MODELO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y PENSAMIENTO CREATIVO INTEGRAL APLICADO A LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA
Dr. Rafael G. Martínez Zárate[1]
La educación, como proceso social de comunicación y asimilación sistemática y crítica de la cultura, busca la formación integral del ser humano[2]; su carácter interdisciplinario brinda una perspectiva integral de la sociedad, además como disciplina actúa sobre la cultura y le corresponde rescatar la autoconciencia del educador y del educando como seres racionales y comprometidos con su propio cambio y transformación, fomenta las aptitudes y actitudes del individuo para la realización de sus potencialidades.
En función de que los asuntos humanos y sociales importantes no pueden ser percibidos de una manera parcial, toda actividad educativa incluye en sus fines, los procesos que le permitan lograr el desarrollo integral de estas potencialidades, para obtener una base epistemológica en la toma de decisiones; es imperativo fortalecer la educación integral, de tal forma que rebase los límites y fronteras del conocimiento, este proceso no se reduce a una mera aculturación social, sino busca en ella la internalización del conocimiento desde la reflexión crítica y sistemática, su conceptuación como base de una reconstrucción y aprehensión lógica, consciente y racional de la realidad[3].
Como los fines educativos en arquitectura, son los fines humanos y sociales en la forma concreta que toma cada etapa histórica; es necesario considerar en todo proyecto educativo, de que manera puede el arquitecto internalizar estas reflexiones críticas e integrarlas al acervo de sus conocimientos, señalando el ineludible cuestionamiento axiológico y ético implicado incluyendo la autoapropiación del sentido y el alcance del aprendizaje[4], el desarrollo del arquitecto como ser humano integral y como enfocarlos a la transmisión de los conocimientos y valores sociales, sin caer en los procesos de legitimización de las configuraciones ideológicas de los intereses dominantes en la sociedad; porque en la enseñanza de la arquitectura, la transmisión de verdades incuestionables no se consideran como patrón de enseñanza, esta se enfoca al desarrollo de las capacidades y aptitudes que permitan su formación; convirtiéndose en el recurso de creatividad, renovación y difusión de conocimientos y tradiciones, que permitan el desarrollo arquitectónico, científico y tecnológico de la sociedad[5].
Antes de proponer un proyecto educativo, es importante definir claramente los motivos que persigue la propuesta académica y el aspecto valoral de la educación, considerando la función que estos valores van a desempeñar dentro del complejo proceso psicosocial del individuo; definir objetivos y metas a perseguir, para perfeccionarlo en todos sus aspectos y dimensiones física, psicológica, intelectual, moral, social, ideológica, etc., que estructura de conocimientos, valores, hábitos y destrezas va a desarrollar, de tal forma que le permitan enfrentar y asimilar creativa, inteligente y tenazmente el universo físico y social que se pretende abordar dentro de su grupo social.
Existen sistemas teóricos o paradigmas vigentes en la educación, que inciden en mayor o menor grado en la búsqueda de la excelencia selectiva, la planeación estratégica y la resolución de incompatibilidades; lo que permite lograr eficiencia, pertinencia, integración y competitividad, con la equidad que desea todo sistema educativo para educar a un ser humano integral, con deseos de superación, libre pensamiento y creatividad; que acepte sus defectos y virtudes y asuma con madurez su responsabilidad sobre sus decisiones y su respeto por el medio ambiente.
Estos sistemas aplicados en la enseñanza de la Arquitectura, establecen estrategias, métodos y técnicas significativas que tienden a mejorar la actuación del docente permitiéndole significarse, de ahí la importancia que se da a su actividad y permiten al alumno construir su propio conocimiento; a través de modelos educativos que parten del análisis de procesos activos en la construcción del conocimiento y métodos que faciliten al alumno implementar sus propios procedimientos de aprendizaje, desarrollar su capacidad creativa integral, fomentar una actitud positiva, motivadora, crítica y participativa; factores que además indicarán la calidad de la educación.
Aplicando estas estrategias, dentro del proceso de aprendizaje y construcción del conocimiento en el Taller de Arquitectura, se permitirá al futuro arquitecto construir nuevos significados que enriquezcan su conocimiento del contexto Arquitectónico, potenciando su crecimiento profesional; el logro del aprendizaje, la memorización comprensiva y la funcionalidad de lo aprendido; permitiéndole desarrollar una autonomía moral, ética e intelectual sobre la toma de decisiones; de su capacidad de pensamiento crítico y reflexión sobre si mismo, sus aspiraciones; la conveniencia de un aprendizaje continuo y la disposición para aprender significativamente, fomentará su motivación y responsabilidad por el estudio, el trabajo conjunto y la cooperación hacia el bien colectivo.
Con este enfoque, establecer un Modelo de Aprendizaje Significativo y Pensamiento Creativo Integral aplicado a la enseñanza en el Taller de Arquitectura, permite generar grandes aportaciones en el campo de la enseñanza y principalmente en el Taller de Arquitectura; en este sentido, debe tomarse en cuenta, cualquier intento por innovar campos de conocimiento, con enfoques educativos nuevos que den apertura al debate necesario para lograr un avance significativo en esta disciplina y así propiciar y facilitar el trabajo y el diálogo interdisciplinario que establezca nuevas posturas académicas que integren los actos educativos en un continum cronotópico y permitan acceder al conjunto de estrategias, mecanismos y aprendizajes permanentes, que implican una reflexión sobre el ejercicio profesional y tienden a transformar substancialmente la práctica de la Arquitectura, adaptando estrategias de solución pertinentes y dinámicas, que evidencien experiencia y creatividad en la toma de decisiones, hasta alcanzar una perspectiva sociopolítica que concentre su interés en la relación existente entre la enseñanza y la idea de justicia.
La propuesta académica del Modelo de Aprendizaje Significativo y Pensamiento Creativo Integral aplicado[6], pretende maximizar el potencial de aprendizaje del alumno de arquitectura; la realización de las diversas actividades se soportarán a través de fomentar la organización inteligente, el pensamiento sistémico, el dominio personal, modelos mentales, una visión compartida y la nueva función de líder; como proceso general parte de la investigación, planeación y programación continua; el proceso permanente e integrado de transformación de la teoría y la práctica educativa, se constituye en la esencia misma del proceso de aprendizaje; complementado con un sistema de control, donde el alumno actúa, en función de un aprendizaje significativo y un pensamiento creativo integral, enfatizando la formación profesional integral, ética, tecnológica y cultural.
Este Modelo, considera la estructuración de una planta docente altamente capacitada académica y profesionalmente, con una preparación y actualización humanista permanente, una carga cultural e ideológica plural, que implemente el la calidad académica total, permita afinar la pertinencia de los estudios y diversificar la oferta de programas.
Conceptualización, es la operación psicológica a través de la cual el intelecto aprehende la esencia característica de un objeto y forma concepto de algo; siendo este la definición unitaria calificativa y específica del conjunto de características que son comunes a todo un genero de objetos en particular, y se determina mediante la fijación de sus caracteres esenciales; los conceptos son los elementos con que se construyen los pensamientos, forma básica del conocimiento; el concepto permite visualizar de manera virtual, como se estructura el objeto del pensamiento o de la imaginación, manipularlo en la mente y definir lo; como operación psicológica permite concebir al objeto en toda su extensión y proponerlo de manera ideal para su concreción.
