...más de 40 años en la Arquitectura

Práctica arquitectónica

ANÁLISIS DEL PROCESO DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA

ANÁLISIS DEL PROCESO DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA

Dr. Rafael  G. Martínez Zárate

“Proyectar significa una acción que pretende arrojar, lanzar o dirigir algo sobre otro”.

 

El proyecto[1], desde la perspectiva de la actividad arquitectónica, es la manera como se representa, organiza y fija, con un sentido espacial, los elementos de un problema, arquitectónico que se va a realizar sobre el papel o cualquier dispositivo que permita su reproducción; no es Arquitectura en sí mismo, sino que es el modo con que el arquitecto intenta realizar y plasmar gráficamente el resultado de diseño de un conjunto de satisfactores a una demanda social de espacios habitables, a través de un conjunto de símbolos o signos con los cuales trata de fijar y comunicar su intención arquitectónica: plantas, alzados, perspectivas, detalles, además de otras tantas notaciones convencionales.

 

La actividad proyectual, o práctica del Diseño, implica necesariamente el ejercicio de la creatividad para partir de la percepción y de la memoria, el estudio constante de la materia con la que se trabaja en la proyectación (el espacio habitable), de los límites y las posibilidades de actuación del diseñador en su campo restringido, de las características del vocabulario con las que construye su expresión, de la ideología con la que es ejecutado y de todos aquellos nexos en los que se hace posible la realización de dicha práctica, constituyen sin duda un campo fundamental de la investigación arquitectónica.

 

A través del análisis del proceso de proyectación y de la apreciación de los resultados obtenidos en los objetos, como la valoración cualitativa del diseño se puede llegar a afinar y estructurar formalmente la idea y la concepción del objeto arquitectónico. Es bien patente que el hecho de habitar es lo que antecede a todo proyecto y a toda construcción; se habita al ser parte de los objetos y se es habitado por los objetos al ser parte de uno mismo.

 

El fenómeno arquitectónico se concibe como una serie de estructuras que se van reconociendo y revelando en el análisis y que se van reelaborando en el proyecto[2].

a.- La ubicación, identificación y caracterización del problema arquitectónico.

b.- La comprensión del proceso de diseño arquitectónico.

c.- Identificación y aproximación al análisis de los supuestos del diseño.

 

La recopilación y el análisis de la información, las condiciones de habitabilidad, la relación entre las formas y espacios arquitectónicos y las actividades que en ellos se realizan, deberá diseñarse contemplando como fuentes tanto el material bibliográfico-documental existente como las visitas de campo y asesorías necesarias; se incluye como material bibliográfico-documental: la consulta de reglamentos, normas, índices y especificaciones de diseño en libros, revistas, proyectos análogos, etc.

 

Dentro del proceso de aprendizaje del Diseño una de las principales preocupaciones que tiene el docente es estimular en sus alumnos la creación de cosas nuevas, fantásticas y sorprendentes: fomentar la creatividad como el motor de cambio y evolución que permita replantear la imagen de la Arquitectura.

 

En la mayoría de las veces es el significado, metáfora y pensamiento donde se integra la concepción, la poética y los valores para el desarrollo, búsqueda y divulgación de un futuro alternativo y cualitativamente diferente, los conceptos requieren de una educación y capacidad privilegiadas, generalmente concebidas de manera diferente a los demás, por tanto son objeto de controversia. Pero estos nunca van o se desarrollan solos dependen de la epistemología; es decir, de la concepción del mundo, de los fundamentos y métodos de conocimiento científico que una sociedad o cultura tenga, de alguna manera se interconectan y son el resultado formal que la percepción o intuición del alumno materializan.

 

Una decisión formal puede modificar totalmente las funciones, es decir; lo que comúnmente se ha entendido por Modelo Conceptual o Programa Arquitectónico; lo que realmente implican las determinaciones de la demanda arquitectónica es una relación de diálogo entre los conceptos con que se formula la organización de las actividades sociales del habitar y las propuestas del orden figurativo del objeto, al actuar estas últimas como una respuesta significativa entre ellas, tales acciones, tendrán que partir de la intencionalidad del habitar que se pretende, pero solo será posible hacerlo porque previamente existe un marco cultural de caracterización sobre los hechos arquitectónicos que los identifica en sus imágenes; toman entonces, una relevancia especial los temas de la tipología y del lenguaje arquitectónico[3].

