...más de 40 años en la Arquitectura

Sin categoría

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEMINARIO DE TITULACIÓN EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

Uno de los factores principales que validan a la educación superior es su finalidad de formación de los profesionales que requiere el futuro del País, por lo tanto es muy im-portante para las universidades considerar entre sus programas de trabajo, la planeación de un proyecto de profesionista que desean formar; de esta manera su oferta se académica se desarrolla en torno a esta figura proyectual.

 

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, debe definir en su Plan de Estudios, el perfil de egreso de sus alumnos, que tipo de Arquitecto desea formar, desde esta perspectiva, la currícula de estudios sus objetivos y sus metas se inducen hacia esta dirección.

 

Pero que tanto se adecua el perfil actual a la demanda real de arquitectos que el País re-quiere en este momento o en la prospectiva del siglo que esta corriendo, cuando las de-mandas del mercado, económicas, sociales y políticas están variando, presentando un as-pecto nuevo y diferente, dinámico en su cambio y generador de grandes modificaciones en la estructura social.

 

Los estudios de Arquitectura en el Plan de Estudios actual, se dividen en cinco etapas: Básica 1º y 2º semestres; de Desarrollo 3º y 4º; de Demostración 5º y 6º; de Consolida-ción 7º y 8º; y de Demostración 9º y 10º; definiendo las intenciones educativas y pre-cisando el tipo y grado de aprendizaje de cada una de ellas; a través de cursos semes-trales tanto en el contenido de las diferentes materias en cada área de conocimiento como su puesta en práctica dentro del trabajo integral del Taller de Arquitectura, la secuencia del aprendizaje va de lo simple y general en la etapa Básica, a lo integral y más complejo en la etapa de Demostración.

 

Las tres primeras etapas de formación se abocan al fundamento, desarrollo y profundización de conocimientos y habilidades; la cuarta etapa de Consolidación, tiene una definición vocacional; finalmente la quinta de Demostración, se constituye por el Seminario de Titulación y los cursos selectivos, como culminación de la carrera.

 

Esta definición de contenidos y aspiraciones académicas, contempla realmente al alumno del siglo actual, hijo del nintendo y del X-BOX; informado o sobreinformado, apabullado, indolente y sobre protegido.

 

Por esta razón, el estudio de eficiencia terminal es muy importante, porque viene a ser el termómetro que mide la pertinencia del currículum del Plan de Estudios, siendo además el instrumento a través del cual se puede calificar la actuación de la propia Facultad, comparándose con otras propuestas similares en las diferentes IES que conforman la ASINEA.

 

Pero considerando que el presupuesto para la educación se ha ido reduciendo gradual-mente con relación al PIB[1] y de éste para la Educación Superior decayó proporcionalmente, está fuera de duda el papel que tiene la inversión educativa para el desarrollo equitativo y sostenible tanto como para el fortalecimiento de la identidad nacional y la democracia; la educación debe ser el eje fundamental de los planes del Estado[2].

 

Según las estadísticas, hasta el año 2006, se ha resentido el impacto de la tendencia de contracción de este recurso, esto ha generado un cúmulo de consecuencias sociales que repercuten en costos, oportunidades, calidad y gobernabilidad de la educación superior; las universidades y las IES públicas han visto reducido el apoyo presupuestal del gasto programable del sector educativo del Gobierno Federal, 5.16% en 94, 4.9% en el año 1998 (0.8% del PIB) y 3.8% en 2002 (0.6% del PIB); en consecuencia el gasto público por estudiante en México se redujo de 2,276 dólares en 1982 a alrededor de 1,750 dólares en 2002, mientras que en Alemania y Estados Unidos esta cifra asciende a 9,000 y 16,000 dólares respectivamente[3].

 

Así mismo, el presupuesto a la investigación en las IES públicas, tuvo una caída vertiginosa, a pesar de que en ellas se realiza el 85% de la investigación en el país; es por esto importante proponer relaciones de compromiso con el Estado, para apoyar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, porque el factor mas importante para la realización de investigación de punta en los diversos campos de la sociedad del conocimiento, como proyectos de desarrollo científico y tecnológico, es el financiamiento económico.

 

Las necesidades económicas de los jóvenes provocan el abandono de los estudios y la baja eficiencia terminal; según ANUIES, 60 de cada 100 alumnos terminan la licenciatura, de ellos solo 20 se reciben, 2 lo hacen entre los 24 y 25 años, el resto entre los 27 y 80 años de edad, lo que da una tasa de egreso de licenciatura del 69% y de titulación del 39%. así como la precaria formación de los estudiantes en licenciatura, la falta de puestos en la academia, el empeoramiento de las condiciones de trabajo y de estudio, los recortes del gobierno a los presupuestos, la aplicación de políticas de evaluación y rendimiento de cuentas que afectan la autonomía, son entre otros factores los que obligan a cuestionar la eficiencia terminal universitaria.