De esta forma, el concepto de Modelo de Aprendizaje Significativo y Pensamiento Creativo Integral, estructura una idea de objeto de conocimiento que se desea; define sus alcances, objetivos y características básicas; este modelo se significa en su misión de servicio, porque se fundamenta en los principios constructivistas y del aprendizaje significativo[7], que fomentan la construcción de conocimientos y permiten asimilar las variaciones contextuales importantes; estableciendo estrategias que facilitan el acceso al conocimiento e incrementan las habilidades de comunicación y relaciones humanas, integrando los objetivos explícitos cognitivos y afectivos de la instrucción formal de la Arquitectura como conocimientos básicos aplicables al campo profesional, en la formación de futuras generaciones con un sentido y vocación universitarias.
Este Modelo con enfoque y tendencia constructivista, plantea la manera como se construyen racionalmente los conocimientos dentro de un proceso psicogenético[8] en el individuo, parte del principio de una problemática epistémica referida a la construcción del conocimiento y las categorías del pensamiento racional, su epistemología es de tipo interaccionista-constructivista; los supuestos teóricos fundamentales de este enfoque, residen en la postulación de mecanismos de equilibrio y de los estadios del desarrollo cognitivo
Desde una tendencia constructivista, la enseñanza de la Arquitectura se centra en la promoción del desarrollo cognitivo y moral, con base en el eje de la actividad autoconstructiva del alumno, estableciendo una fuerte liga con los conceptos de un modelo de enseñanza creativa integrable[9]; a través de ciertas variantes, se plantea la posibilidad de establecer modelos de enseñanza-aprendizaje creativos, donde la construcción y significación del conocimiento correspondan a los contenidos de aprendizaje y las habilidades a la destreza para aplicar los conocimientos en situaciones concretas; la formación valoral en cambio, corresponde a la proyección de los valores en el individuo.
Dentro del proceso de aprendizaje creativo del Diseño, mucho de este potencial, reside en la capacidad del arquitecto para pensar en imágenes; porque en el proceso lógico de abstracción e interacción del conocimiento, la imagen precede al concepto, asimismo, si la imagen no se concibe como un proceso de creación subjetiva, sino como expresión objetiva, reproducir el lenguaje de los objetos o de los hechos, en el lenguaje mismo, es un reto mayor y altamente imaginativo; en el proceso de investigación de Diseño Arquitectónico, se utilizan imágenes que son básicas para razonar y posteriormente conceptuar el objeto arquitectónico, estas imágenes, permiten al arquitecto, concebir innovaciones, que en ocasiones son radicales y trascendentales en la construcción del conocimiento. Piaget considera que existe un verbalismo de la imagen como existe un verbalismo de la palabra.
Una propuesta educativa como esta, facilita el acceso a la información y permite alcanzar la excelencia académica en la formación profesional, integra en su contenido, procesos continuos de descubrimiento y reacomodo del saber; a través de un aprendizaje creativo, donde el alumno almacena y manipula información sobre un problema en particular de manera intuitiva e imaginativa, fomenta el criterio propio y el potencial creativo para pensar en imágenes; la práctica del pensamiento crítico y los principios de la investigación, a través de un concepto audaz de la imaginación, le permiten una confrontación dialéctica de los procesos de razonamiento y argumentación dialógica con la capacidad para la toma de decisiones en el Diseño Arquitectónico.
Esta capacidad creativa de imaginar a través de procesos metodológicos, para el estudiante de Arquitectura, que esta acostumbrado a concebir ideas originales que visualiza en su imaginación; que genera imágenes innovadoras a partir de abstracciones conceptuales y razonamientos lógicos, le permite analizar propuestas espaciales, estableciendo virtualmente una síntesis arquitectónica, que concreta de manera diferente en cada proyecto.
Este proyecto de educación, esta diseñado para exponer de manera clara y concisa cada uno de los puntos que lo integran, así como hacer de este un instrumento eficaz, dinámico accesible y flexible que proporcione los conocimientos que integren una visión mas amplia del universo en la formación profesional del arquitecto, de tal manera que le permita construir sus propios conocimientos y los instrumentos de apoyo a su aplicación en el mundo profesional.
Considerando al conocimiento como el elemento central del nuevo paradigma productivo y la transformación educativa como propósito para lograr una idea unificadora que re-quiere de un fundamento común en la práctica; el diseño de los contenidos curriculares de este proyecto educativo, pasa a ser factor fundamental para desarrollar la capacidad de innovación y creatividad del alumno; dependerá de la investigación de requerimientos, inquietudes, propósitos y de-mandas en materia de diseño y productividad[10], para la formación profesional del arquitecto.
El modelo considera la creación de cuatro cauces de conocimientos para lograr los fundamentos constructivistas de la propuesta académica aplicada en el Taller de Arquitectura:
- a.- Se implementará un proyecto de seminarios especiales de investigación y temas selectos, que faciliten en el alumno el aprender a aprender.
- Las aportaciones teóricas que se transmitan a través de la lectura y el estudio de autores y documentos trascendentales, permitirán al alumno aprender a pensar y reflexionar.
- La transmisión empírica, que los especialistas transmitan a través de sus experiencias e investigaciones le permitirán aprender a ser,
- El desarrollo de técnicas de aprendizaje significativo aplicado al Taller de Arquitectura le permitirá aprender a hacer.
- El desarrollo formal integral del proyecto a través de la participación especializada en cada tema, permitirá aprender a trabajar en equipo.
Toda propuesta educativa incluye en sus fines, procesos a través de los cuales se logra el desarrollo integral del alumno, que permitan obtener bases epistemológicas en la toma de decisiones, sobre el modelo de aprendizaje a proponer; que indican como internalizar los conocimientos desde la reflexión crítica y sistemática hasta su conceptuación como base de una reconstrucción y aprehensión lógica, consciente y racional de la realidad[11]; que estructura de conocimientos, valores, hábitos y destrezas debe desarrollar para enfrentar y asimilar creativa, inteligente y tenazmente el universo físico y social que le rodea. Así como considerar, de que manera puede el alumno internalizar estas reflexiones críticas e integrarlas al acervo de sus conocimientos, señalando el ineludible cuestionamiento axiológico y ético implicado incluyendo la autoapropiación del sentido y el alcance del aprendizaje.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
1.- Supuestos Teóricos
Todo proyecto educativo o “proceso social de comunicación y asimilación crítica y sistemática de la cultura como formación integral del arquitecto como ser humano”[12]; debe considerar las actitudes complejas que presenta la configuración genética y cultural del alumno; quien posee la capacidad de pensar y sentir; que le permite fomentar aptitudes y actitudes, para desarrollar toda una gama de pensamientos y emociones, lograr la realización de todas sus potencialidades, cimentar su carácter y sus hábitos, esta circunstancia, obliga a definir claramente los objetivos y metas que persigue la propuesta académica y el aspecto valoral de la educación, ponderando la función que estos valores van a desempeñar dentro del complejo proceso psicosocial del alumno, en todos sus aspectos y dimensiones físicos, psicológicos, intelectuales, sociales, ideológicos, etc.
