientos espaciales, que vienen a ser producto de la relación empírica del arquitecto con el fenómeno causal del problema de diseño; ”nada hay en el intelecto que antes no haya estado en los sentidos salvo el propio intelecto”[19].

 

Conocimiento Subjetivo ———————-à Conocimiento objetivo

 

                                    IDEAS—————————————-à  EXPERIENCIAS

( S ) ———————————————-à   ( O)

 

Para poder generar una estructura adecuada de conocimientos en el campo del Diseño Arquitectónico se deben respetar los siguientes principios[20] :

 

1.- Debe existir un sujeto que desée conocer algo concientemente, el arquitecto.

2.- Debe existir un fenómeno u objeto de conocimiento en diseño que deba ser conocido y del cual se extraiga  la esencia de la forma y abstracción de su contenido, el problema.

3.- Debe existir un acto de aprehensión, abstracción, representación mental y trascendencia en el sujeto al conocer la esencia del objeto, primera imagen.

4.- El objeto debe mantenerse inmutable e inalterable a pesar de ser conocido por el sujeto, principio de trascendencia.

5.- El sujeto toma posesión  del contenido esencial del objeto  y lo trasforma modificando su contenido y significado con una intención  totalmente innovatoria, el concepto.

6.- El conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto determinado, relación, unicidad y ámbito.

7.- La imagen resultante sera verdadera cuando se trascienda el contenido material del objeto, el Diseño.

 

De acuerdo con los anteriores puntos, podemos considerar al Diseño Arquitectónico, como un sistema estructurado de conocimientos exactos, verdaderos y probables, referentes a un contexto y relativos al diseño y producción de objetos arquitectónicos, este concepto epistemológico permite al arquitecto, entender la relación existente entre una demanda causal y un satisfactor espacial; su principal característica, reside, en que el conocimiento de estas relaciones y la coordinación y subordinación  de las variables dependientes e independientes del problema, sirven de base para estructurar los conocimientos posteriores y estos a su vez se subordinan al conocimiento primario, a este proceso se le denomina  Retroalimentación, como diría A. North Whitehead, “el arte del progreso es preservar el orden en medio del cambio y preservar el cambio en medio del orden… de manera tal que la solidez o el orden no degeneren en la mera repetición y … que la novedad se refleje siempre  sobre un antecedente del sistema.”

 

COORDINACIÓN                                    SUBORDINACIÓN

 

conocimiento primario——à conocimiento posterior—-à conocimiento actual

 

ß——————RETROALIMENTACIÓN——————-à

 

El arquitecto cuenta con dos formas generales  de aprehensión del problema de diseño, la primera directa o empírica: comprende la aprehensión  de los conocimientos a partir de la relación cognitiva directa con el fenómeno, o sea que las vivencias o experiencias perceptuales se obtienen al enfrentar directamente el fenómeno y la segunda de manera indirecta o conceptual  donde los conocimientos se obtienen a partir de una relación cognitiva indirecta con el problema o sea a través de una manifestación referencial  interpretada por otro que extiende su abstracción  conceptual hacia el arquitecto.

 

 

Relación directa o empírica.

 

 

S                                 O

 

 

ESTIMULO SENSORIAL                              EXPERIENCIA

 

interpretación objetiva

 

Relación indirecta o conceptual.

 

 

S                                    O

experiencia

 

 

 

interpretación

     subjetiva          S          concepto

 

 

En este punto es conveniente considerar las cualidades científicas características que debe tener un arquitecto, como son: su curiosidad intelectual, su espíritu de observación, el orden metódico y principalmente una actitud crítica e inquisitiva  hacia el Campo del Diseño Arquitectónico, haciendo uso de paradigmas cognoscitivos, aceptados en el momento y lugar específico que le permitan establecer teorías, hipótesis y modelos metodológicamente  válidos que expliquen el proceso causal y las consecuencias que deriven  de los fenómenos  que se estudian.

 

En la resolución de un problema de Diseño Arquitectónico, el arquitecto busca el camino que le facilite aprehender el contenido y significado  de los problemas a resolver; primero, lo enfoca a través de un proceso inmediato  o intuitivo, que le permite conocer el problema a partir de las percepciones y representaciones mentales que de él tenga, o sea de la formación de imágenes no conceptuales a las que llamamos primera imagen  o comprensión intuitiva. “la intuición es la forma más sublime de la razón”[21]

 

CONFORMACIÓN DE LA PRIMERA IMAGEN DE DISEÑO

 

ESTÍMULO —–à   PERCEPCIÓN ——-à INTUICIÓN ——-à IMAGEN

 

Posteriormente, a través de un proceso Mediato o Discursivo; conceptualice el problema partiendo de razonamientos lógicos, que le permitan aprehender dialécticamente su esencia, naturaleza y contenido, sintetizándolos con una visión unitaria de los juicios y razonamientos, esto le permitirá elaborar una idea totalizadora de diseño que se denomina comprensión interna. “(La Arquitectura).. implica una reflexión crítica sobre la realidad“[22]

 

CONFORMACIÓN DE LA IDEA TOTALIZADORA DE DISEÑO.

 

ESTIMULOà PERCEPCIÓNà INTUICIÓNà IMAGEN à RAZONAMIENTOà CONCEPTO

 

Considerar al Diseño Arquitectónico, como la simple acumulación  de conocimientos sobre los hechos y fenómenos que se suscitan  en la realidad, es un grave error, ya que su objetivo primordial es descubrir y describir la naturaleza, leyes y principios que rigen los procesos de solución arquitectónica, convirtiéndolos en conceptos, sistemas y modelos  que respondan, de una manera clara, universal y objetiva  a la problemática  que representa la producción social de los objetos habitables.

 

Por esta razón el desarrollo de una visión epistemológica del Diseño Arquitectónico, ha generado la implementación de nuevas técnicas y métodos de trabajo, los cuales ejercen una influencia  sustancial en su proceso generativo, clarificando y precisando la finalidad, función y uso de los espacios, por esta razón “la inteligencia es esencialmente la habilidad que tienen los seres humanos para resolver los problemas del comportamiento presente en términos de sus posibles consecuencias futuras, tanto como estén implicados en la base de sus experiencias del pasado[23].