 

Según reporte de ASINEA existen en la Zona connurbada de la Ciudad de México 22 es-cuelas de arquitectura; y según el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, existen aproximadamente 20 mil arquitectos titulados y otro tanto igual que ejercen como pasantes, de los cuales una parte importante, requiere de una formación con orientación específica dentro del ámbito del aprendizaje significativo y del pensamiento creativo integral.

 

El último informe de la Dirección General de Profesiones  de la Secretaría de Educación Pública, existen en la zona metropolitana del Valle de México alrededor de 20 mil arqui-tectos recibidos y posiblemente un número similar de pasantes; actualmente el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, tiene registrados aproximadamente a solo 5 mil arquitectos y de acuerdo con la Asinea de las escuelas del Valle de México, egresan anualmente alrededor de 1,600 arquitectos y se titulan entre 800 y 1,000, los cuales ejercerán sus funciones tanto en el sector público como en el sector privado por su cuenta un número considerable y conformando empresas solo tenemos un 15% del total mencionado.

 

Hay que considerar que frecuentemente en la enseñanza del Diseño, se presenta el caso de que las acciones resultan negativas y se produce la frustración del alumno; este puede reaccionar en dos formas, la primera, en forma inadaptada o sea abandonando o desis-tiendo al logro de la meta, por lo que la carrera de arquitectura presenta un alto grado de deserción, y dos en forma adaptada cuando vuelve a reiniciar el proceso, lo reanaliza, re-visando las alternativas de acción y proponiendo nuevas soluciones hasta alcanzar la meta trazada.  En la actualidad la Facultad de Arquitectura cuenta con cerca de 6 mil alumnos de los cuales cada año ingresan mil 200 a 1er semestre, terminando la carrera aproximadamente el 10%,  de estos se titulan por generación cerca del 30%. actualmente se cuenta con cerca de 70,000 estudiantes, 60 Colegios de Arquitectos, casi 60,000 Arquitectos con Cédula Profesional, otro tanto de pasantes o con carrera trunca, y un gran número de empíricos que están inmersos en el ámbito profesional.

 

Este alto nivel de deserción es el resultado de falsas expectativas que el alumno se ha formado de la carrera, lo que se traduce en desilusión, al enfrentar los alumnos los compromisos académicos derivados de su elección, al ver que no son los que ellos esperaban, por otro lado, también se enfrentan a una deficiente formación vocacional y a una escasa orientación profesional, responsabilidad tanto de las Instituciones de Educación Media Superior como del medio académico en el que los alumnos se desarrollan

 

Este tipo de factores se reflejan entre otros en la dificultad para aprender a utilizar lengua-jes gráficos y abstraer conceptos formales, hacer analogías y tener concepto de investiga-ción y método, así como su aplicación a temas prácticos; esto provoca, por un lado, que a medida que avanzan en la carrera va disminuyendo el número de estudiantes, pero por el otro, también se acumulan grandes grupos de alumnos irregulares que se estancan y no pueden avanzar, esto dificulta la aplicación de planes de estudio integrales y propicia una gran dispersión de conocimientos.

 

Ante esta situación, se debe estructurar de forma lógica y racional una solución académica a través de un enfoque serio que parta del análisis de las contradicciones existentes entre el currículo oculto y el currículo  propuesto en el Plan de Estudios oficial, que establezca contenidos que den respuesta satisfactoria a las exigencias que el contexto económico, impone al arquitecto; como son, incrementar su productividad, eficiencia y competitividad con la equidad que demanda la sociedad, a través de un comportamiento adecuado al mercado de trabajo, con conocimientos profesionales aplicables, pertinentes y vigentes.

 

Una vez definido y delimitado el concepto de arquitecto, en términos que sirvan para dirigir y optimizar el manejo, crecimiento, diversificación y consolidación de los recursos educativos y de la organización de métodos didácticos que solucionen las demandas específicas de educación y liderazgo; se deben estimular las características fundamentales inherentes a su gestión: la toma de decisiones y la capacidad de mando; además deberá contar con el conocimiento y capacidad suficientes para determinar las consecuencias que sus propuestas provocarán dentro del sistema.