Con un enfoque humanista, la enseñanza se caracteriza por fomentar el hábito de la reflexión, el pensamiento ordenado y crítico, la conciencia histórica, la experiencia estética, la cooperación social responsable y la congruencia entre los pensamientos y la conducta; define su problemática en el estudio integral del alumno como entidad única, fundamentando su epistemología en las corrientes filosóficas del existencialismo y la fenomenología; sustenta los supuestos teóricos en la llamada tendencia actualizante, o sea la responsabilidad humana de los actos volitivos y la propuesta de una educación integral, que destaca los procesos socioemocionales del alumno, en función de que quien lo establece es el profesor que tiene a su cargo directamente la enseñanza y reacciona ante las motivaciones diferentes de cada individuo, en los términos de su desarrollo como ser humano y en función de su unidad y dignidad personal.
Desde el enfoque humanista el alumno preferencia la utilización del hemisferio derecho del cerebro, dinamiza la percepción individual hacia la totalidad y la incorpora a su interior en forma de imagen panorámica; con este estilo de percibir, llega a las partes por descubrimiento y asociación causal, sin la utilización del razonamiento ello se evidencia dadas la características del mismo, el hemisferio derecho es simultáneo, espacial, asociativo, deductivo y atemporal; aquí se da la simultaneidad, pues es capaz de abarcar el todo en su primera acción perceptiva, de ello se deriva la capacidad individual para reconocer al instante un hecho o circunstancia y su tendencia a la generalidad y totalidad; no son afectos a lo particular ni a la exactitud.
La personalidad genérica del arquitecto percibe la realidad de manera espacial, incorpora las realidades externas como un todo, sin considerar la temporalidad; el constante evocar e imaginar, refuerza la idea y juzga la realidad como un hecho creativo permanente; otra característica ejecutoria del arquitecto, es su capacidad y habilidad para asociar, para hacer conexiones no secuenciales, hechas de manera consciente; esta actividad es proclive a mantener abierta su capacidad perceptiva para descubrir elementos o factores más allá de los límites impuestos; dinámica propia del pensamiento creativo.
Napoleón Hill[13], dice que si una idea se imprime en la mente y está respaldada por un deseo emocional, se convierte en obsesión; la intensidad de la impresión afecta la velocidad en que se fije el hábito e identifica tres aspectos que afectan la formación voluntaria de los hábitos en la conducta de los individuos y por extensión en su formación académica:
- La Plasticidad: es la habilidad que tiene un individuo para moldear sus conductas, implica la forma en que estas se conservarán, hasta que se presente un estímulo que sea lo suficientemente potente para modificar-las, este aspecto, puede verse influido por fuerzas externas y por un control consciente de la conducta; a través de la razón y la lógica, el in-dividuo decide como comportarse y mediante la fuerza de voluntad y la autodisciplina se obliga a hacerlo.
- La Frecuencia de impresión depende de la relación que existe entre la conducta y la repetición de los actos, entre más frecuente sea la repetición de un hábito, se estimula más velozmente su aprehensión y su integración en la conducta.
- La Intensidad de impresión, es esencialmente un deseo vehemente, un motivo poderoso y competente.
W.F. Brown, considera la preponderancia del aprendizaje y la motivación, causa del éxito o del fracaso del alumno y sostiene que la actitud hacia el maestro, el estudio y en general, todo lo referente a la escuela son determinantes en el rendimiento escolar.
Por su parte Winfred F. Hill, dice que la escuela es el foco primordial para el aprendizaje, porque en ella se concentran diferentes aspectos del mismo, conjugados con la motivación y la conducta dirigida hacia una meta y el éxito o el fracaso de esta[14].
- Clement Stone, dentro de las nuevas teorías de la automotivación, dice que se puede decidir conscientemente, que hábitos son adecuados desarrollar en función de un proyecto determinado, utilizando automotivadores que son afirmaciones o símbolos que deliberadamente se usan a modo de autosugestión para hacer que se tomen medidas apetecibles que queden grabadas en el in-consciente; se puede de manera deliberada, poner en acción el automotivador enviando una señal al consciente de que un hábito debe repetirse, para convertir desventajas en ventajas y pugnar por logros superiores; la mente puede lograr para aquellos que cuentan con una actitud positiva, logros tales que sus resultados sean satisfactorios y esto es motivo de repetición y afirmación de las conductas, y por supuesto de la aprehensión de los conocimientos[15].
Jean Piaget en su tendencia constructivista, plantea la manera como se construyen racionalmente los conocimientos dentro de un proceso psicogenético en los individuos, lo que ha generado importantes expectativas en el campo de la educación, parte del principio de una problemática epistémica referida a la construcción del conocimiento y las categorías del pensamiento racional, su epistemología es de tipo interaccionista constructivista; los supuestos teóricos fundamentales de este enfoque, residen en la postulación del mecanismo del equilibrio y de los estadios del desarrollo cognitivo; desde este punto de vista, la educación debe centrarse en la promoción del desarrollo cognitivo y moral, con base en el eje de la actividad autoconstructiva del alumno.
Piaget propone un modelo Evolutivo basado en el cambio estructural, de tal forma que a cada estadio le corresponden estructuras intelectuales y formas de pensar cualitativamente distintas. El pensamiento científico viene a ser la forma de pensar más elemental de inteligencia, aunque subordinada a una estructura más compleja, que hace posible una aproximación científica a la realidad.
Las corrientes constructivistas o Piagetianas, coinciden en establecer que el alumno más capacitado es aquel que es capaz de aprender en cualquier situación que se presente; para esto necesita un buen nivel de preferencia en todos los estilos de aprendizaje, de esta manera es importante que los espacios de aprendizaje se preocupen en desarrollarlos todos de manera integral, porque todo sujeto tiende a repetir las conductas satisfactorias y a evitar las desagradables, permitiendo así un mejor aprendizaje en todas las situaciones; este es un intento por establecer los procesos y estructuras mediante los cuales las personas construyen el conocimiento científico.
El pensamiento formal Piagietiano es una caracterización psicológica del pensamiento científico, es un análisis psicológico de los procesos y estructuras necesarios para enfrentarse a la realidad con la mentalidad de un científico.
Así el aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee; dicho de otro modo construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos y experiencias que ha adquirido anteriormente, ya sea de manera receptiva o por descubrimiento; construye su propio conocimiento porque quiere y esta interesado en ello.
Por esto, es muy importante que el profesor se interese en saber acerca de los conocimientos, habilidades y actitudes que tiene el alumno con el que va a trabajar, porque solo así, podrá establecer estrategias de aprendizaje significativo, motivación y fijación de conocimientos, para inducir el aprendizaje del alumno dentro del proyecto de trabajo, con su recapitulación o rectificación de conceptos aplicados, tanto a nivel individual como grupal; a los contenidos relevantes y a la construcción, uso y aplicación de los mismos, con los que se deberá desarrollar la formación profesional del alumno; a partir de una interpretación creativa y constructiva de la cultura; el desarrollo de comprensiones complejas de los fenómenos naturales, sociales y arquitectónicos, evitando visiones simplistas e interesadamente parciales de la realidad; el desarrollo de la opinión informada, el contraste, el diálogo y el trabajo cooperativo en grupo; el desarrollo de la autonomía, la independencia intelectual, el autoaprendizaje y la reflexión, y por último el desarrollo del sentido crítico sobre y con el conocimiento y sus repercusiones.