 

De esta manera el pensamiento científico, estará presente, en el proceso intelectual de todo arquitecto, en el momento en que pretende entender el contenido material en las relaciones existentes entre los fenómenos sociales, sus demandas (cuantitativas y cualitativas) y las condiciones (contextuales, tecnológicas y culturales), a través de la instrumentación de hipótesis formales, teorías, leyes y normas de diseño, que expliquen ampliamente el contenido y naturaleza  del problema, el campo de aplicación y sus procedimientos de solución, sin olvidar que cada problema de diseño, tiene su estructura propia y requiere de la aplicación de métodos especiales, adecuados a su naturaleza, en cada fase del proceso.

 

Además, para conocer la naturaleza del problema y caracterizar su esencia, el proceso de diseño establece una doble polaridad que tiene un enfoque y un objetivo particular; el cual se define, primeramente cuando se percibe que todo problema de diseño es REAL, es algo empírico, cronotópico[24] el cual presenta un contenido físico MATERIAL, cuyos estímulos, al incidir en la mente del arquitecto, le permiten adquirir el conjunto de sus conocimientos referentes, conformando posteriormente en su mente consciente, una interpreta-

 

PROCESO DE DISEÑO

Abstracción del problema

 

CONTEXTO                                              DISEÑO

 

 

DEMANDAS Y REQUERIMIENTOS <                  >     SATISFACTORES ESPACIALES

(Fenómeno)                                                          (Conceptos)

 

 

 

            TEORIA DEL OBJETO DE MEINONG APLICADO AL DISEÑO[25]

Conocimiento del problema

 

REAL                         IDEAL

 

 

MATERIAL                < >                  FORMAL

(Fenómeno)                                       (Conceptos)

 

ción IDEAL del propio problema, la cual no contiene una existencia propia y viene a ser un conjunto intemporal, formado por las ideas, conceptos, esencia,  escala de valores y prejuicios que recomponen el problema esencial, a través de una estructura  FORMAL de conocimientos, abstracciones e imágenes que se formulan y sistematizan en la mente del arquitecto.

 

2.1.- CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO[26].

 

Como ya vimos, dentro de su acción sistemática en la búsqueda de ideas, conceptos y principios de composición  el Diseño Arquitectónico presenta dos enfoques generales el primero formal y el otro material, como recurso básico a través del cual el arquitecto debe llegar a mejores formas de análisis  y comprensión de las relaciones objetivas existentes, entre los factores cuantitativos, cualitativos y espaciales de intención perceptual, así mismo de los aspectos subjetivos de interpretación e intención conceptual  que conforman su acervo creativo.

           

 

 

Génesis del objeto arquitectónico.

 

OBJETO[27]

 

 

            FORMA                                   MATERIA

                 (idea )                                     ( contenido )

 

            SUJETO                                  OBJETO

            ( concepto )                             ( percepción )

 

 

            CONOCIMIENTO

 

 

SUBJETIVO                                         OBJETIVO

            ( conceptual )                          ( perceptual )

 

 

 

            ESTRUCTURA CIENTÍFICA

 

 

IDEAL                                     MATERIAL

FORMAL                                    FACTUAL

SUBJETIVA                             OBJETIVA

 

Es importante que el arquitecto, dentro del proceso generativo de diseño, tome en cuenta aquellos conocimientos que estudian las relaciones conceptuales de diseño, los que prescinden del contenido material y que estructuran un sistema formal de preceptos, imágenes y conceptos, preestablecidos ideológicamente, con los que explica de manera convencional teórico–normativa, la producción de los objetos y espacios arquitectónicos, así mismo considere aquellos que estudian los fenómenos de percepción sensorial del contexto, como son: los procedimientos de demanda, producción y consumo de los objetos diseñados, que motivan y condicionan de una manera práctica la solución de los requerimientos reales y abstractos del objeto espacial aplicando los principios científicos, que establecen claramente los objetivos y contenidos de su estudio, “..Sabemos también que la forma de producir gente (arquitectos) competente, es que adquieran sus conocimientos (habilidades, comprensiones, actitudes, valores e intereses) en el contexto de su aplicación” Malcom S. Knowles

 

Relación entre el campo de la Ciencia y el Diseño

                                  

Campo de las ciencias

IDEAL                                                           MATERIAL    

 

Campo del diseño arquitectónico

TEÓRICO                                         PRÁCTICO

 

 

2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CONCEPTUAL

 

Dentro del proceso de Diseño Arquitectónico se denomina Conocimiento Conceptual a aquel sistema de conocimientos, que se limita a considerar solamente la estructura formal o ideal de la realidad, prescindiendo de todo contenido material de los hechos de esa realidad y estableciendo sus conclusiones en base a conceptos o ideas preestablecidas.

 

ESTÍMULO INTERPRETACIÓN SUBJETIVA    CONCEPTO

 

Aplicando los principios fundamentales de la Gnoseología, al campo de Diseño Arquitectónico, se sabe que existen sistemas de conocimiento conceptual que apoyan al proceso de diseño, según el tipo y características que contienen.

 

(a- PUROS

 

Conocimientos Conceptuales               (b.- ESPECULATIVOS

De Diseño Arquitectónico

                                               (c.- EXACTOS

 

a.- Dentro del campo del Diseño Arquitectónico se consideran, Conocimientos PUROS, a aquellos que pretenden explicar la realidad a través de un punto de vista unitario utilizando premisas, axiomas y normas convencionales preestablecidas validas universalmente, que sirven de base conceptual al proceso y campo del diseño, por ejemplo: La filosofía del Diseño, que contiene en su universo todos los conceptos fundamentales del hacer arquitectónico que se plantean a través de sus: Teorías de la Arquitectura, Teorías del Diseño, Teorías de los Estilos arquitectónicos, etc., como base axiológica de conocimiento de los procesos de producción de los objetos.