 

De esta manera, el egresado de la Facultad de Arquitectura, presentará una identidad ca-racterística y estará capacitado para ejercer la autocrítica, a través de procesos de investi-gación y Diseño analítico teniendo como resultado lógico la construcción de los conoci-mientos pertinentes, suficientes y necesarios para estructurar una solución urbano-arqui-tectónica integral que reúna la síntesis formal, la lógica constructiva y los componentes tecnológicos que lo conduzcan a la excelencia académica.

 

De esta manera para la revisión y modificación del Plan de Estudios 99 de la carrera de Arquitecto, me permito presentar esta propuesta para el 5º. Nivel en su etapa de consoli-dación de la formación profesional  del Arquitecto y el programa de trabajo respectivo:

 

PROPUESTA ACADÉMICA PARA EL SEMINARIO DE TITULACIÓN[4]:

 

  1. – Consideraciones Generales:

 

El Seminario de Titulación, es el espacio académico terminal del Taller de Arquitectura y está orientado a la demostración de los conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridas por el alumno de Arquitectura a lo largo de su formación académica,

 

El seminario de titulación evalúa los elementos técnicos y constructivos necesarios que permitan diseñar, planear, construir e implementar estrategias de factibilidad teórica, funcional, técnica y económica de un proyecto arquitectónico ejecutivo, así como la demostración del manejo de habilidades productivas.

 

Va dirigido al alumno que ha consolidado sus conocimientos sobre los elementos que integran el proceso de diseño, su fundamentación teórica, investigación, estructuración e interpretación organizada del modelo conceptual (programa arquitectónico). Que sea capaz de plantear los elementos que intervienen en la composición arquitectónica, relacionada con problemas reales; que formule y realice el planteamiento de los criterios rectores de proyecto; que entienda la relación de condicionantes, determinantes, requerimientos y satisfactores espaciales en la solución integral de un problema arquitectónico, adecuan-do la solución al contexto y sea capaz de integrar el acervo de conocimientos construidos al modelo final evaluativo o proyecto ejecutivo.

 

En el Seminario de Titulación, se construyen creativamente, la instrumentación teórico-tecnológica de la Tesis y se confrontan dialécticamente los modelos conceptuales con los mo de  los propositivos de: Diseño Arquitectónico, Estructural, Constructivo, de Instalaciones y costos, valorados en su conjunto.

 

El Seminario de Titulación, está integrado por Ternas de profesores que se encargan de dirigir la Tesis del alumno, apoyados por un equipo de asesores en investigación, cons-trucción, instalaciones, energías aplicadas y costos, con el propósito fundamental de rela-cionar los conocimientos teóricos con la realidad concreta, transformando el problema de diseño en un modelo de conceptos arquitectónicos, enfocados a satisfacer las demandas y requerimientos espaciales; el programa en proyecto; los conceptos arquitectónicos en espacios habitables y se concrete la hipótesis formal a través del manejo de los principios ordenadores de la composición arquitectónica en modelos gráficos y volumétricos. Así como la aplicación y dominio de los criterios y procedimientos constructivos, estructurales, instalaciones y estudios económicos mas adecuados para la factibilidad tecnológica y viabilidad financiera.

 

  1. – Fundamentación[5].

 

El Seminario considera el estudio objetivo y la explicación de los contenidos semánticos, sintácticos y pragmáticos del Diseño, en su relación fenomenológica con el contexto cir-cundante, sistematizando los procesos de Diseño a través de sistemas metodológicos de aplicación práctica.

 

El fundamento de los enfoques de estudio, analíticos y propositivos, consideran el juicio crítico y la solución del complejo fenoménico producido por las relaciones sociales, dentro de un contexto contemporáneo contradictorio, que exigen del diseñador el uso de una instrumentación metodológica suficiente que le permita la objetivación, organización y estructuración racional de las variables que conforman dicha fenomenología, así como su traducción en un objeto formal resultante, que determine su contexto y satisfaga plenamente los requerimientos y demandas causales, se adecue a las condicionantes contextuales y refleje el significante cultural en que se haya inmerso.

 

  1. – Enfoque

 

Está dirigido a conformar los marcos conceptual y formal del proceso creativo del proyecto en un contexto real, resultado del estudio de demandas sociales de una zona específica. A la solución de sistemas arquitectónicos con una complejidad funcional, técnica, formal y estética, que implique el uso de estructuras complejas para grandes claros, varios niveles y requieran de instalaciones complejas y especiales; que permitan principalmente su facti-bilidad tecnológica y viabilidad económica.

 

4.- Metodología

 

El contenido del Seminario tiene un carácter terminal teórico-práctico, los alumnos proponen los temas de Tesis a desarrollar acorde con sus intereses vocacionales, optando por temas relacionados al campo de trabajo del Arquitecto y las ternas correspondientes los dirigen, fomentando la participación del alumno y propiciando el intercambio de ideas entre el grupo, a través de la presentación de los temas como casos prácticos desarrollando una actitud crítica del participante indispensable para el ejercicio profesional.