Frank E. Williams[16], propone un modelo de enseñanza creativa integrable, que a través de ciertas variantes, se plantean las posibilidades de establecer modelos de enseñanza-aprendizaje creativos, donde la construcción y significación del conocimiento correspondan a los contenidos de aprendizaje y las habilidades a la destreza para aplicar los conocimientos en situaciones concretas; la formación valoral en cambio, corresponde a la proyección de los valores en la vida del individuo; en referencia a criterios y conceptos significativos y valorales desde un punto de vista humanista y constructivista; considera:
- a.- Al pensamiento crítico como alternativa para la enseñanza humanista, donde lo esencial de la realidad de una clase, para que las reacciones del alumno sean creativas, consiste en el compromiso e interacción valoral alumno-profesor en torno a un programa discutido críticamente; que los requerimientos de aprendizaje sean abiertos y flexibles; que los contenidos del tema sean significativos para el alumno y que exista un compromiso e interacción valoral del arquitecto con su conocimiento esencial de la realidad, una constante comunicación con los participantes y principalmente interés por aprender.
- b- Las habilidades creativas del arquitecto pueden ser:
- Cognoscitivas, cuando incluyen:
1.- la fluidez o facilidad para generar ideas;
2.- la flexibilidad o facilidad para generar ideas novedosas, únicas y útiles
3.- la elaboración o facilidad para detallar y desarrollar las propias ideas.
-
- Afectivas cuando permiten fomentar:
1.- la disposición para jugar con el azar y
2.- el valor de exponerse al fracaso y a la crítica,
Esta situación permite al Alumno, funcionar en situaciones poco estructuradas y defender sus propias ideas con una discusión crítica, por eso, el fomento de estas habilidades, significan la propensión a desarrollar su audacia, complejidad de pensamiento, curiosidad, imaginación e intuición, que todo proyecto de educación creativa pretende; describen los diferentes tipos de estímulos que deliberadamente se aplican, dentro de los cursos con la intención de favorecer el aprendizaje creativo; implican la incitación, los atributos, las analogías, las preguntas provocadoras; además se fomenta la investigación tanto abierta como sistemática, la expresión intuitiva, la lectura, la observación y redacción creativa, la visualización[17], etc.
2.- Fundamentación.
El TASPCI, como modelo operativo aplicado al Taller de Arquitectura, estará integrado por tres Áreas de conocimiento Básicas: el Área Humanística que contempla la Teoría, la Historia y la Investigación; el Área Tecnológica donde se aprende Construcción, Instalaciones y Administración; el Área de Diseño Arquitectónico, donde se efectúan los ejercicios de Proyectos, la Representación Gráfica y la Geometría, además de estudiar el Contexto Físico, Social Y Urbano; generando la necesidad de aplicar las corrientes teóricas y metodológicas y actitudinales que aborden el estudio y la formación de profesionales, a través de fomentar la satisfacción de los ideales de formación del arquitecto, a través de una mayor participación con los miembros del equipo de trabajo, que permita discutir sobre la forma en que cada curso encaja en su proyecto de vida, presentando los siguientes aspectos característicos:
- El Área Humanística, tiene como propósito fundamental estudiar los fenómenos histórico-sociales, las teorías y tendencias de la arquitectura y relacionar estos conceptos teóricos con la realidad concreta, transformando el problema en un modelo conceptual conjunto de conceptos arquitectónicos, enfocados a satisfacer demandas y requerimientos espaciales de diseño, sustentados en procesos metodológicos de investigación aplicada; entendiéndose Investigación, como el conjunto de procedimientos para obtener la información necesaria y suficiente que permita lograr una síntesis operativa que cubra el proceso de diseño en todas sus fases, desde la identificación, estudios y valoración hasta la confrontación dialéctica de los espacios en operación.
- El Área Tecnológica es la parte sustentante del proceso, que permitirá la viabilidad y factibilidad del modelo propuesto través de la profundización, aplicación y dominio de los criterios y procedimientos, sistemas constructivos, estructurales, instalaciones y estudios económicos mas adecuados para la viabilidad tecnológica factibilidad financiera y desarrollo del proyecto, proporcionando al alumno las oportunidades de aprendizaje y entrenamiento necesarios para garantizar su satisfacción y autosuficiencia profesional, fomentando la curiosidad, interés, investigación, experimentación y análisis de los elementos constructivos, estructurales administrativos y de instalaciones que se requieren en el proceso de desarrollo del proyecto.
- El Área de Diseño Arquitectónico es la parte medular de taller de Arquitectura, que integra los conocimientos obtenidos y transforma los modelos propositivos, el programa en proyecto los conceptos arquitectónicos en espacios habitables, se concreta la hipótesis formal a través del manejo de los principios ordenadores de la composición arquitectónica en modelos gráficos y volumétricos, a través de la impartición y práctica de los conocimientos suficientes impartidos en el Taller, los cuales permiten comprender el proceso del Diseño Arquitectónico, la organización de los espacios, su adecuación al contexto, el desarrollo del proceso de producción del objeto arquitectónico
La Representación Gráfica, es el instrumento del TASPCI a través del cual se expresa de manera gráfica las formas o figuras conceptuales que significan el pensamiento creativo del alumno, expresión significativa con la que se designa al conjunto de procedimientos que utiliza el arquitecto para reproducir, esquematizar y codificar lenguaje formales (simbología arquitectónica) en la creación de imágenes y organización plástica; la relación concepto-forma expresada gráficamente a través del uso e implementación de las diferentes técnicas de expresión de la simbología arquitectónica tanto manual como computarizada.
Geometría, es la modalidad didáctica, donde el alumno aprende las reglas y conceptos de espacio a través del estudio de la extensión considerada bajo sus tres dimensiones línea, superficie y volumen, propiedades básicas de la figura localizada en un plano o de los cuerpos que están en el espacio, por medio de sus proyecciones sobre determinados planos.
3.2.3.- Fundamentos Teóricos
Dentro del proceso de aprendizaje creativo, gran parte del potencial creativo, reside en la capacidad para pensar en imágenes; debido a que en el proceso lógico de abstracción e internalización del conocimiento, las imágenes preceden a los conceptos; en su proceso de aprendizaje, el alumno utiliza imágenes que son básicas para su razonamiento y la posterior conceptuación del objeto de conocimiento, estas imágenes, le permiten concebir innovaciones que en ocasiones son radicales y trascendentales en la construcción del conocimiento. Piaget considera que existe un verbalismo de la imagen como existe un verbalismo de la palabra.
El desarrollo de esta investigación se basa en la conformación de un modelo teórico sobre la efectividad del Taller Integral de Arquitectura, como eje estructural que articula e integra las actividades de enseñanza-aprendizaje de la Arquitectura, estrategia que facilite el pensamiento creativo y favorezca el logro del aprendizaje significativo.