 

En los procesos de formulación del proyecto arquitectónico, se harán presentes cada vez que se analice un dato, interpretaciones conceptuales y de imágenes que permitan ir generando las hipótesis proyectuales. Cliente-Usuario-Arquitecto, entre estos tres actores se define el fin y el objeto de la construcción y en mayor o menor medida, los tres tienen un papel protagónico en la configuración del edificio: su magnitud, volumen, estilo, decoración, tienen que ser con dos aspectos importantes a saber: el gusto y la representación del yo (ego). El ego el ser individual, es la parte consciente del individuo que se manifiesta y se representa como una cualidad ante la angustia del “existo, aquí estoy, vivo”.

 

Dado que la Arquitectura es un acto público que se desarrolla y está determinado por el modo de producción con su superestructura, se trata de conocer y analizar las evidencias económicas, políticas, culturales y sociales del Contexto que sirven de marco a la producción arquitectónica de todas las épocas. Por eso, es muy importante que el alumno aprenda que el gusto estético, difiere de una persona a otra, de un nivel cultural y social a otro, en su manera de apreciar la belleza, la elegancia, la delicadeza y las preferencias artísticas. De esta manera los objetos arquitectónicos expresan la situación económica, el poder, el nivel sociocultural del usuario, así mismo, la exclusividad del objeto, el usuario, a través del objeto arquitectónico busca demostrar su ascenso en sociedad, así como su éxito en la vida y el arquitecto busca a través del objeto arquitectónico realizado determinar el contexto en el que se desarrolla, respetando las condicionantes del contexto y los requerimientos del usuario que materializa en Arquitectura.

 

El aprendizaje de la Arquitectura desde el punto de vista histórico, es la concepción materialista de la historia, es un punto de referencia hacia la definición de un mundo, explícito, a través de la historia se conoce la evolución de la política económica (producción, consumo, mercado, globalización) y la política social (vivienda, empleo, bienes y servicios, salud, educación, transporte público) así como sus tendencias[4].

 

El alumno debe conocer cuál es el idealismo y aspiraciones sociales y políticas de la comunidad donde se desarrolla el ejercicio académico, y así mismo debe identificar la ideología dominante, conocer la conciencia de clase de los actores, para el desarrollo búsqueda y divulgación de respuestas alternativas. En este aspecto, el papel de las vanguardias y de los críticos en arquitectura, arte y diseño despiertan y mueven conciencias, conducen a la sociedad en la exploración de rumbos, posibilidades y caminos que el propio modo de producción le impone o le permite.

 

El medio más adecuado que tiene el alumno para conocer la superestructura ideológica, es la investigación y el análisis de la cultura material de la ciudad, las costumbres que desarrolla por convencimiento, consenso y tradición, la población de una región geo-climática determinada. Aspectos como la educación, literatura, ocio, medios de comunicación, el arte y la propia arquitectura influyen necesariamente en las ideas y pensamiento del arquitecto[5].

 

Dentro del aprendizaje de la Arquitectura, se implementan dos elementos teóricos para su estudio y análisis la Tipología y la Morfología que son los encargados del estudio de los rasgos o caracteres esenciales, comunes y distintos de la arquitectura; el entorno como ambiente construido se conforma por la presencia física de los objetos, y no por los proyectos; el diseño de un edificio indica el valor de la sociedad que lo ha producido. En arquitectura “todo ha de nacer de la necesidad y la necesidad no admite lo superfluo”[6].

