La arquitectura es una actividad que se manifiesta a través de la construcción de edificios cuya finalidad es satisfacer las demandas de espacios funcionales para el desarrollo de las actividades de los individuos en la sociedad, como escuelas, hospitales, infraestructura urbana, casas, edificios corporativos, museos etc.
La arquitectura se ha caracterizado por estar en constante cambio acorde a las demandas sociales que el momento histórico le ha exigido por eso a últimas fechas fue indispensable diseñar soluciones arquitectónicas y urbanas con espacios accesibles para la creciente población de adultos mayores y personas discapacitadas favoreciendo la inclusión y mejorando la calidad de vida de todo el mundo considerando que aproximadamente el 15% de la población tiene algún tipo de discapacidad
Considerando que la inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso, al ejercer la arquitectura inclusiva con equidad, significa reconocer la diversidad entre los individuos contribuyendo a disminuir la discriminación, por esta razón el concepto de inclusión se asocia con la movilidad y accesibilidad, que incluye a usuarios con distinta capacidad motriz, sensorial, física; y garantiza su accesibilidad en términos espacio-funcionales, sin menoscabo de sus derechos.
Ejercer la arquitectura inclusiva con equidad, significa reconocer la diversidad entre los individuos contribuyendo a disminuir la discriminación, por esta razón el concepto de inclusión se asocia con la movilidad y accesibilidad, que incluye a usuarios con distinta capacidad motriz, sensorial, física; y garantiza su accesibilidad en términos espacio-funcionales, sin menoscabo de sus derechos.
El diseño de un espacio inclusivo, debe garantizar la accesibilidad y autonomía de desplazamiento de cualquier persona adaptándose a las distintas capacidades de salud, edad y género, promoviendo la comodidad, bienestar y salud, en función de sus requerimientos de habitabilidad, favorecer la integración social, la comprensión, el trato respetuoso y la dignidad de los diferentes grupos, respetando y reforzando sus valores culturales.
De esta manera la arquitectura inclusiva debe de considerar el diseño de todo tipo de espacios con criterios de accesibilidad y prestar especial atención de personas mayores o que padecen alguna discapacidad, diseñando los espacios cuya funcionalidad sea accesible y satisfaga sus necesidades, ayudándole en sus actividades, sin suponer un esfuerzo adicional o poner en riesgo su seguridad.
Cualquier elemento arquitectónico o urbano presente en edificios, vías y espacios libres de uso público que impida la circulación o el acceso a un lugar o servicio, representa un obstáculo o barrera arquitectónica, especialmente para las personas mayores, con discapacidad o movilidad reducida. Conseguir un entorno libre de barreras permite mejorar las relaciones sociales y la calidad de vida de las personas además de proporcionar una mayor autonomía y seguridad
Como barreras arquitectónicas se pueden considerar:
- Una acera estrecha que impida el paso con una silla de ruedas o una silla de paseo o de bebe.
- Puertas con un ancho mínimo a 80cm o giratorias que impidan el paso de una silla de ruedas..
- Una escalera en el interior de la casa que se utiliza para llegar al piso superior o al garaje.
- Una diferencia de altura de más de unos centímetros en un baño o que impida el acceso un espacio público.
- Un pasamanos colocado a una altura incorrecta, que impide a una persona con discapacidad visual orientarse sin caerse
- interruptores, enchufes, pulsadores, o pomos situados en una altura incorrecta o no accesible en silla de ruedas.
- Muebles u obstáculos varios que pueden dificultar el desplazamiento como Alfombras o cables sueltos.
- Baños y circulaciones no adaptados y sin pasamanos o protecciones.
Como barreras urbanísticas se pueden considerar:
- Los desniveles que hay entre la acera y el paso de peatones que impida que personas con silla de ruedas o con un cochecito para bebé puedan circular cómodamente
- Escaleras en el acceso público de un edificio con escaleras o pendientes demasiado pronunciadas sin rampas para personas en sillas de ruedas o discapacidad motriz.
- Cuando los baños de un edificio de servicio público está situado en la planta superior y no hay ascensor u otra solución de movilidad.
- Calles demasiado estrechas para el paso de personas en silla de ruedas.
- Calles con desniveles con pendiente demasiado pronunciada para personas en silla de ruedas.
- Escaleras sin adaptación o bordillos sin una rampa que permita el paso entre la acera y la calzada.
- Rampas con una pendiente superior al límite permitido o sin una anchura mínima de paso.
- Obstáculos en medio de la acera como señales, semáforos, farolas, puestos, etc. estrechando el desplazamiento normal de las personas.
- Pavimentos discontinuos o con hundimientos.
- Ausencia de espacios reservados para el aparcamiento de las personas con movilidad reducida.
- Zonas de paso demasiado estrechas para que una persona en silla de ruedas pueda pasar o realizar un giro.
- Un desnivel con escaleras antes de llegar al ascensor.