1.- Modalidades del proceso de aprendizaje significativo y pensamiento creativo
El aprendizaje ocurre en el alumno cuando es capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la información recibida e integrarla a su bagaje empírico-conceptual de mane-ra significativa, de acuerdo con lo anterior el proceso de aprendizaje presenta las siguientes modalidades:
- El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Lo que el alumno aprenda depende de su nivel de competencia cognoscitiva y de los conocimientos previos que posea, su aprendizaje va a ser significativo en función de las interrelaciones que se establezcan entre los materiales de aprendizaje y lo que aporte cada uno de ellos al proceso de aprendizaje. Ante la magnitud y complejidad de los conocimientos que deben aprender los participantes del Taller, quienes construyen su conocimiento y nadie puede sustituirles en esa tarea, se seleccionen los conceptos básicos de cada materia, principalmente aquellos que son invariantes, a los contenidos que a pesar de las modificaciones no tienen un cambio importante.
La enseñanza esta totalmente mediatizada por la actividad constructiva del alumno. El alumno aportará inicialmente al proceso de aprendizaje las ideas conceptos y representaciones mentales previas a propósito del contenido concreto a aprender; se debe hacer una clara diferencia entre los aspectos informativos y los formativos, los primeros son aquellos conocimientos susceptibles de cambio que deben entenderse como ejemplificadores y de los formativos que son precisamente esos conceptos básicos del conocimiento que no varían a pesar del tiempo y se constituyen como fundamento del aprendizaje.
Sin olvidar que los aspectos informativos son externos, circunstanciales, que dependen del medio en cuanto a lugar y tiempo, por su parte los formativos son aquellos que desarrollan las capacidades del alumno, que enseñan a pensar, a razonar, es la esencia de la ciencia.
- El alumno construye o reconstruye objetos de conocimiento que de hecho están ya construidos. El alumno viene armado con una serie de conceptos adquiridos previamente en el transcurso de sus experiencias que utiliza como instrumento de su propio aprendizaje para establecer nuevas relaciones entre el nuevo material, es decir si lo integra a su estructura cognitiva será capaz de atribuirle significado.
El aprendizaje debe enfocarse a la formación del criterio en el alumno de arquitectura; tener criterio es saber aplicar los conocimientos que se han construido a nivel social, en la mejor solución ante los problemas que enfrenta la arquitectura; en esta aplicación de la información y en el establecimiento de las relaciones hay un elemento que ocupa un lugar privilegiado: el conocimiento previo pertinente que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje. La evaluación del aprendizaje es el criterio en el uso de los conocimientos.
- La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos elaborados. El alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente, es decir debe estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe; bajo estas condiciones se hacen intervenir elementos que corresponden no solo al alumno sino también al contenido del aprendizaje su organización interna y su relevancia.
Es decir que la mayor motivación que se utilice para el aprendizaje, sean los fines de esta; que el para que se aprenda algo, sea su utilización efectiva en el saber integral de la arquitectura; saber que cualquier cosa que se aprenda tiene una razón de ser dentro del quehacer profesional, facilita en el alumno la asimilación del conocimiento.
- La verdadera metodología del aprendizaje esta en que el alumno aprenda a aprender, El acto mismo de aprender se entenderá como un proceso de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento. es decir que si los contenidos del conocimiento cambian con el tiempo, el alumno sepa usar el criterio para aprender lo nuevo, lo que implica saber aceptar que siempre deber estar uno aprendiendo en su formación; aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un modelo mental del mismo, la construcción del conocimiento supone un proceso de elaboración en el sentido que el alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, estableciendo relaciones entre ellos.
Para educar se debe tener una extrema confianza en el alumno, no creerlo incapaz de aprender, el aprendizaje significativo se facilita mediante puentes cognitivos que pueden ser mapas conceptuales, analogías y organizaciones previas (actitudes); aplicación de principios para diseñar el aprendizaje; para que el alumno aprenda a aprender y dar significación a los conocimientos adquiridos es necesario que aprendan a desarrollar estrategias de exploración y descubrimiento y al mismo tiempo a planificar su actividad de aprendizaje.
La modificación de los esquemas de conocimiento, producida por la realización de aprendizajes significativos, se relacionan directa-mente con la funcionalidad del aprendizaje realizado, es decir con la posibilidad de utilizar lo aprendido para confrontar situaciones nuevas y realizar nuevos aprendizajes cuanto mas compleja y numerosa sea la conexión establecida entre el material de aprendizaje y los esquemas de conocimiento del alumno mayor será el impacto sobre su estructura cognoscitiva, y mayor será la posibilidad de que los significados construidos puedan ser utilizados en la realización de las labores del Taller.
Por lo tanto, el Modelo de aprendizaje significativo y pensamiento creativo integral aplicado al Taller de Arquitectura, estructura una propuesta dirigida a la excelencia académica en la formación del arquitecto, integra procesos continuos de descubrimiento y reacomodo del saber a través del aprendizaje significativo y el pensamiento creativo integral aplicado; donde se fomenta el criterio propio, se estimula el potencial creativo para pensar en imágenes, la práctica del pensamiento crítico y los principios de la investigación, la confrontación dialéctica, los procesos de razonamiento, argumentación dialógica y la capacidad para la toma de decisiones; resultando atractivo para individuos que están acostumbrados a concebir ideas originales que visualizan en la imaginación, que generan imágenes innovadoras a partir de abstracciones conceptuales y razonamientos lógicos, que almacenan y manipulan información sobre un problema en particular de manera intuitiva e imaginativa; esta capacidad creativo-imaginativa, permite a través de procesos metodológicos, analizar propuestas espaciales, estableciendo virtualmente una síntesis arquitectónica, que se concreta como concepto audaz de la imaginación en un proyecto.
Este modelo educativo integra dentro de su contenido académico una fuerte liga entre los conceptos humanista-constructivista y el planteamiento propuesto por Williams, porque se adecua a los objetivos que plantea como fundamento, considerando las tres dimensiones siguientes:
- Las materias por impartir o por aprender, es decir el contenido significativo de los programas.
- Las técnicas y estrategias del educador para hacer reaccionar al alumno en el aprendizaje de dichas materias, la tecnología educativa y la orientación del conocimiento.
- Los tipos de comportamiento o respuesta del alumno, su estructuración valoral y las conductas terminales propuestas.
Este Modelo de tendencia constructivista, parte del principio de una problemática epistémica referida a la construcción del conocimiento y las categorías del pensamiento racional, su epistemología es de tipo interaccionista constructivista; los supuestos teóricos fundamentales de este enfoque, residen en la postulación del mecanismo de la equilibración y de los estadios del desarrollo cognitivo.
Desde la tendencia constructivista, la educación se centra en la promoción del desarrollo cognitivo y moral, con base en el eje de la actividad autoconstructiva del alumno, estableciendo una fuerte liga con los conceptos de un modelo de enseñanza creativa integrable[18], establece modelos de enseñanza aprendizaje creativos; donde la construcción y significación del conocimiento corresponden a los contenidos de aprendizaje y las habilidades a la destreza para aplicar los conocimientos en situaciones concretas; y la formación valoral, a la proyección de estos en la vida del individuo.
Esta modelo en referencia a criterios y conceptos significativos y valorales des-de un punto de vista humanista-constructivista, pretende que el futuro arquitecto sea protagonista y responsable último, de su personal construcción de significados sobre el contenido cultural aprehendido en la escuela; se cuestione la dinámica interna de funcionamiento cognitivo como base satisfactoria en la construcción de su conocimiento; se fije nuevas metas y visualice como alcanzarlas, de a la información un nuevo significado y reconsidere los conceptos dentro de una nueva combinación y orden.