 

b.- Conocimientos ESPECULATIVOS, son aquellos que dan una explicación de la realidad, utilizando el discurso lógico–especulativo de ideas y planteamientos subjetivos, que originan diversidad de opiniones, y forman corrientes de conocimiento inherentes a su dimensión y espacio cultural, significando el proceso creativo; la Lógica del Diseño y sus procedimientos aplicados, tanto tradicionales como simbólicos han generado la formación de tendencias de diseño, que especulan el valor y discurso de sus principios como preceptos auxiliares de los procesos, enfoques y finalidades.

 

c.- Por último, los conocimientos EXACTOS, que son sistemas de conocimiento abstractos, convencionales y universalmente válidos, mediante los cuales se fijan y delimitan la realidad; los axiomas y postulados físico-matemáticos son parte vital en el desarrollo del diseño ya que permiten racionalizar la fenomenología de la realidad desde el punto de vista de relación, cuantificación y mediación; los fundamentos matemáticos cuantifican el desarrollo de los proyectos, permitiendo su cálculo y comprobación de acuerdo a procesos axiomáticos sistematizados. “en el momento en que podamos convertir en formulas numéricas todos los aspectos de la realidad, estaremos en la disposición de controlarla plenamente[28], a través de este pensamiento se puede fácilmente comprender el enfoque de las ciencias exactas hacia los fenómenos de la realidad, de esta forma el diseño y sobre todo su proceso de producción, considera la abstracción matemática, como un auxiliar muy efectivo para cuantificar, relacionar y organizar el pensamiento creativo en el diseño.

 

Todas estas premisas se deben tomar con mucho cuidado porque por su propio origen pertenecen al universo de los sistemas conceptuales, “Por mucho que las leyes matemáticas creen estar en lo cierto con respecto a la realidad no es así; y entre mas creen estar seguras, menos se refieren a la realidad”[29], por esto en el diseño arquitectónico se consideran como un elemento de apoyo mas nunca como un fin en sí mismas.

 

Características de los Conocimientos Conceptuales aplicados al Diseño Arquitectónico.[30]

 

1.- Son IDEALES, porque estudian las ideas, prescindiendo de todo contenido material, son sistemas de conocimientos estructurados que estudian las FORMAS del pensamiento o IMÁGENES CONCEPTUALES del objeto a diseñar, el proceso  creativo del diseño se da en base a la  producción de imágenes e ideas.

 

2.- Son TEÓRICO-ESPECULATIVOS, porque obtienen sus resultados a través de la aplicación de procesos analítico–deductivos y de abstracción apriorística, característica primordial del proyecto, en sus fases de definición conceptual.

 

3.- Utilizan lenguajes convencionales, debido a que generan formas abstractas para convalidar sus premisas, al no existir una relación concreta entre IMAGEN CONCEPTUAL Y OBJETO, o sea la representación sígnica icónico–simbólica del proyecto Arquitectónico.

 

4.- Estructuran marcos de referencia MODÉLICOS a través de formulas analíticas, que pueden convalidar, por medio del análisis, los cálculos de espacio y dimensión, los criterios compositivos, técnicos y ambientales así como los modelos matemáticos y geométricos de solución.

 

5.- El proceso de Diseño Forma RELACIONES LÓGICAS, a través de sus estructuras sistémicas, debido a la configuración programática, de representación matricial diagramática y compositiva de conjunto.

 

6.- Son NORMATIVOS, el Diseño Arquitectónico, se basa en aspectos normativos desde su composición formal hasta su determinación tecnológica, ya que al no tener una base real, generan normas ideales de comportamiento.

 

7.- Se caracterizan por ser CUALITATIVOS debido a su interés en normar la calidad de los objetos diseñados, estos aspectos se evidencian en los procesos de confrontación axiológica de los modelos evaluativos de diseño.

 

8.- Son CONCEPTUALES porque forman estructuras ideales que se transforman en comunicados significantes, significativos y simbólicos, así mismo consideramos los mensajes que envía el objeto diseñado a través de sus determinantes morfológicas, volumétricas y estilísticas.

 

9.- Son APRIORÍSTICOS, debido, a que se generan al margen del fenómeno real, racionalizando sus causas y sus efectos a través de fórmulas lógico–matemáticas; los análisis metodológicos del diseño plantean estructuras basadas en este tipo de fórmulas, la definición de demandas y requerimientos, las relaciones antropométricas y ergonométricas, los aspectos axiológicos, de composición, etc.

 

Los conocimientos Formales de diseño, son útiles porque permiten, la conceptualización de los objetos a diseñar, a través de su relación lógico–especulativa, la racionalización de las funciones, la previsión de los elementos satisfactores y el establecimiento de normas de diseño; este esquema se plantea, desde un enfoque estrictamente científico, pudiéndose observar que no analiza ni critica, sino que queda como un hecho el dato y la lógica de su discurso como premisa “per se”.

 

2.3.- CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO MATERIAL [31].

 

Se denominan conocimientos MATERIALES, a aquellos sistemas de conocimientos que estudian los fenómenos de la realidad refiriéndose a los hechos concretos, al dato sensible y perceptual, al contexto real en el que se desenvuelve el ser humano como tal y de cuyo interior surgen las demandas sociales, principio causal del Diseño Arquitectónico.

 

HECHO REAL PERCEPCIÓN  CONOCIMIENTO MATERIAL

 

La clasificación de los Conocimientos Materiales, de acuerdo con los  contenidos que estudian, relacionando y aplicando sus características a los procesos creativos y de investigación del Diseño Arquitectónico, se pueden mencionar.

 

(a.- FENOMENOLÓGICOS

Conocimientos materiales     (b.- SISTEMÁTICOS

en Diseño Arquitectónico                      (c.- GENÉTICOS

 

a.- Dentro del Proceso de diseño se consideran Conocimientos FENOMENOLÓGICOS, a aquellos sistemas de conocimiento que estudian los fenómenos de la realidad, a partir de la experimentación, predicción y explicación de estos, en condiciones tales que simulan circunstancias similares a la realidad, estableciendo procesos tautológicos de comprobación, repetibles en las mismas condiciones y características[32]; aplicadas al Diseño Arquitectónico consideran la relación de los fenómenos contextuales, con el proceso de síntesis creativa de los satisfactores espaciales, a través de su fundamentación, desarrollo  y comprobación; conformando las estructuras de base para el estudio de las determinantes contextuales, su investigación y experimentación dentro del campo del Diseño[33].