 

Es importante que el alumno comprenda, que la arquitectura como obra social de satisfacción espacial, no solo depende de sus calidades plástico-formales, sino de la organización y de la conducta de la sociedad, de su ubicación en el entorno y emplazamiento en un contexto físico-urbano conformado por la ciudad, el barrio, el distrito o el sector, donde surge la demanda. La propuesta proyectual esta en relación con la imagen del objeto como tal, con el uso de éste y de otros objetos, lo esta también, con la historicidad del material arquitectónico y su lenguaje; con el contexto, es donde actúa y finalmente con su condición propia de diseñador.

 

La variación de las formas y la reciprocidad de las influencias y transformaciones del contexto y la arquitectura así como sus vínculos o respuestas formales con el clima y la naturaleza

del lugar, se produce a través del empleo de la lógica combinada de la tecnología y del mercado, o sea, la democratización del consumo estético. En el campo de las propuestas del como habitar a través de la forma de los objetos, es dónde se encuentra la riqueza de quehacer arquitectónico.

 

LA FORMA ARQUITECTÓNICA, COMPONENTE DIDÁCTICO DEL MODELO EDUCATIVO

 

Dentro del aprendizaje y práctica de la proyectación arquitectónica, el alumno debe internalizar su conocimiento crítico en los aspectos formales de la Arquitectura, porque estos son básicos para entender el desarrollo plástico y la evolución histórica, es importante también que se comprendan los tres componentes básicos que conforman la envoltura material del espacio habitable que contiene y la intención vital de estas componentes, y sobre este, debe apoyarse la respuesta a una problemática de la arquitectura profunda[7].

 

El asesor debe poner énfasis en los elementos conceptuales del proyecto que no son visibles,

que de hecho no existen, solo parecen estar presentes, la materialización primaria a

través del dibujo o la elaboración de maquetas como son: las líneas, planos y volúmenes

que requieren ciertos métodos y maneras para expresarse.

 

El Modelo, pone especial atención en la construcción de los conocimientos del alumno

para que asimile todo tipo de conceptos que por ser esta área de conocimientos de alguna manera un proceso abstracto, debe conceptuar, creando a su vez códigos teórico-formales que le permitan abstraer las soluciones formales a problemas sociales reales, a través de conceptuar tres componentes principales como son:

1.- La configuración.- Estudio previo (prefiguración), reproduce los valores vitales y

signos de su época, según sus intereses, motivación o filosofía del arquitecto.

2.- La composición.- Encargada de la distribución y organización particular de un edificio, aplicando los principios de la composición visual como son: la figura, simetría, escala, ritmo, equilibrio, repetición, unidad, orden, módulo, movimiento y contraste son utilizados para dar armonía y proporción a la forma.

3.- El estilo.- El término proviene del griego Stylos que significa columna; es un lenguaje de signos constantes (centros de significado fijos y específicos, vocabulario visual codificable, atención preciosista que le da calidad y lo distingue del resto; es sin duda la característica peculiar, manera o forma particular de un artista o época; el estilo identificable básicamente por la columna y la serie de elementos complementarios, inseparables de ésta, implica el uso de ornamentos, elementos, formas y materiales de moda que en sí, son el espíritu de la época; están regidos por el gusto y éste a su vez por su manera de delinearse o configurarse; por su parte la línea en su concepción más amplia establece la relación conceptual entre las ideas estéticas y la sociedad, le imprime una temporalidad, le da una importancia histórica y valores sociales[8].

 

Secuencia de modelos de desarrollo en Diseño Arquitectónico[9].

El desarrollo de los modelos gráficos de expresión y representación de la solución final arquitectónica se lleva a cabo de la siguiente manera:

 

  1. Modelo teórico-conceptual: Es la primera manifestación que se hace de la solución del problema, considera las características del CONCEPTO y el resumen de la investigación a través de representaciones gráficas alusivas, se describe una memoria gráfica del desarrollo del trabajo, la investigación, la hipótesis y los métodos de toma de decisiones y prueba de la hipótesis
  2. Modelo Probabilístico, son todas las etapas por las que pasa la propuesta icónica de solución arquitectónica, durante su desarrollo a través del análisis y experimentación de las alternativas formales de solución, se le conoce en el ámbito profesional como el ANTEPROYECTO
  3. Modelo Propositivo: Es la definición de las propuestas plástico-formales válidas, que se presentan como solución al problema de diseño, considera la forma geométrica, los espacios referentes y significativos, la semántica del mensaje y la referencia al sujeto-usuario y sus demandas, se les conoce en el terreno profesional como PROYECTO.
  4. Modelo Evaluativo: Esta es la etapa de confrontación dialéctica donde se pone a prueba la solución plástico formal con las demandas y requerimientos causales, se le conoce como el PROYECTO EJECUTIVO.