- Pavimentos discontinuos, resbaladizos o con alfombras que no están pegadas al suelo.
- Mostradores o barras de recepción a una altura demasiado elevada y que impide una correcta visión de las personas en silla de ruedas.
Se consideran barreras de transporte:
- Ausencia de transporte público disponible no adaptado para que el acceso/descenso al vehículo en silla de ruedas.
- Transporte sin espacios adaptados para colocar sillas de ruedas y sin anclajes de seguridad.
- Estaciones del Metro no adaptadas o con enlaces entre líneas no accesibles
Por estas razones es importante garantizar la normativa actual referente a la accesibilidad en el ámbito del Diseño Arquitectónico o urbano con el fin de mejorar el bienestar de todos los colectivos para hacerlos partícipes de las actividades culturales, económicas y sociales.
Como arquitectos debemos diseñar las adaptaciones pertinentes a esos espacios no inclusivos y ayudar en la creación de prestaciones funcionales y polivalentes que sirvan para mejorar el acceso libre de barreras.
Otro factor primordial es inculcar valores solidarios y de participación en la sociedad para mejorar la empatía hacia estos colectivos y divulgar los distintos problemas a los que pueden verse afectados.
Existen distintos tipos de acciones que puede llevar a cabo la arquitectura para permitir la inclusión de personas que padecen alguna discapacidad.
- Las personas mayores y/o discapacitadas cuya movilidad es reducida y tienen que moverse en silla de ruedas o con bastón necesitan suelos que carezcan de irregularidadesy sean antideslizantes que favorezcan su seguridad y desplazamiento.
- Es necesario instalarrampas y complementos como sujeciones, barandas de apoyo o plataformas móviles que le permitan sujetarse en lugares como los baños y disponer de espacios amplios y suficientes en todos los lugarespara que una silla de ruedas pueda moverse con mayor seguridad.
- Es importante el uso de colores, materiales y texturas en muros y pisos además del uso de lenguaje braille y mensajes sensoriales como señalización en todos los espacios funcionales y principalmente en lugares como ascensores y circulaciones para que las personas con discapacidad visual puedan guiarse de manera independiente.
- La salud mental también debe considerarse como un factor importante al diseñar los espacios internos de un edificio cuidando la iluminación, los colores dejando libre la circulación en su distribución.
La arquitectura inclusiva supone un gran reto para la sociedad en general al introducir una nueva forma de diseñar con el fin de mejorar la accesibilidad, circulación y uso de los edificios, para las personas mayores y discapacitadas y favorecer su independencia, autonomía, su calidad de vida y combatir la inseguridad y la desigualdad.
Al diseñar un edificio el arquitecto debe fomentar la inclusión y la sensación de bienestar en sus espacios, para que la comunidad se sienta a gusto al asistir a estas instalaciones, sea trabajador, habitador o transeúnte, en consecuencia, el arquitecto debe tener en cuenta el tipo de usuario, su edad y capacidades, al momento de definir las características importantes del diseño de las circulaciones, caminos y pasillos, para que todo el mundo pueda desplazarse fácilmente caminando o con una silla de ruedas, muletas u otro equipo de movilidad.
Las rampas son importantes principalmente en edificios de acceso público los desniveles más pequeños facilitan el empuje de las cargas pesadas como camillas o sillas de ruedas, donde existan niveles superiores deben existir al lado de las escaleras rampas y elevadores, los suelos deben ser antideslizantes y amortiguadores para reducir las posibilidades de que alguien se caiga. En los cuartos de baño, hay que prestar especial atención a las características de seguridad del mobiliario, espejos y lavabos.
El diseño de los edificios escolaresdonde niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo debe fomentar el aprendizaje y la superación personal. Debe facilitar los desplazamientos y la localización de cada uno de los espacios del edificio, los pasillos deben adaptarse a los estudiantes que utilizan sillas de ruedas u otros dispositivos de movilidad.
Para que los niños aprendan visualmente sin problemas para concentrarse, evitar cualquier factor de distracción en aulas además de utilizar pizarrones electrónicos o pantallas de televisión, considerar el factor de inclusión de género, capacidades corporales y mentales en baños y sanitarios. Los baños para todos los géneros ayudan a aliviar este problema en las escuelas y otros edificios públicos.
Un arquitecto debe cumplir con las normas mínimas de inclusión y diversidad de género al hablar con la comunidad y realizar investigaciones que ayuden a satisfacer completamente las necesidades de todos los usuarios y así obtener edificios funcionales para personas de la más amplia gama de habilidades diferentes en el rango más amplio de situaciones posibles.
- Ley de la accesibilidad para la ciudad de México
- Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad
- Manual de normas técnicas de accesibilidad
- Norma oficial mexicana para espacios públicos en asentamientos humanos.
- Norma oficial mexicana que establece las características arquitectónicas que faciliten el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del sistema nacional de salud
Dejar una respuesta