 

b.- Los conocimientos SISTEMÁTICOS, que son aquellos conocimientos materiales que permiten clasificar todos los fenómenos de la realidad en sistemas estructurados, a partir de analogías y diferencias que existen entre sus características, sin importar su condición, origen y consecuencias “no me niegue el uso de la comparación, ¿de qué otro modo podría yo comprender?”[34].

 

En el Diseño, el uso de estructuras sistemáticas, forman parte de la base fundamental de su conocimiento, debido a que se clasifican a través, de la tipología de los edificios, género, estilo, de las corrientes y enfoques del método de trabajo, de las diversas escuelas arquitectónicas, de la relación de soluciones cronotópicas[35], lo que nos permite generar marcos de referencia conceptual, estableciendo determinantes de lenguaje formal, morfológico, tecnológico y espacial.

 

c.- Por último, los Conocimientos GENÉTICOS, son el conjunto de conocimientos que se encargan de estudiar el origen, condiciones y consecuencias en las que se generan los fenómenos de Diseño Arquitectónico, estableciendo las leyes y teorías generales que explican su origen, presencia y permanencia así como las consecuencias e impactos ambientales que generan. El estudio de esta génesis permite conocer, discutir y criticar, cualquier circunstancia y condición causal de demanda, definiendo las relaciones de solución entre estas demandas y requerimientos con los satisfactores espaciales, conformando una concepción teórica particular que nos explique, el fenómeno de causalidad.

 

Características Principales del Conocimiento Material aplicado al Diseño Arquitectónico[36].

 

Dentro del Diseño  Arquitectónico, los conocimientos Materiales  o Fácticos, no consideran las relaciones en si mismas como estructura, sino que son referidas al fenómeno contextual, requieren de la experiencia para ser conocidos y manipulados, por esta razón se les llama empíricos o experimentales y se aprehenden directamente del contexto; sus características pueden ser aplicadas adecuando al proceso, los conceptos, categorías y leyes científicas que los expliquen[37].

 

1.-  La principal característica aplicada del conocimiento fáctico al Diseño, en  su referencia a los hechos y fenómenos contextuales, causales de las demandas que generan el proceso de Diseño, son la relación objetiva del contexto, el usuario y el diseñador.

 

2.- La aplicación del Método Científico al proceso de Diseño, permite definir, conformar y objetivar las fases del proceso creativo, considerando a la evidencia como factor de verdad.

 

3.- El carácter perceptual del proceso de Diseño, permite captar y comprobar a través de los sentidos, la validez de los estímulos reales, esta característica es esencial en el diseño, debido a la importancia que tiene en el proceso la experiencia acumulada de conocimientos y percepciones, que tiene el diseñador para generar los satisfactores espaciales adecuados.

 

4.- En el proceso de Diseño, el conocimiento científico, es trascendental, porque trasciende la fenomenología de la realidad social y contextual a través de soluciones de diseño que demanda la sociedad en su conjunto.

5.- El proceso de Diseño en su configuración interna es analítico, porque se basa en la descomposición del problema en sus partes conformantes, para conocer así la estructura propia del fenómeno y al mismo tiempo el proceso generativo de Diseño Arquitectónico.

 

6.- La investigación en el Diseño es especializada, porque estudia por separado, cada una de las especies que conforman el proceso y conjuga los conocimientos para fundamentar adecuadamente, las soluciones de diseño, considerando por separado cada una de las condicionantes, demandas y determinantes causales del mismo, y al mismo tiempo cada fase del propio proceso.

 

7.- La aplicación de conocimientos científicos en el proceso de Diseño son claros y precisos, porque a pesar de que las demandas sociales son distintas, los resultados espaciales de seguridad, comodidad y belleza son satisfactorios en los objetos producidos.

 

8.- Dentro del proceso de Diseño, los resultados son falibles, porque todos los objetos producidos pueden ser discutibles, criticados y perfectibles, además son comunicables porque sus soluciones formales y morfológicas, siempre conllevan mensajes en su contenido objetual e interpretación simbólica.

 

9.- En el Diseño, el conocimiento, es verificable, porque puede ser comprobado si cumple o no con los requerimientos del usuario a través del análisis del objeto.

 

10.- Dentro del Diseño, todo conocimiento es sistemático, ya que lejos de ser un conjunto de ideas inconexas, siempre forman sistemas de pensamientos interconectados lógicamente que describes formal y funcionalmente un proyecto de diseño.

 

11.- En el Diseño el conocimiento es general porque estudia todas las partes que conforman el problema y las conjuga, en una solución de Género Arquitectónico.

 

12.- Dentro del proceso de diseño el conocimiento se basa en leyes que responden de manera axiomática a las demandas reales de la sociedad en relación a la cuantificación y cualificación de los espacios habituales.

 

13.- La función de la Teoría del Diseño y de la Arquitectura, es explicar fundamentalmente las razones del como y porqué de los fenómenos del propio proceso.

 

14.- El conocimiento del Diseño es predictivo, porque  puede a través del diagnóstico predecir o pronosticar en prospectiva los resultados de una demanda social concreta.

 

15.- El conocimiento científico del Diseño es abierto, porque acepta cualquier opinión y cualquier error, lo cual sirve para rectificar, recapitular y perfeccionar los enfoques y tendencias aplicadas al proceso.

 

16.- La aplicación de un proceso científico en el Diseño es útil, porque sus resultados, están enfocados a ser utilizados en la solución de demandas reales de beneficio social.

 

Dentro del proceso de Diseño Arquitectónico, toda solución espacial, tiene una forma determinada, la cual se refiere a una demanda particular, esta solución explica el fenómeno causal por medio de leyes objetivas que parten del uso de modelos abstractos que las estructuran, estos modelos  son básicos en la definición, estructuración y representación icónica de fórmulas, imágenes, elementos normativos y geometrización de formas y volúmenes que significan semióticamente las imágenes relativas al objeto las cuales se concretizan en un objeto arquitectónico a través del uso de materiales y procedimientos tecnológicos aplicados.