 

El tema de Tesis propuesto deberá expresar el conocimiento y las habilidades obtenidas a lo largo de su formación académica.

  • En el área de Proyectos
  • Por tareas de Investigación dentro del campo de acción de otras áreas de conoci-miento de la Facultad.
  • Por experiencia profesional en el campo de trabajo.
  • Por otra de las opciones de Titulación que permite la Facultad.

 

La propuesta de Tesis deberá considerar un problema urbano-arquitectónico real que re-presente:

  • Una complejidad cualitativa funcional, de diseño, estructural, de instalaciones y de significación simbólica.
  • Una complejidad cuantitativa en función de las Normas y Reglamentos que incidan en su solución; terreno, construcción, servicios, etc.
  • Un enfoque de sustentabilidad y aplicación de energías alternativas tanto pasivas como activas (Ecotécnias, equipos, instalaciones, etc.)

 

Cada uno de los temas son aprobados en función de los objetivos, alcances, desarrollo y resultados que se espera obtener en la Tesis, auxiliando a la Terna el equipo de asesores en Construcción, Investigación, Instalaciones, Estructuras, desde la definición del programa arquitectónico, el análisis tipológico, de construcción, de aspectos tecnológicos y criterios constructivos, estructurales, administrativos y de instalaciones tanto tradicionales como alternativas (Ecotécnias) hasta la sustentabilidad del proyecto.

 

Las Ternas llevarán  a cabo las asesorías necesarias de acuerdo a la complejidad de ca-da Tema, dentro del trabajo práctico del Seminario, orientando y organizando las etapas de investigación, composición, elaboración y definición de los modelos evaluativos.

 

En cada caso y de acuerdo con la complejidad del ejercicio, se llevarán a cabo pláticas y conferencias de apoyo por parte del equipo de asesores, para aclarar conceptos difíciles de entender o que presenten complejidad teórica, funcional o tecnológica.

 

Por ultimo se llevará a cabo una exposición del cuerpo teórico de la Tesis y anteproyecto por parte de los alumnos del 9º. Semestre y de proyecto ejecutivo por parte de los alum-nos del 10º semestre, la evaluación por parte de la Terna correspondiente auxiliados por los asesores se definirá en la entrega final con la réplica de los alumnos.

 

  1. – Objetivos:

 

a.- Generales:

  • Promover en el Alumno de Seminario de Titulación el compromiso y la responsabi-lidad con su proyecto de Tesis, del cumplimiento cabal de estos compromisos, apo yado en el uso de una instrumentación metodológica que permita la solución de su trabajo terminal.
  • Fomentar en el alumno su compromiso, participación grupal, responsabilidad y asistencia en el proceso de demostración de sus conocimientos, estableciendo los mecanismos de control que apoyen y regulen esta participación.
  • Que el Alumno de Seminario de Titulación compruebe las habilidades, conocimien-tos y aptitudes  adquiridas a través de una propuesta y solución de trabajo terminal y del uso de una instrumentación metodológica de apoyo
  • Formar un profesional con la misión de detectar y satisfacer las demandas socia-les de espacios habitables a través del conocimiento de las condicionantes causa les en la relación forma-función-expresión, y la aplicación de los aspectos técnicos del proyecto, dirigidos a fortalecer el nivel cultural del alumno y la concreción del objeto arquitectónico.

 

b.- Particulares:

  • Incrementar y sistematizar los conocimientos del proceso de Diseño, mediante la racionalización teórico-práctica, el criterio metódico y la contrastación mediante procesos analógicos, analíticos, críticos, ideológicos, dialécticos y participativos.
  • Comprender la fenomenología del proceso de Diseño, su fundamentación teórico-conceptual, su instrumentación pragmática mecánico-operativa, su evaluación y confrontación dialéctica.
  • Proporcionar los fundamentos y herramientas teórico-prácticas para la adecuada formulación e implementación de estrategias de investigación.
  • Transmitir los conocimientos y fomentar la capacidad creativa necesaria para el di-seño de un trabajo terminal acorde con las demandas sociales.
  • Generar habilidades para el adecuado manejo y optimización de recursos y mode-los de productividad.
  • Sistematizar los conocimientos relativos al campo del diseño, mediante la racionali zación teórico-práctica  de un lenguaje formal y conceptual.
  • Entender y aplicar la fenomenología del proceso de diseño, sus relaciones, partici-pantes, fundamentación teórica, instrumentación pragmática, mecánica operativa, evaluación y confrontación dialéctica con un criterio metódico del proceso.
  • Conocer un método de investigación que estructure y fundamente el Programa Ar-quitectónico,  su análisis formal y conceptual, su tipología, su significación y el de-sarrollo ejecutivo del proyecto arquitectónico.