Es justamente dentro de esta articulación donde se buscan los indicadores más relevantes para comprender la dinámica de la construcción de significados y sobre todo su interrelación con el uso de la imaginación, Esta capacidad que tiene el arquitecto para construir significados a través de imaginar, experimentar e innovar, le ha permitido participar en los grandes avances de la civilización en sus diferentes estadios históricos, estableciendo grandes ciudades, complejos urbanos y monumentos arquitectónicos, modificando históricamente el concepto de habitabilidad.
Haciendo énfasis en la conformación de una propuesta didáctica, que implemente una alternativa de formación académica y fomente el espíritu Humanista, anticipando los cambios académicos y laborales necesarios que orienten oportunamente las acciones pertinentes dentro de un marco de integración académica, se propone este Modelo de aprendizaje significativo y de pensamiento creativo integral, desde una óptica de cientificidad, construcción y validación del conocimiento (cuando se propone enseñar el contenido de una ciencia específica, dentro de un marco referencial constructivista, se debe tomar como punto de partida la epistemología[19] de la ciencia misma), donde se estimule la construcción de los conocimientos a partir de procesos de aprendizaje creativo, fomento de habilidades creativas y estímulo de la imaginación, articulando los mecanismos epistémicos, psicológicos y sociogenéticos que permitan construir nuevos significados que realicen contribuciones valiosas al arquitecto, explorando nuevas vertientes de la enseñanza y su impacto en las necesidades y exigencias de integración del Taller de Arquitectura.
Estas innovaciones, deben fomentar de cambios de actitud en los educadores, en relación con los procesos de formación en el Taller, remarcando su responsabilidad en la elaboración de nuevas tendencias didáctico-pedagógicas, acordes con las exigencias que el contexto globalizado demanda, para desarrollar nuevas formas de relación con una sociedad en constante cambio.
Este cambio de actitud dentro de la enseñanza de la arquitectura, supone la elaboración de estrategias de intervención pedagógica que permitan que el docente sea más crítico y reflexivo y a la vez sepa hacer uso de sus conocimientos en la conducción de formas de aprendizaje mas eficientes; definiendo el perfil y personalidad de docente, que motive nuevas estructuras y formas de conducta a partir de un horizonte crítico.
El Neohumanismo considera que existen ciertas condiciones fundamentales, que permiten la participación del educador como facilitador del aprendizaje, estas condiciones facilitan que la relación y principalmente la acción de aprender sea optimada por el alumno con la dirección y asesoría del educador.
- El educador debe comportarse de la manera más autentica posible con el alumno y demostrar que su función primordial es ayudarlo, que realmente actúa como otro miembro más en el trabajo de grupo, evitando poses y artificios. En otras palabras expresar sus sentimientos, ya sea de manera positiva o negativa, sin intentar negarlos o reprimirlos, sino asumiéndolos con plenitud.
- Para que exista un aprendizaje natural y espontáneo por parte del alumno, el educador debe propiciar un clima de aceptación, confianza y estimación dentro del salón de clase, que se desarrolle una relación de respeto entre alumno y profesor, destacando la importancia de cada uno dentro de la relación, que no existan dudas y estén convencidos de que no se va a reprimir ni a enjuiciar, y que todos tendrán participación en las mismas condiciones con la obra que realizan.
- Considerar la capacidad del educador respecto a su comprensión empática, lo que significa tratar de ponerse siempre en el lugar del alumno, comprender lo que el intenta, que dificultades tiene y la forma de ayudarlo. Para lograr esto debe intentar comprender los sentimientos más íntimos del alumno, de este modo puede auxiliarlo para que supere las deficiencias a las que se enfrente y convertir las experiencias de aprendizaje en un medio para lograr el crecimiento personal.
El Neohumanismo considera al alumno, como un individuo con iniciativa que tiene necesidades personales que debe ejercer, con capacidad para emplear la autodeterminación y aplicar tanto los recursos como las potencialidades que se requieren para desarrollar actividades y resolver los problemas en forma creativa, que participa en las tareas cognoscitivas del Taller y debe ser considerado como individuo total no fragmentado que tiene afectos y que posee vivencias muy particulares.
Esta propuesta afirma, que es indispensable ayudar al estudiante a explorar y comprender con profundidad el conocimiento de su persona y los significados que se van desprendiendo de todas y cada una de sus experiencias de vida en los procesos de enseñanza aprendizaje; el alumno es un individuo totalmente único y diferente de los demás y por ello, el maestro debe tener la convicción de que cuando finalice la experiencia académica, su carácter singular y único como persona será respetado, fortalecido y reafirmado.
Por su parte, el Neohumanismo afirma que el proceso de enseñar a aprender es un encuentro entre el educador y el aprendiz, este último debe participar en el proceso, por lo que las condiciones que el alumno necesita cumplir para lograr este tipo de aprendizaje son:
- Ser capaz de advertir las condiciones por medio de las cuales el maestro plantea la facilitación del aprendizaje; el estudiante debe percatarse de que la propuesta del maestro es sincera y no trata de plantear ningún engaño.
- Darse cuenta de que el profesor no finge en su clase, sino que su actitud es genuina y que facilitar el aprendizaje es una condición necesaria para superar cualquier escepticismo que inicialmente se hubiera tenido frente al problema del aprendizaje
- Desarrollar en el alumno una conciencia relevante de la existencia del problema, que las situaciones problemáticas deben proponerse lo más interesante posible, porque además de trascendentes e importantes, afectan e influyen en aspectos futuros de la existencia y, por lo mismo, es recomendable esmerarse en encontrar solución.
De esta manera la educación tendrá como preocupación central auxiliar al alumno para que sea él quien decida donde quiere llegar y lo que quiere llegar a ser, esta afirmación Neohumanista plantea la idea de que no hay un alumno igual a otro sino que todos son diferentes y por esta razón se le ayuda mejor a ser como él mismo y menos como los demás; se trata de impulsarlo para lograr su autenticidad y su identidad personal, el educador debe tener mucho cuidado y evitar que su actitud comprensiva pueda confundirse con una actitud complaciente, demostrar que es una persona que cumple una tarea y que realmente se interesa por el destino de sus alumnos, que les da libertad y facilita el aprendizaje, seguro de que el resultado final será satisfactorio.
Dentro de la corriente Neohumanista, la investigación cualitativa permite al educador, comprender las fuerzas que mueven al alumno en sus ideas, sentimientos, motivos y creencias; la comprensión como método, se caracteriza como una forma de empatía y recreación del clima mental, pensamientos, sentimientos y motivaciones del alumno; se comprenden sus objetivos, propósitos, el significado de un signo y relevancia de una institución; esta dimensión intencional ha llegado a despertar una atención primordial en los estudios mas recientes sobre metodología[20].