 

Concluyendo, todo tipo de conocimientos tanto conceptuales como Materiales, son parte primordial del proceso de diseño ya que se aplican en todo proceso generador de ideas, preceptos, conceptos y normas, regulando de manera coherente el Diseño, a través de la interpretación de vivencias y percepciones que en realidad tiene el arquitecto, así como de los hechos y fenómenos sociales que son la génesis del propio Diseño.

 

PROCESO CONCEPTUAL DE DISEÑO

Fases Previas

 

Estímulos          Ideas      Conceptos               Imagen         Calidades    Modelos

Realidad                      abstracción      normativos                  sistemas           valores              formales

demanda          de la                axionomático               codificados      formas              ideales

requerimiento   realidad            hipotéticos

condicionante

 

Fases Paralelas

 

Estímulo          Percepción Experiencia         Hipótesis       Experimentación     Comprobación

Realidad             códigos              estructural               probabilidades    modelos                      confrontación

objetiva                  referenciales      del sistema                                       propositivos                  dialéctica

 

 

2.4.- PROPUESTA DE UN ENFOQUE  CIENTIFICO EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

 

Con el planteamiento de una propuesta epistemológica de Diseño Arquitectónico, se busca crear un sistema de patrones plástico–formales, que permitan la solución de los problemas de diseño a partir de un enfoque científico, estructurando y ordenando el proceso de producción de los objetos arquitectónicos, a través de la creación de repertorios codificados completos y comprensibles que avalen los criterios de solución del arquitecto.

 

Este tipo de procesos, buscan que el Arquitecto, dedique su mayor esfuer­zo a la elaboración de códigos formales, que formulen un repertorio de diseño, fácilmente accesible e inteligible, a los usuarios, donde estos puedan elegir libre­mente el tipo y forma de los objetos requeridos para satisfacer sus deman­das espaciales[38].

 

El diseño científico, esta basado en el uso y conformación de sistemas, como el conjunto que estructura en su totalidad los esquemas conceptuales y perceptuales del objeto tanto formal como funcionalmente, con la condición de que exista coherencia espacial y sea factible de repetir en las condiciones y circuns­tancias similares[39].

 

Para cumplir con las premisas anteriores, se debe considerar que el pro­ceso de Diseño Arquitectónico presenta las siguientes características básicas:

 

  1. – Que los códigos de Diseño Arquitectónico, sean comprensibles para cualquier sujeto tanto usuario como creador.
  2. – Que estos códigos, satisfagan los criterios de solución de sistemas se­mejantes en condiciones de demanda semejantes.

c.- Que los códigos o Programas, sean resultado de operaciones simples, iguales para todo sujeto y en todos los casos de demanda.

  1. – Que el sistema sea lo suficientemente flexible para aceptar cualquier reforma e innovación en cada fase del proceso.

 

De lo anterior se deduce, el reto de establecer un repertorio completo y comprensible de todo tipo de decisiones arquitectónicas sistematizadas partiendo de un código de notación accesible y abierto[40].

 

Ante la evidencia de considerar, al proceso de Diseño, como un recurso básico que permita sistematizar las experiencias desde un punto de vista lógico-racional, es necesario fundamentar y especificar las razones y los motivos de tal afirma­ción.

 

1.- El Diseño Arquitectónico, «es una ciencia que depende de otras disciplinas y conocimientos que le proporcionan otras ciencias, técnicas y artes»[41], que le permiten funcionar «…como un conjunto de habilidades cuya finalidad es produ­cir bienes habitables»[42], en la actualidad, es casi imposible hablar de alguna ciencia como conocimiento independiente, debido a que en su aplicación, intervendrán en mayor o menor grado, alguna otra ciencia, técnica o arte afín.

 

2.- Al dar al Diseño la categoría de ciencia se hace acreedor al uso de una metodología que le proporcione los elementos necesarios para evitar errores, almacenar experiencias, eliminar aquellos aspectos que puedan obstruir el propio proceso y llegar a resultados positivos, sin que con esto, se intente nulificar su carácter creativo[43].

 

3.- Siendo el Diseño Arquitectónico, una ciencia con una metodología de investigación aplicada, implica para su función, la observancia de los procesos del Método General de la Ciencia:

a.- Observación.

  1. – Recopilación de información.

c.- Procesamiento de los datos.

d.- Análisis estructural del problema.

e.- Síntesis Formal.

  1. – Evaluación y Confrontación de resultados.

 

  1. – Los métodos de Diseño, son una herramienta indispensable para optimar los procesos de solución, sin pretender anular el carácter intuitivo del diseñador.

 

5.- En su proceso de solución, además del razonamiento lógico, se recurre a métodos cuantitativos de probabilidad empírica y técnicas cuantitativas, llevan­do implícito un proceso de toma de decisiones.

6.- El proceso de Diseño se desarrolla a través de fases, desde su inicio hasta su consumación, o sea desde el momento en que surge la demanda, hasta que esta es satisfecha por el objeto diseñado a medida de los requerimientos del usuario.

 

7.-Los métodos de diseño, deben tener en común la exteriorización del proceso de producción tomando tres puntos de vista diferentes[44]:

 

a.- CREATIVO o INTUlTIVO

b.- METÓDICO o RACIONAL

  1. AUTO ORGANIZADO

 

8.- Cualquier resultado obtenido, esta sujeto a ser analizado por diversos métodos de revisión, determinando marcos de referencia críticos y evaluativos, adecuados a su función.

 

De esta manera, la solución de diseño concebida, estará sujeta. a una se­rie de condicionantes externas, que van a influir de manera determinante en el modo de producir los objetos satisfactores y en la manera de utilizar los métodos de diseño, permitiendo un mayor grado de certeza al identificar, caracterizar y so­lucionar dichos problemas, utilizando el lenguaje común de la ciencia, que visto así, logrará la comunicación interdisciplinaria que demanda la situación caótica de una problemática social.

 

De lo anterior se deduce que el conocimiento científico es de gran utilidad funcional en el proceso creativo de diseño, unido a fenómenos emocionales que permitan generar soluciones plástico-formales que en su expresión objetual satisfagan por igual demandas funcionales y estéticas, para que el usuario reconozca fácilmente al edificio como el satisfactor espacial necesario y requerido que cum­pla sus expectativas de seguridad, comodidad y belleza.