 

c.- Académicos:

  • Área Cognoscitiva: Impulsar una formación crítica para aprender a aprender a tra-vés de la comprensión, interpretación y aplicación práctica de los factores condi-cionantes del proceso de diseño, su instrumentación teórica, técnica y ambiental, la comprensión del fenómeno, las variables de habitabilidad y los satisfactores es-paciales.
  • Área Afectiva: Fomentar las habilidades para aprender a trabajar en grupo, a tra-vés de la participación colectiva, la autocrítica y la autogestión para la determina-ción de marcos teóricos de trabajo lógico y de diseño evolutivo, que respondan a las demandas y requerimientos del usuario.
  • Área Psicomotora: Implementar las habilidades para aprender a hacer a través de la conversión de los datos recabados por la investigación en sitio, la encuestas, la tipología y el análisis de edificios similares en un proyecto arquitectónico factible adecuado a las condicionantes y demandas del contexto.

 

6.- Metas:

 

Que el alumno:

  • Integre los conceptos teórico-metodológicos en el proceso de transformación del di-seño, objetivando las circunstancias fenoménicas y la conceptuación plástica del objeto diseñado.
  • Comprenda y aplique la instrumentación teórica y la implementación técnicas sufi-ciente para que concretice su proyecto arquitectónico.
  • Desarrolle con una visión integral los procesos de diseño de un proyecto ejecutivo completo en todas sus fases y elementos.
  • Ejerza liderazgo con el firme propósito de compromiso con la sociedad con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológico y ético-cultural

 

7.- Mecánicas de Trabajo.

 

a.- Fase Informativa: Exposición de fundamentos teóricos sobre el problema a resolver por parte de los expositores, haciendo énfasis en los conceptos básicos, significantes y significativos del trabajo terminal, estableciendo las normas de participación, exposi-ción, procesos de desarrollo y la integración de los marcos de referencia, buscando romper inhibiciones y restricciones a la capacidad y propuesta creativa, fomentando procesos de investigación metodológica

b.- Fase Formativo: El alumno, investigará, procesará e interpretará la información recibida abstrayéndola en conceptos y soluciones formales, que planteen innovaciones conceptuales y tecnológicas, que trasciendan el mero esquema de diseño interpretado, proponiendo un modelo de diseño evaluable, vinculado a su proceso formativo integral, a través del análisis dirigido, la autocrítica  y la autoevaluación.

c.- Fase Participativa: Desarrollo de paneles, foros o discusión dirigida, como participación del alumno dentro de la dinámica de trabajo, exposición de investigaciones, propues-tas y confrontaciones, durante el tiempo que dure el desarrollo del trabajo terminal.

 

  1. – Criterios de Evaluación:

 

a.- La evaluación del alumno en el Seminario de Titulación se llevará a cabo de manera continua y sumaria conviniendo con responsabilidad compartida asesores y alumnos, en relación directamente proporcional a la trascendencia del modelo de diseño propuesto, confrontando críticamente, cada una de las fases consideradas en el programa, en el desarrollo del proceso de diseño y la solución resultante.

b.- La asistencia, no es solo de presencia física sino que de participación en el trabajo de Seminario, acorde a un esquema normativo que se plantea al inicio del ejercicio; en el cual se determinan las reglas y normas que hay que  cumplir así como el nivel de par-ticipación y compromiso de cada alumno en su relación enseñanza-aprendizaje.

c.- Para poder controlar la asistencia y el avance de los alumnos cada uno llevará una Bitácora de trabajo donde anotará los apuntes de clase, las pláticas, los alcances y las demandas de los asesores; así como las asesorías de los maestros de estructuras, instalaciones y construcción. Cada profesor firmará la Bitácora y se exigirá por lo me-nos 4 firmas de asesores de Terna y tres de asesores externos.

 

9.- Mecánica de evaluación

 

La mecánica de evaluación aplicada en el Seminario de Titulación será establecida en cada caso por el grupo de asesores tanto de terna como de apoyo, considerando siempre el trabajo desarrollado por los alumnos dentro del periodo del semestre.