La ventaja de este enfoque en la formación del arquitecto, es que permite decidir el uso de esta capacidad para fomentar, los hábitos que de acuerdo con los contenidos curriculares y los objetivos determinados de antemano, puedan inducir al estudiante de arquitectura a modificar sus conductas y a responsabilizarse de sus actos, orientándolos hacia una formación integral, como individuo y como profesional; no se debe limitar la calidad de la educación solo a sistemas de evaluación psicológica, sino que es necesario considerar la creatividad desde una metodología cualitativa con mayor apertura a la relación interdisciplinaria con otros campos del conocimiento[21].
3.2.4.- Consideraciones teóricas sobre la educación
La educación como proceso social, representa toda influencia que sea capaz de modificar el comportamiento de un individuo. En el campo de estas influencias, podemos distinguir la autoeducación y la heteroeducación.
La autoeducación, considera al hecho de que el propio individuo sea quien decida procurarse las influencias capaces de modificar su comportamiento. La heteroeducación surge cuando los estímulos que inciden sobre el individuo se manifiestan independientes a su voluntad o sea la acción educativa ocurre sin la intención determinante del propio sujeto y puede ser:
- Educación intencional asistemática, cuando la modificación del comportamiento resulta de la influencia de instituciones que no tienen una intención específica, como sucede con los medios de comunicación, el club, los amigos, la calles, etc.
- Educación intencional sistemática, cuando la modificación obedece, deliberadamente al designio de influir en el comportamiento del individuo de una manera organizada, como ocurre, principalmente en instituciones como el hogar, iglesia, etc. La escuela es la institución social destinada específicamente para realizar la educación intencional sistemática.
La responsabilidad educativa de la escuela depende del reconocimiento de los objetivos de la educación, o sea, su conocimiento otorgará significación a la enseñanza que en ella se dicte. Los objetivos dan los diferentes niveles de la enseñanza, la unidad y el sentido a la multiplicidad del trabajo escolar, de esta forma el plan de estudios tiene mayor significación tanto para el alumno como para la sociedad.
Dentro del ciclo enseñanza–aprendizaje, la variable dependiente del fenómeno es la enseñanza al alumno y la independiente es el modo de dar la información, en este caso el concepto de maestro puede variar al aplicar otras técnicas (educación virtual), de tal forma que el educador puede desaparecer de forma física y estar presente a través de audiovisuales, programas de ordenadores, etc., cambiando de esta manera la forma tradicional de enseñanza. Los fines de la educación en este enfoque pueden ser expresados en un triple sentido, social, individual y trascendental.
En el sentido social, prepara a las nuevas generaciones para recibir, conservar y enriquecer la herencia cultural del grupo, preparando así mismo los procesos de subsistencia y organización de los grupos humanos, teniendo en vista nuevas exigencias sociales, derivadas del crecimiento demográfico y de los nuevos conocimientos, promoviendo el desenvolvimiento económico y social, disminuyendo los privilegios y proporcionado los beneficios de la civilización al mayor número posible de individuos.
En el sentido individual proporciona una adecuada atención a cada individuo, según sus capacidades, Inculcando al individuo sentimientos de grupo, al fin de inducirlo a cooperar con sus semejantes en empresas de bien común, sustituyendo la competencia por la colaboración en un esfuerzo de autoperfección.
En el sentido trascendental, orienta al individuo hacia la aprehensión del sentido estético y poético de las cosas, de los fenómenos de los hombres, con el objeto de posibilitar vivencias más profundas y desinteresadas, llevando a tomar conciencia y a reflexionar sobre los grandes problemas y misterios de las cosas, de la vida del cosmos, al fin de promocionarle vivencias más hondas[22].
3.2.5.- Enfoque
Los procesos didácticos de enseñanza-aprendizaje del Taller tradicional, se dicen comúnmente integrales, pero están atomizados y regidos por tareas autónomas y discrecionales que generan confusiones que llevan al alumno a no entender los problemas, recomendándole que “es más fácil solamente intuir el espacio arquitectónico de manera sencilla, natural y sin disciplina teórica”, y así resolver el problema con un mínimo de aplicaciones conceptuales que se requiere aprender; posteriormente enfrentará resultados negativos por falta de un acervo empírico que no le permite considerar aspectos importantes del hacer arquitectónico y que no capta su intuición inmediata.
Esta situación, resalta que la libertad creativa es una condición básica para la realización de una demanda de espacios arquitectónicos, pero que se enriquece al tener conocimientos sobre utilidad, porque el diseño considera que los requerimientos generales de diseño reportan utilidad y la creatividad busca valores propios del producto del Diseño dentro de categorías estéticas.
Tradicionalmente en la enseñanza de la Arquitectura se ha se considerado que aplicar aspectos teóricos-metodológicos limitan la actividad creativa porque la primera idea para resolver un problema arquitectónico es la mejor; la realización de la primera idea se hace de manera intuitiva apoyada en experiencias previas y con gran libertad creativa, pero dependen de un acervo empírico con-solidado, pero dentro del proceso de enseñanza aprendizaje este acervo esta en formación y las respuestas no pueden ser tan completas que satisfagan la demanda real, porque no prevé fundamentos teórico-conceptuales sobre los requerimientos que reportan utilidades y funciones, como son: el análisis de edificios, metodologías de investigación aplicada, reflexiones del hacer del arquitecto, etc.
El arquitecto por la tendencia práctica de su formación, se interesa más por los aspectos de contenido material y se pierde hablando de color, textura, resistencia de materiales, cálculo de estructuras, esfuerzos de cargas en los materiales y concibe la teorización dentro de los aspectos anteriores, pero olvida los aspectos contenidos conceptuales y principalmente el principio de habitabilidad.
El estudio de la Arquitectura, se basa en conocimientos científicos, técnicos y artísticos que permiten optimizar su objeto principal de estudio la habitabilidad, dentro de los niveles de conceptuación teórica que sistematizan los conocimientos psicológicos, funcionales y tecnológicos sobre confort, que demanda, el usuario tanto a nivel individual como colectivo que permite ampliarse hacia el espacio urbano.
La teoría permite conceptuar el contenido semántico y sintáctico del conocimiento de la Arquitectura que permite entender causa y fin de su quehacer y dar una explicación de la realidad, aunque limitada al desarrollo de la ciencia; construyen las explicaciones que permiten entender cómo se hacen las cosas; no transforman a la realidad pero al explicarla, sirven de fundamento al trabajo aplicado.
Es muy importante al arquitecto desde la perspectiva de su formación profesional encontrar la relación entre la teoría y la práctica porque son dos elementos indisolubles de la Arquitectura y el arquitecto debe dominar ambas “porque si solo domina la teoría era un diletanti y por el contrario si solo domina la técnica será un práctico”[23]
1.- El quehacer arquitectónico se conceptúa partiendo de un análisis filosófico, crítico, lógico, estético y ético, sobre una tendencia de pensamiento creativo coherente, que forme un cuerpo teórico de conocimientos significativos que convaliden su eclecticismo a través de la reflexión sobre la validez de los propios conceptos.
2.- Para llevar a cabo esta conceptuación se consideran disciplinas como la axiología, la antropología, la filosofía, la historia y la ética, que permiten analizar las culturas que la significan teóricamente.
3.- Un tercer nivel de conceptuación teórica, se aboca a problemas que se relacionan con: la lógica, la metodología, la teoría y la práctica, cuidando los principios epistemológicos del quehacer arquitectónico.