 

Así, sí el objeto arquitectónico creado cumple con la causa generadora; sí expresa de manera adecuada la intención de su creador; sí permite la clara identificación de su contenido semántico; si determina a su contexto envolvente, adecuándose perfectamente a él y sí cumple con las condiciones de seguridad, co­modidad y belleza, requeridas por el usuario, se puede decir que el diseño del edificio fue SATISFACTORIO.

 

BASES DE LA INVESTIGACIÓN:

  • FUNDAMENTACIÓN: Establecer las bases y principios de la investigación, su importancia, sus razones, motivos, objetivos y alcances.
  • TIPO DE INVESTIGACIÓN A DESARROLLAR: Se definirán los diferentes tipos de investigación, cuáles serán los aspectos de campo, documentales, analógicos, especializados, entrevista, etc.
  • SELECCIÓN DEL TEMA: Conocer, caracterizar y comprender el problema. Situar el problema en su Contexto real.
  • HIPÓTESIS DE TRABAJO: aquí se estipula el tipo de Diseño de Paisaje a realizar sus características, y requerimientos establecidos en los aspectos causales para el desarrollo de la investigación.
  • DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN: Definir el fenómeno y Fijar los límites de la investigación
  • ACCESO A FUENTES DE CONSULTA: Localizar las fuentes de información
  • ORGANIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA: Documentos, planos, libros y/o tesis relativas al tema que se consultarán, con el mayor detalle posible.
  • PLAN DE TRABAJO: Describir puntualmente los métodos e instrumentación que serán utilizados en el desarrollo del proyecto; Índice propositivo de la Tesis: estableciendo el capitulado con los temas que se pretenden abarcar en el trabajo; Establecer las normas de control para cada fase del trabajo
  • ELABORACIÓN DE FICHAS DE TRABAJO
  • PROCESAMIENTO DE DATOS: Definir procedimientos para la obtención de datos; Derivar consecuencias lógicas; Correlacionar hallazgos; ampliar el acervo de conocimientos; Comprobar hipótesis.
  • PROGRAMA: Se pretende precisar los tiempos que se dedicarán al trabajo por capítulos o fases.
  • REDACCIÓN DEL DOCUMENTO
  • ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 

Alexander Christopher.     «Ensayos sobre Síntesis de la Forma», ed. Infinito S.A., Buenos Aires, Argentina.

«La Estructura del Medio Ambiente», ed Futura, Buenos Aires, Argentina

«Un Lenguaje de Patrones», ed Futura, Buenos Aires, Argentina.

Acha Juan.                           «Introducción a las Teorías de los Diseños», ed. Trillas, México.

Asimov Isaac.                      «Introducción al Proyecto», ed. Herrero, México.

Astivera Armando.             «Metodología de la Investigación» ed Kapelusz, Buenos Aires, Argentina

Bachelara Gastón.             «El Nacimiento del Espíritu Científico», ed. Siglo XXI, México.

Barthes Roland.                  «Elementos de Semiótica», ed. Comunicación, Buenos Aires, Argentina.

Barira Roger.                       «El Salvaje Artificial», ed. ERA-UNAM, México.

Bunge Mario.                       «La Ciencia su Método y su Filosofía», ed. Siglo XXI, México.

Bonta Juan Pablo.              «Sistemas de Significación en Arquitectura», Colección Arquitectura y Crítica, ed. Gusta               vo Gílí,

México.

Bosch García Carlos.         «La Técnica de la Investigación Documental», ed. Trillas, México.

Broadbent Geofrey.           «Diseño Arquitectónico y Ciencias Humanas», ed. Gustavo Gílí México

«Métodos de Diseño», ed. Gustavo Gílí S.A., Barcelona, España.

Buxade-Margarith.             «Introducción a una Teoría del conocimiento de la Arquitectura y el Dise­ño», ed. Blume,

Barcelona, España.

Cimet David.                       «El enfoque de los Sistemas en el Programa Arquitectónico», ed. Blume, Barcelona, España.

Cohen Morrís, Nahel Ernest.»Introducción a la Lógica y el Método Científico», ed. Amorrotu, Bue­nos Aires, Argentina.

Comas Juan.                       «Manual de antropología Física», ed. UNAM, México.

Cuvillier Armand.                               «Diccionario de Filosofía», ed. Victor Lerú, Buenos Aires, Argentina.

Ching Francis D.K.             «Arquitectura, Forma, Espacio y Orden», ed. Gustavo Gili, México.

Churchman W, R. Ackoff,I. «Introducción a la Investigación de Operaciones», ed. Aguilar Madrid. España.

Arnolf.

Descartes René.                 «El Discurso del Método». ed. Losada S.A.. Buenos Aires, Argentina.

Dondis D.A.                         «Introducción al Alfabeto Visual», ed. Grijalvo, México.

Dreyfuss Henry.                  «Las Dimensiones Humanas» Withney Library of Design, New York, USA

Duvenger Mauríce.            «Métodos de las Ciencias Sociales», ed. Ariel, Madrid,España.

Eco Umberto.                      «Tratado de Semiótica General», ed. Nueva Imagen, Lumen, Barcelona, España.

«La Strutura Ausente», ed. Bompianni, Roma Italia.

Encina Juan de la.             «El Estilo», ed. U.N.A.M., México.

Fingerman Gregorio.         «Lecciones de Lógica y Teoría del Conocimiento», El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.

Freud Sigmund.                  «Introducción al Psicoanálisis», ed. Alianza Editorial, Madrid, España.

Friedman Yona.                  «Hacia una Arquitectura Científica»,ed. Poseidón, Barcelona España.

Frutigen Adrián.                  «Signos Símbolos, Marcas y Señales», ed. Gustavo Gili, México.

García La Guardia Jorge,                 «Guía de Técnicas de Investigación», ed. Colegio de México. México.

y Jorge Lujan Muñoz

García Olvera Héctor.        «Presencia Física del Hombre en los Objetos Habitables», ed. UNAM, México.

García Pelayo y Gross       «Pequeño Lorousse Ilustrado», ed. Larousse, París, Francia.