Para la evaluación final se exigirá en todo caso, que las entregas sean completas y en fecha y hora definida; considerando los siguientes aspectos:

 

a.- Aspecto Formal:

  • Imagen conceptual, síntesis plástica y partido arquitectónico
  • Diseño y composición arquitectónica
  • Calidades y valores plásticos
  • Adecuación a las condicionantes y demandas espaciales.

b.- Aspectos Funcionales:

  • Congruencias de la ubicación del proyecto con relación al contexto
  • Campo utilitario: análisis de áreas, circulaciones, actividades, flujos, esquemas de funcionamiento, zonificación, etc.
  • Criterios tecnológicos de construcción, estructura, instalaciones y uso de mate-riales.
  • Aplicación de energías alternativas y propuesta de sustentabilidad.

c- Aspectos de Representación Gráfica:

  • Manufactura del trabajo considerando la calidad en la elaboración del trabajo, la limpieza, composición de láminas y claridad de la solución.
  • Forma y presentación del trabajo, en planos y maquetas, cualitativa y cuantitati-vamente dependerán de los alcances prefijados por el programa en cada caso en particular se amueblará y ambientará en plantas, fachadas perspectivas y cortes, así como en maquetas.
  • Entrega completa del proyecto en cada caso.

d.- Asistencia y participación en clase

 

  1. – Alcances:

 

En el caso de 9º. Semestre se evaluarán de acuerdo a los aspectos anteriores:

 

La Integración del documento Teórico de Tesis evaluando el desarrollo de los Marcos Con textual, Histórico, Teórico-Conceptual y Metodológico. Así como la presentación del Mo-delo Conceptual (primera imagen) en donde se considerarán:

  • Plano de concepto y fundamentación plástica
  • Memoria descriptiva de  diseño
  • Planos arquitectónicos del Anteproyecto: planta de conjunto, plantas arquitec-tónicas, etc.
  • Fachadas generales, particulares.
  • Cortes y detalles transversales y longitudinales
  • Maqueta de presentación.
  • Criterios Estructurales, de Construcción, Instalaciones, etc.

 

En el caso de 10º. Semestre, se evaluarán de acuerdo a los aspectos anteriores:

 

Además del Documento Teórico de Tesis

  • El desarrollo del Proyecto ejecutivo Arquitectónico (planta de conjunto, plantas arquitectónicas por nivel y cuerpos del proyecto, etc.).
  • Fachadas de conjunto y particulares
  • Cortes particulares e interiores.
  • Perspectivas exteriores.
  • Proyecto estructural, planos de cimentación y estructurales, criterios y memoria de cálculo.
  • Proyecto Constructivo, planos constructivos de trazo, detalles constructivos, planos de herrería y carpintería.
  • Planos de especificaciones y acabados
  • .Planos de Instalaciones: Hidráulicas, Sanitarias, Eléctricas, Especiales, crite-rios y detalles.
  • Planos complementarios (Aplicación de Ecotécnias y energías alternativas, uso de equipos e instalaciones).
  • Maqueta de presentación
  • Catálogo de conceptos, Memoria de costos y Presupuesto General.
  • Maqueta volumétrica de conjunto.

 

 

 

11.- Normas de presentación y Representación Gráfica del proyecto arquitectónico.

 

a.- Representación gráfica.- Se implementarán en el alumno los aspectos de representa-ción gráfica mínimos necesarios para el nivel, en las cuales integrará los conocimientos adquiridos durante su etapa de formación anterior, subsanando las deficiencias y refor-zando los aciertos.

  • Representación gráfica con calidades de línea que permita diferencias los ele-mentos arquitectónicos básicos de los complementarios y/o auxiliares (ya sea utilizando medios tradicionales o digitales).
  • Tipografía todos los planos presentarán pie de plano diseñado y personalizado, dibujando las letras a mano libre, considerando tamaño peso e importancia, donde se localice: nombre del plano, nombre del alumno, nombre del tema de proyecto, nombre de los asesores, referencias, orientación, escala, etc.
  • Todos los planos deberán contar con cotas totales a ejes, a paños, de detalle, nomenclatura en todos los espacios, especificaciones, notas,. Etc.

 

  1. – Requisitos del Lenguajes Gráficos: Todos los planos deberán considerar:
  • Plantas de conjunto: deberán mostrar los techos de los edificios así como las sombras que estos proyecten, todo tipo de proyecciones que presenten, traga-luces, domos, espacios descubiertos, pergolados, etc. Presentarán también am-bientación, arbolados, vegetación, jardineras, andadores, etc.
  • Las plantas arquitectónicas deberán mostrar los espacios amueblados, marcan-do apoyos, proyección de estructura, volados, ejes, cotas, nomenclatura, am-bientación interior y exterior, etc.
  • Las fachadas se presentarán con calidad de expresión, tratamiento de muros, acabados, sombras, escala humana, tipografía, ambientación, etc.
  • Cortes: Mostrando las secciones estructurales, desde el piso hasta la cubierta, espesores de losa, entrepisos y techumbres, cimentación, niveles, mobiliario a escala humana, figura humana, ejes y cotas, especificaciones y cortes por fachada a detalle.
  • Perspectivas: interiores y exteriores ambientados mostrando las vistas más im-portantes del edificio en general y en detalle.