4.- El siguiente nivel reflexiona sobre como racionaliza su actividad el arquitecto, a partir de las posiciones filosóficas que plantean las metodologías aplicadas teórico-prácticas dentro del contexto de la realidad; pre-viendo procedimientos sistematizados, que aclaren problemas epistemológicos, sobre la complejidad del hacer arquitectónico.
5.- Este nivel de análisis ubica a la Pedagogía[24], como ciencia intermedia, que abastece con un cuerpo teórico-conceptual de conocimientos, su objeto de estudio, los procesos de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura, la labor didáctica, en la práctica docente, con una tendencia filosófica, que permita realizar el proceso con objeto de trascender los contenidos de conocimientos esenciales a los alumnos.
El arquitecto debe teorizar sobre el espacio habitable, sus aspectos de contenido, material tanto cuantitativo como cualitativo, la respuesta a demandas sociales específicas, considerando al usuario como ser social y su contexto circundante, tanto social como cultural, económico, político y religioso; esto le permite tener una síntesis comprensiva de los hechos, explicarlos y adoptar una posición consecuente en aras de contribuir a modificar al conjunto de la sociedad desde su muy particular ejercicio de la profesión.
Porque la teorización en Arquitectura, ayuda a entender el dogma arquitectónico; permite evaluar la situación social y sus demandas urgentes, explica la totalidad del fenómeno de Diseño en un Contexto dinámico y dialéctico en una complejidad social que produce tensiones, ofrece una solución espacial entre el ambiente y las demandas sociales; expresa y aclara las relaciones sociales, el modo de producción vigente, los roles sociales; explica los ideales de la estructura de poder, proporciona los criterios de análisis del medio edificado y permite evaluar e interpretar el resultado; infunde y manipula ideales que faciliten y proclamen el predominio de los diferentes grupos sociales.
Es importante Identificar el tipo de fundamento teórico que puede relacionarse con la práctica de manera eficiente, retomando el compromiso del hacer profesional ante una sociedad que demanda servicios de la arquitectura; es necesario reconocer los fundamentos teóricos en arquitectura, identificar su relación con la práctica, ayudar a los que se forman y los que se desarrollan en su actividad profesional a identificar los determinantes del hacer arquitectónico ubicando el pensamiento de la sociedad en la que se desenvuelven, es decir dar los fundamentos para adquirir una capacidad de observación, análisis y síntesis de la realidad que nos rodea.
Es muy importante considerar la responsabilidad que tiene el profesor universitario en la formación del futuro arquitecto, quien al salir de la Facultad ha de enfrentar el reto del ejercicio profesional; cuyas situaciones problemáticas exigen la aplicación inteligente de los conceptos y principios aprendidos para resolverlas y esto puede lograrse si ocurre un verdadero aprendizaje significativo.
[1] El Dr. Rafael Martínez Zárate es profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Educación Superior por la Universidad Intercontinental y Doctor por la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Arquitectura,
[2] Ex Corde Eclessiae, Constitución Apostólica de Juan Pablo II, pp. 26-36., citado en Declaración de la Filosofía Institucional de la Universidad Intercontinental, p. 3.
[3] Para una mejor comprensión de estos conceptos consultar Vygotsky L. S. “El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores”, Editorial Crítica, Barcelona, 1988, pp. 123-129.
[4] Ornelas Carlos, “El Sistema Educativo Mexicano, la transición de fin de siglo”, Centro de Investigaciones Científica y Docencia Económicas, Nacional Financiera, F.C.E., 1995, México.
[5] Históricamente una gran cantidad de inventos y descubrimientos tanto científicos como tecnológicos se deben en gran parte a su puesta en práctica, experimentación y aplicación dentro del ámbito de la arquitectura.
[6] Para una mejor comprensión de los paradigmas constructivistas consultar Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas, “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Ed. Mac Graw Hill, México, 1997. Cap. I y II.
[7] Para una mejor comprensión de los paradigmas constructivistas consultar Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas, op.cit.
[8] Para una mayor información sobre la Teoría Psicogenética de Jean Piaget, consultar Castorina J. A. et al. “Piaget en la educación”, Paidós Educador.
[9] Para una mejor información sobre la propuesta creativa de Frank E. Williams, consultar Amegan Samuel, “Para una Pedagogía Activa y Creativa”, Editorial Trillas, México, 1993.
[10] Todo programa deberá proveer evidencias de que todos los estudiantes -independientemente de raza, sexo, credo, nacionalidad, edad o diferentes habilidades físicas- recibirán igual acceso a un medio ambiente educati-vo positivo y de apoyo en el cual puedan aprender; así como también es necesario, que participen en los pro-gramas personas con diversos antecedentes educativos lo cual permitirá mantener una diversidad positiva en los puntos de vista.
[11] Vigotsky op. cit.
[12] Ex Corde Eclessiae, Constitución Apostólica de Juan Pablo II, pp. 26-36., citado en Declaración de la Filosofía Institucional de la Universidad Intercontinental, p. 3.
[13] Napoleón Hill en su libro “Como fomentar el pensamiento creativo”, nos habla de las características que debe tener un individuo para ser creativo y como se puede fomentar en el el pensamiento creativo
[14] Las nuevas tendencias sobre la motivación y la autodirección hablan sobre el tema en diversas publicaciones
[15] La mayoría de las técnicas de estudio, utilizan estas afirmaciones, y recomiendan su uso y aplicación.
[16] Para una mayor información sobre la propuesta creativa de Frank E. Williams, consultar Amegan Samuel, op. cit
[17] Ibid, Pp. 56-62.
[18] Consultar Amegan Samuel, op. cit.
[19] La epistemología suministra a la didáctica elementos para la elaboración de su marco teórico, Moreno Armella Luis, La enseñanza de las matemáticas, un enfoque constructivista, en Castorina J.A. et. al. “Piaget en la educación”, de PAIDÓS, UNAM, México, 1998. Pag. 192.
[20] Considerando que la propuesta de un Modelo de Aprendizaje Significativo y Pensamiento Creativo aplicado al Taller de Arquitectura, se basa en el principio de aprender a aprender y aprender a hacer, la investigación ocupa un lugar preponderante en la construcción del conocimiento en la formación profesional del Arquitecto
[21] La etnografía, ciencia que estudia describe y clasifica las razas y los pueblos, la hermenéutica o interpretación de los textos, la semiótica o estudios de los lenguajes simbólicos y su significado, la investigación aplicada, la Semiótica ciencia que estudia los signos y su comportamiento social, etc.
[22] Sería muy conveniente que conductistas que siguen el trabajo experimental de Skinner, cognoscitivistas de la corriente de la Gestalt de Bruner y David Ausubel, constructivistas que siguen a Piaget, psicoanalistas que siguen a Freud, Jung, Addler, neohumanistas que siguen a Maslow, socioculturalistas que siguen a Lev Vygotzky, así como aquellos que siguen a Benjamín Bloom, Robert Gagné y Carl Rogers se reunieran y discutieran con el maestro en el aula o el Taller, sobre la aplicación de las teorías, metodologías y estrategias didácticas tan variadas de cada una de las corrientes.
[23] Pollione Marco Vitruvio, los Diez Libros de la Arquitectura.
[24] Villalobos Pérez-Cortés op cit.
Dejar una respuesta