Ramón.

Garza Salgado Tomás.     «Notas sobre Teoría del Diseño», ed. U.N.A.M., México.

Gianella de Salama Alicia.              «Lógica Simbólica y Elementos de la Ciencia», ed. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.

Gortari Eli de.                      «Lógica General», ed. Grijalvo, México.

Gutiérrez Saenz Raúl.       «Introducción a la Lógica», ed. Esfinge, México.

Hall Edward T.                    «La Dimensión Oculta» ed. Instituto de Estudios Administrativos Locales, Madrid, España.

Hessen Joseph.                  “Teoría del Conocimiento», ed. Posada, México.

Jencks Charles y                «El Significado de la Arquitectura», ed. Blume, Madrid, España.

Baird George.

Jones Christopher.             «Métodos de Diseño», ed. Gustavo Gili, México.

Julius Panero Martín.         «Las Dimensiones Humanas en los Espacios Interiores», ed. Gustavo Gili, México.

kühne Ramírez Sergio.     «Epistemología del Diseño Arquitectónico», Tesis de Grado, D.E.P. F.A. U.N.A.M. México.

Lara Felipe-Lourdes Aragón, «Investigación Científica y Evaluación de efectos directos e indirec­tos del Proyecto

Series del Instituto de Ingeniería, No. 442, octubre de 1981. U.N.A.M., México.

López Cano José Luis.     «Métodos e Hipótesis Científicos», ed. Trillas, México.

Martínez Peñaloza Francisco «Métodos Cuantitativos de Diseño», ed. U.A.E.M., México.

Martínez Zárate Rafael      «Investigación Aplicada al Diseño Arquitectónico», ed. Trillas, México.

Moia José Luis.                   «Como se Proyecta una Vivienda», ed. Gustavo Gili, México.

Munari Bruno.                     «Diseño y Comunicación Visual», ed. Gustavo Gili, Barcelona, España.

Neufert Ernst.                      «El Arte de Proyectar en Arquitectura», ed. Gustavo GiIi, México.

Olea Oscar y Carlos           «Análisis y Diseño Lógico», ed. Trillas, México.

González Lobo

Padilla Hugo.                      «El Pensamiento Científico», ed. Anuies, México.

Panero Julius.                     «La Dimensión de los Espacios Interiores», ed. Trillas, México.

Pardinas Felipe.                 «Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales», ed. Si­glo XX, Buenos Aires,

Argentina.

Pevsner Nickolaus.            «Los Origenes de la Arquitectura Moderna y del D¡seño», Colección Comunicación                                                       Visual, ed

Gustavo GiIi, Barcelona, España.

Pfäender A.                         «Lógica», Trad. por J. Pérez, Revista de Occidente, Madrid, España.

Pollione Marco Vitruvio.    «Los Diez Libros de la Arquitectura», Imprenta Real de Madrid, España, 1787, Trad.                                                      y comentado por Joseph OrtizSanz, Pbro.

Pyatok Michel, Hano Weber»Reaprendiendo a Diseñar en Arquitectura», Revista Autogobierno. No. 1, 2 y 3,                                                          Escuela Nacional de Arquitectura, U.N.A.M México, 1976

Real Academia Española.               «Diccionario de la Lengua Española», Espasa-Calpe, Madrid. España

Rojas Soriano Raúl.           «El Proceso de la Investigación Científica», ed. U.N.A.M.. México.

Rusckin Jonh.                      «Las Siete Lámparas de la Arquitectura». Librería El Atenéo, Buenos Aires, Argentina.

Sánchez Álvaro.                 «Sistemas Arquitectónicos y Urbanos» ed. Trillas, México

«Normas para la Elaboración de Planos Arquitectónicos», ed. Trillas, México.

Scot Robert Gillow.             «Fundamentos del Diseño», ed. Victor Lerú, Buenos Aires, Argentina.

Sierra Ramos.                     «Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica», ed. Paraninfo, México.

Stuart Mill Jonh.                  «Lógica Deductiva e Inductiva» Biblioteca Real de Inglaterra, Londres In­glaterra.

Suárez Salazar.                  «Tiempos y Costos en la Construcción», ed. Limusa, México.

Tamayo y Tamayo Mario. «El Proceso de la lnvestigación Científica», ed. Limusa, México.

Tedeschi Enrique.              «Teoría de la Arquitectura», ed. Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.

Thieraul Robert, Richard   “Toma de Decisiones por medio de Investigación de Operacio­nes», ed. Limusa, México.

Grosse.

Varios Autores.                   «Lecciones sobre Metodología de las Ciencias», ed. U.N.A.M., México.

Villagrán García José.       «Teoría de la Arquitectura», ed. Colegio Nacional, México.

«Estructura Teórica del Programa Arquitectónico», ed. Colegio Nacional, México

Yáñez Enrique.                   «Arquitectura, Teoría, Diseño y Contexto», ed. Litográfica, México.

Yuren Camarena.               «Leyes Teorías Y Modelos», ed. Anuies, México.

White Edward T.                 «Sistemas de Ordenamiento» ed. Trillas, México.

«lntroducción a la Programación Arquitectónica», ed. Trillas, México.

[1] El Dr. Rafael Martínez Zárate es profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Educación Superior por la Universidad Intercontinental y Doctor por la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Arquitectura,

[2] González Rul Manuel, Discurso de ingreso como Académico Emérito a la Academia Nacional de Arquitectura, el 14 de diciembre de 1982. Citado por la Revista “Arquitectura y Sociedad”, CAM-SAM, enero de 1983, pag. 43.

 

[3] Manuel  González Rul. op cit

[4] Villagrán nos dice que el fin causal de la arquitectura es la habitabilidad, aquí lo empleamos para enfocarlo  al proceso del diseño, Villagrán García José, “Teoría de la Arquitectura”, Colegio Nacional, México.

[5] Para su mejor comprensión consultar Martínez Zárate Rafael, “Diseño Arquitectónico” editorial, Trillas. México, 2010

 

[6] Es conveniente recordar que son los griegos los que a partir de su universo filosófico denominan PROBLEMA al estudio del campo de las artes y por extensión a todos los aspectos que se relacionan a este, en este trabajo nosotros haremos extensivo este concepto al campo del Diseño Arquitectónico.