 

c.- Representación  Volumétrica, Para  la representación de maquetas se deberán respe-tar los siguientes aspectos.

  • Las maquetas serán de material rígido sobre una base bastidor ligera donde se localizaran los datos de identificación: tema, alumno, Taller, nivel, orientación, nomenclatura básica.
  • La maqueta considera la representación volumétrica del edificio con todos los elementos tipológicos que lo caracterizan, niveles, áreas construidas y abiertas, de preferencia amuebladas y con escala humana.
  • Se utilizarán colores neutros destacando uno o dos colores conteniendo los ele-mentos de ambientación: áreas verdes, arboladas, plazas, banquetas, tipo de pisos, tratamientos y acabados, percepción ambiental de conjunto y figura hu-mana.

 

MODELO PROGRAMÁTICO [6]:

SEMINARIO DE TITULACIÓN I (9º. SEMESTRE)

 

MARCO CONTEXTUAL:

Contextualización: Investigación e identificación del sitio. Definición y construcción del tema de Tesis, restricciones, condicionantes normativas (Normas de equipamiento urbano, uso del suelo, Reglamento de Construcciones, Ley de Desarrollo Urbano, etc.)

Definición y cuantificación del usuario: cantidad, tipo y Cali-dad, definición de requerimientos

Cuantificación de la demanda: normatividad, cobertura, di-mensionamiento (características y tamaño del terreno, m2 construidos, etc.)

Conclusiones de Diseño: Tema de Tesis; Levantamiento foto gráfico del contexto urbano; Uso del suelo dominante; Edificios de referencia; Normas reglamentarias aplicables por género de edificio; Servicios y áreas requeridos como datos para el programa arquitectónico preliminar. Formulación de los criterios de análisis y elaboración de conclusiones sobre la temática abordada y su aplicación como sustento de la Tesis profesional; ubicación; tamaño del terreno; m2 de constracción; actividades; costos paramétricos; etc..

 

MARCO HISTÓRICO:

Evolución y desarrollo del edificio seleccionado; investigación  documental, histórica y tipológica.

Investigación Analógica: investigación de edificios similares, programas, características espaciales, funcionales, ambienta les, de diseño, etc. Fotos y esquemas.

Innovaciones y aportaciones: investigación de sistemas constructivos, sistemas estructurales, instalaciones, tecnologías sustentables, etc.

Conclusiones de Diseño: tipología de edificio, características de diseño, tecnológicas, espaciales, constructivas, ambienta-les, Programa Arquitectónico preliminar, etc.

MARCO TEÓRICO:

Caracterización: descripción de las características del edificio

Conceptuación: definición de conceptos o motivos de proyecto, relaciones causa-efecto, calidades formales, integración espacial, expresión plástica, simbolismo, etc.

Concepto Arquitectónico: descripción de la idea personal de edificio

Fundamentación teórica: establecimiento de bases y principios teóricos importantes en que se apoya el estilo o expresión plástica del edificio, estilos, teorías, corrientes arquitectónicas, propuestas sustentables, etc.

Apoyos arquitectónicos y de autor: influencias tipológicas de autor, autores cuyo lenguaje formal es propuesto como referencia del diseño arquitectónico a desarrollar, ejemplos de edificios.

Conclusiones de Diseño: lámina de concepto, Programa Arquitectónico, estructura del sistema edificio, matrices, diagramas, zonificación, análisis de áreas, Partido Arquitectónico, variables morfológicas, corrientes estilísticas, sustentabilidad, etc.

MODELO CONCEPTUAL:

Desarrollo del Anteproyecto: síntesis espacial, geométrica, interrelaciones, zonificación, ejes de composición, propuesta plástica, etc.

Primera Imagen: desarrollo gráfico del Modelo Conceptual.

Desarrollo de Planos Arquitectónicos: planta de conjunto, plantas arquitectónicas, fachadas y cortes, perspectiva general y  particulares del edificio.

Desarrollo de criterios de Diseño, construcción, instalaciones, sustentabilidad, etc.

Desarrollo del Modelo Volumétrico: desarrollo maque

Presentación del Anteproyecto.

MODELO PROGRAMÁTICO:

SEMINARIO DE TITULACIÓN II [7]

DESARROLLO DEL  PROYECTO DE TESIS:

Conversión del Anteproyecto en Proyecto: desarrollo de modelos propositivos.