 

PRESENTACIÓN DEL MODELO EVALUATIVO

 

  • Planos arquitectónicos: Son la expresión y representación gráfica de la imagen que representa una vista de conjunto y de las diferentes partes que conforman un Sistema Arquitectónico
  • Planos estructurales: Son la representación gráfica de las decisiones y criterios estructurales propuestos que se utilizarán en el Sistema.
  • Planos constructivos: Corresponden a la representación de los procedimientos, materiales, acabados, etc. que se utilizarán en la edificación del sistema.
  • Memorias descriptivas: Son, como su nombre lo indica la descripción de la toma de decisiones acerca de las partes trascendentales del proyecto, estructura y criterios técnicos utilizados en la solución propuesta.
  • Memorias de cálculo: Como la anterior se refiere a las decisiones tomadas al respecto de la estructuración y el cálculo de los elementos sustentantes y sustentados claves en la seguridad del edificio.
  • Modelos volumétricos o Maquetas: Son la representación volumétrica del modelo propuesto de sistema, considera los elementos característicos del edifico y sus principales vistas..
  • Especificaciones: En este punto representamos de manera determinante la explicación clara y exhaustiva de los elementos que serán utilizados en la consecución de la obra definiendo su procedencia, tamaño, tipo, calidad, etc..
  • Programas y calendario de trabajo: Como ya se vio en otro capítulo, se programan cada una de las fases de trabajo de manera gráfica, donde se consideran las etapas críticas y se relacionan con los tiempos y sus procesos de trabajo.
  • Presupuestos y estudios de costos: En este punto se sintetiza el costo total de la obra y cada una de las fases de trabajo, considerando partidas e inversiones[10]

 

[1] Preyectar significa una acción que pretende arrojar, lanzar o dirigir algo sobre otro.

[2] Esta relación se modifica según el método de Diseño que se aplique y el punto de vista del diseñador, puede consultarse Boadben Geofrey, “Métodos de Diseño”, editorial Trillas

[3] Oriol Bohigas op cit.

[4] Manfredo Taffuri

[5] “La Hegemonía” Gramsci

[6] Francesco Milizia.

[7] F. Stelé.

[8] En este punto es muy importante consultar a Ricardo Abascal en Encina Juan de la, “El Estilo”, Editorial UNAM. donde hace toda una apologética sobre el tema.

[9] Para una mayor información consultar Martínez Zárate Rafael, “Manual de Tesis”, Editorial Librarte, México, 2010.

[10] Para una mejor comprensión consultar Sánchez Álvaro, «Normas para la Elaboración de Planos Arquitectónicos», ed. Trillas, México

  1. Sergio Kühne

    Hola Rafa, te agradezco mucho tu envío. Como todo lo que has escrito, muy interesante y valioso. Que bueno tener noticias tuyas nuevamente. Un abrazo muy cordial.
    Tu amigo

  2. Mónica Sánchez

    ¡Buenos días doctor!…
    Primero le felicito por su extraordinario canal
    Después me atrevo a pedirle una orientación sobre el tema «Métodos de Análisis y crítica arquitectónica»
    Creo que no ha subido algún video al respecto (no lo hallo), por eso amablemente le pido una sugerencia o recomendación bibliográfica y ¿por qué no?, si es el caso de que no esté el tema, pues sugerirle que nos ilustre con un nuevo video al respecto…
    De antemano ¡Mil gracias por su tiempo y por leerme!…
    Agradeceré mucho su respuesta
    Quedo a sus órdenes
    Saludos cordiales
    Mónica Sánchez

Dejar una respuesta