[7] Es conveniente aquí hacer mención que en ningún momento queremos restar importancia a la creatividad, ya que esta permite acceder a estamentos importantes en la cultura.

[8] Villagrán García José op. cit.

[9] Luis Porter, “Arquitectura y Arte” , Revista Enlace, septiembre de 1994 pp. 25

 

[10] Un concepto semenjante se plantea en Acha Juan, “Introducción a la Teória de los Diseños”. De. Trillas, México.

[11] Alfonso Ramirez Ponce, “La Arquitectura un Arte más”, Revista Enlace, septiembre de 1994. Pp. 52.

[12] García Pelayo y Gross Ramón, “Pequeño Larousse Ilustrado”, edt. Larousse París, Francia.

[13] Jones Christopher, “Métodos de Diseño” de. Gustavo Gili Barcelona, España.

[14] Esqueda Román, “Diseño, Posmodernidad, Semiosis”, Revista Enlace, marzo 1993 pp. 50-53.

[15] Alexander Christopher, “Ensayos sobre Síntesis de la Forma”,   edt. Infinito S.A. Buenos Aires, Argentina.

[16] Para una mayor asimilación del concepto consultar Gutiérrez Sáenz Raúl «Introducción a la Lógica», ed. Esfinge, México

 

[17] Rusckin John «Las siete lámparas de la Arquitectura», Librería El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.

[18] Descartes René, «El Discurso del Método» ed. Losada SA., Buenos Aires, Argentina.

[19] Leibnitz Wilhelm, citado por Fingermann Gregorio, «Lecciones de Lógica y Teoría del conocimiento», op. cit.

[20] Tomados en referencia y adaptados al diseño a partir de los enunciados en: Hessen John, «Teoría del conocimiento», Editores Mexicanos unidos, México.

 

[21] J. Beuys citado por Aldrete-Hass José Antonio, «El Arte y la Arquitectura», en Revista Enlace, septiembre de 1 994.pp.39.

 

[22] Olea Oscar, «Arquitectura y Artes Plásticas», Revista Enlace, septiembre de 1994 PP. 58.

[23] George Hebert Mead

[24] El concepto de cronotopía se menciona en Villagrán José, Teoría de la Arquitectura, colegio Nacional, México.

[25] Mencionado por Fingerman Gregorio, «Lecciones de Lógica y Teoría del conocimiento», op cit

[26] Adaptamos de Fingerman Gregorio, op. cit. sus planteamientos relativos

[27] Fingerman G., op cit.; Heidegger, ha dicho que objeto se entiende como aquello que es arrojado (jectum) en frente del sujeto. el objeto es aquello que sale del sujeto (projectum) como substancia del sujeto, Heidegger Martín, The principIe of Reason, translated by Reginald LilIy, Indiana University Press, Bloomington, Merleau Ponty Maurice. 1991 .citado por Román Esqueda , «Diseño, Posmodemidad, Semiosis». Revista Enlace marzo de 1993. Pág. 51.

 

[28] Leibnitz Wilhelm, filósofo y matemático francés del siglo XVII.

[29] Albert Einstein.

[30] Consideraremos de manera aplicada el lineamiento que de los conocimientos científicos hace Mario Bunge en su li­bro. Bunge Mario, «La Ciencia su Método y su Filosofía» ed. Siglo XXI, México.

 

[31] Para una mayor comprensión del concepto consultar a Mario Bunge, op. cit.

[32] Bunge Mario, op cit. menciona que las ciencias fácticas parten de un principio formal axiomático, que considera a la realidad desde un punto de vista estático, y se plantean los principios de experimentación.

[33] Algo semejante se plantea en: Friedman, Yona,»Hacia una Arquitectura científica», ed. Poseidón, Barcelona España.

[34] John Wolfang Goethe

[35] Se menciona en Villagrán José op. cit. conceptos semejantes que deben ser considerados.

[36] Nuevamente adecuamos al Diseño Arquitectónico los planteamientos propuestos por Bunge Mario «La ciencia su Método y su Filosofía ed. Siglo XXI México 1980.

[37] Se aplica el orden y caracterización de Bunge Mario op.cit.

[38] Consultar los modelos propuestos por Alexander Christopher, » Un Lenguaje de Patrones», ed. Futura, Buenos Aires. Arg. 1976.

[39] Conviene consultar los conceptos de valor enunciados por Friedman Yona. «Hacia una Arquitectura científica», ed. Alianza Universidad, Madrid 1973.

[40] En Alexander Christopher, op. cit y» La Estructura del Medio Ambiente,» op. cit. se mencionan algunos conceptos relativos que deben ser consultados.

[41] Vitruvio Pollion, op. cit.

[42] Alberto T. Arai, citado por Alfonso Ramírez Ponce en «La Arquitectura un arte mas», Revista Enlace, No. 9 Septiem­bre de 1994.

[43] Consultar en Friedman Yona, «Hacia una Arquitectura científica», op. cit.

[44] Consultar Jones Christopher,»Métodos de Diseño», ed. Gustavo GiIi, Barcelona, España; Broadben Geofrey, «Métodos de Diseño» ed. Gustavo Gili, Barcelona, España.

 

  1. Ana Julia Arroyo

    Muy explicaivo su artículo para la invstigación arquitectónica; es de interés para darlo a conocer a mis alumnos de la maestría, en términos de redacción y método

    • RAFAZARATE2001

      Muy bien Ana espero les sirvan otros artículos que estan en la página saludos

  2. Hi there this is somewhat of off topic but I was wondering if blogs use WYSIWYG editors or if you have to manually code with HTML.

    I’m starting a blog soon but have no coding expertise so I wanted to get advice
    from someone with experience. Any help would be greatly
    appreciated!

  3. cataflam telfast hd 180mg fexofenadine hcl The success of drugs such as Kadycla and Perjeta, as well asits GA101 follow on to top seller Rituxan, are a key test of itsability to fend off competition from cheaper copies known as biosimilars buy generic cialis

Dejar una respuesta