Fase de experimentación plástico-formal, funcional, geométrica,  analítica, sintética, etc.

Definición de modelos: definición del proyecto arquitectónico

Desarrollo de planos arquitectónicos: Localización, conjunto, plantas arquitectónicas, cortes, fachadas, detalles, etc.

Desarrollo de criterios de construcción: sistemas constructivos, estructurales, instalaciones, aplicación de ecotécnias.

DESARROLLO DEL   PROYECTO CONSTRUCTIVO 1ª PARTE:

Desarrollo del Modelo de factibilidad tecnológico:

Planos Constructivos: sistemas constructivos, materiales, acabados, carpintería, herrería, especificaciones y detalles constructivos básicos, etc.

Planos Estructurales: planta de cimentación, de estructura: apoyos, cubiertas y entrepisos, detalles y elementos estructurales, ductos horizontales y verticales para instalaciones, escaleras y elevadores.

Planos de Instalaciones: Criterios, ramaleo y distribución de instalaciones: hidráulicas, sanitarias, incendio, riego, cister-nas y cárcamos, plantas de tratamiento, etc.

Criterios de instalación eléctrica, ramaleo y distribución de lu-minarias, subestaciones, tableros, centro de carga, cortes, isométricos, etc.

Criterios de instalaciones complementarias: aire acondicio-nado; elevadores; circuitos cerrados; Gas o diesel; teléfonos, ubicación cuarto de máquinas: etc.

DESARROLLO DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO 2ª PARTE

Planos de Ecotécnias: descripción de ecotécnias utilizadas, características, tipos, modelos etc.

Criterios de ambientación áreas exteriores, jardines, terrazas. Plazas, andadores, etc.

MEMORIA DE PROYECTO:

Estimación de costos y tiempos de obra: ruta crítica, diagramas de Vehn, referencia de costos VYMSA, CNIC, BANXICO o similar, honorarios, etc.

Memoria descriptiva de Proyecto,

Memoria de Cálculo Estructural

Memoria de Cálculo de Instalaciones.

Memoria de Ecotécnias aplicadas.

Especificaciones.

Costos y Presupuestos

PROYECTO EJECUTIVO COMPLETO.

  • Documento teórico de tesis completo:
  • Planos Arquitectónicos
  • Planos estructurales
  • Planos constructivos
  • Planos de acabados
  • Planos de instalaciones
  • Maqueta
  • Memorias de cálculo y criterios tecnológicos
  • Propuestas y criterios de instalación de Ecotécnias
  • Estudio de costos y presupuestos.

 

Se hace del conocimiento que por acuerdo del cuerpo docente del Seminario de Titulación, una vez aprobado el proyecto ejecutivo completo y sin cargas adiciona-les, éste será aceptado como Tesis y podrá en ese momento el alumno iniciar sus trámites para la realización de su Recepción Profesional.

A T E N T A M E N T E

“Por mi Raza Hablará el Espíritu”

Ciudad Universitaria a   29 DE ENERO DE 2018 

DR. RAFAEL G. MARTÍNEZ ZÁRATE

[1] Con la firma de la Acuerdo Nacional para la Calidad Educativa, el Gobierno Federal y la Iniciativa Privada pretenden elevarla al 8% del PIB.

[2] A PESAR QUE EL Gobierno Mexicano invierte el 7% del PIB, no se privilegia la inversión en materiales e infraestructura, “Panorama de la Educación”, indicadores OCDE 2004.

[3] Clemente Ruiz Durán académico de la Facultad de Economía de la UNAM, en conferencia organizada por la Comisión Organizadora del Congreso Universitario martes 23 de julio de 2002, UNAM, ANUIES 19ª Sesión Abril de 2002.

[4] Para una mayor comprensión del modelo consultar Martínez Zárate Rafael, “Modelo de aprendizaje signifi-cativo y pensamiento creativo integral”, Tesis de Doctorado, Facultad de Arquitectura UNAM, México, 2007.

[5] Para mayor información consultar: Martínez Zárate Rafael, “Manual de Tesis” editorial Librarte, México, 2009; Martínez Zárate Rafael, “Diseño Arquitectónico”, editorial Trillas, México, 2010;

[6] Para una mayor información y comprensión de los alcances del modelo, consultar Martínez  Zárate Rafael, “Manual de Tesis”, editorial Librarte, México 2009.

[7] Para una mayor información y comprensión del modelo consultar: Martínez Zárate Rafael, “Diseño Arquitectónico”, editorial Trillas, México, 2010.

 

Dejar una respuesta