FACULTAD DE ARQUITECTURA
Taller “Antonio García Gayou”
Seminario de Titulación 2018
METODOLOGÍA DE APOYO AL TRABAJO TERMINAL
EN EL TALLER DE ARQUITECTURA
Apuntes para el Seminario de Titulación I y II
Dr en Arq. Rafael G. Martínez Zárate, 2018
“Pensar es la actividad humana a través de la cual la reflexión, la meditación y la razón permiten la formación de ideas en la mente”.[1]
PRÓLOGO
Cuando el Ser Humano aparece en la faz de la tierra, enfrenta inerme en su condición animal los avatares del contexto, requiriendo de manera predominante habitación, protección y cobijo, demanda que satisfizo en forma íntima y eficiente la arquitectura, quehacer ancestral que al cumplir funcional y formalmente sus demandas, le ha acompañado en todos los estadios de su vida; En esta relación, el Ser Humano, toma el doble papel de sujeto-demandante-usuario-habitante y el de imaginativo-creador del objeto habitable, papel que le ha significado en sus diferentes etapas culturales.
Como ser racional por excelencia, el ser humano, aseguró su supervivencia, al asociarse y vivir en comunidad; conformó estructuras sociales e institucionales autónomas, que reglamentaron esta vida comunal, estableciendo valores, reglas y actitudes sociales definidas y aceptadas por el grupo; factores que a su vez significaron su propio hábitat, al exigir la construcción de los espacios públicos de convivencia y socialización, que le permitieron adquirir una mayor conciencia de su valor y contenido social, conquistando paulatinamente el derecho a vivir en ciudades, de forma libre e independiente, características urbanas que denotan autonomía y desarrollo social.
En las ciudades, se gesta una evolución social que surge y depende en gran forma, de la actitud crítica, penetración cultural e intercambio de ideas que se da entre los individuos que conforman la comunidad; así, a medida que se incrementa el conocimiento de la relación de hechos científicos y sociales, se va superando el miedo al cambio, la angustia de lo nuevo o lo porvenir, se crean las bases que favorecen esta evolución y significan sus características humanas, concientizan al individuo y le permiten superar la estática social, dando lugar a nuevas ideologías que modifican las instituciones y demandan nuevas propuestas arquitectónicas y urbanas.
De esta manera, la problemática social, política, económica y cultural que enmarca al contexto, define y delimita las actividades en el campo de la arquitectura, porque de ahí surgen las demandas que deben traducirse cualitativa y cuantitativamente en espacios habitables, causa y acción de la actividad profesional del arquitecto y presentan una doble polaridad, por un lado, condicionante del diseño, planeación y producción de los objetos arquitectónicos, y por el otro, demandante de la preparación académica de los personajes que deberán diseñarlo, producirlo y ponerlo en uso.
Este conjunto de circunstancias que rodean la evolución social del ser humano, exigen superar la mera conformación tradicional de la arquitectura por propuestas más creativas, objetivas y trascendentales, condición que requiere un cambio de actitud en el arquitecto, ante la necesidad de contar con recursos humanos mejor preparados para solucionar las demandas arquitectónicas y urbanas que el momento histórico exige.
Para poder comprender las circunstancias que definen toda actividad humana compleja, es necesario conocer y entender al menos en parte los lenguajes que utilizan y acercarse a aquellos que las realizan; de manera semejante, la aproximación científica a los problemas debe ser comprendida con claridad y aplicada al Diseño Arquitectónico, que es la actividad característica con que cuenta el Ser Humano para aproximarse a las soluciones espacio-ambientales demandadas, esta construcción científica del Diseño, conlleva un gran esfuerzo de sensibilidad técnica, experiencia y un amplio conocimiento teórico, social y cultural;
Como todas las actividades que el Ser Humano ha desarrollado, el Diseño ha evolucionado también, requiriendo en cada caso, procesos de enseñanza-aprendizaje, que adecuen los conocimientos a las demandas que producen las contradicciones sociológicas, que se generan hacia el interior de fenómenos histórico contextuales y que exigen un respeto absoluto a las condicionantes que impone el contexto en el que se inscriben.
Ante esta situación, el mercado de trabajo profesional actual, genera demandas y oportunidades para aquellos arquitectos que se encuentran inmersos en esta dinámica, que pretenden ser protagonistas del cambio; los enfrenta a la necesidad de fortalecer su acervo, a través de la adquisición de conocimientos, actitudes y recursos que les ayude a anticiparse y responder más eficientemente al cambio que el mercado, la demanda, el ámbito de la profesión y su organización generan, adaptando estrategias de solución pertinentes y dinámicas, que pongan en juego experiencia y creatividad en la toma de decisiones.
El arquitecto se ve obligado a aplicar en su trabajo creativo, una instrumentación científico metodológica, que le permita objetivar sistematizada y racionalmente todas las variables que conforman los fenómenos causales, organizando, ordenando y jerarquizando todos los aspectos implicados, para lograr una solución urbano arquitectónica más coherente, que impida que esta propuesta, sea resultado de planteamientos intuitivos y especulativos, que generan la dispersión de los conceptos y sus aspectos fundamentales.
Por esta razón, actualmente el arquitecto, requiere de una capacitación que integre los actos educativos en un continum cronotópico, que le permita acceder al conjunto de estrategias, mecanismos y aprendizajes permanentes, que implican una reflexión sobre el ejercicio profesional y tienden a transformar substancialmente la práctica de la arquitectura, evitando quedar al margen de las implicaciones del entorno social.
EL AUTOR
“La Arquitectura es la transformación del espacio al servicio del Hombre, esta constituye simplemente una forma de ser, un modo de acercarse al mundo”[2]
INTRODUCCION.
Entre las profesiones más antiguas del mundo, la Arquitectura es mensajera de la historia, al materializar en piedra el pasado, presente y futuro del alma y espíritu de los pueblos; es y será expresión, símbolo y significación del legado material, edificaciones, permanencia de ideas e ideales y manifestación cultural del grado de civilización que el Ser Humano ha alcanzado en las diversas latitudes del planeta; surge con la aparición del Ser Humano y desde sus inicios se ha abocado a satisfacer los requerimientos de espacio que este ha demandado a nivel individual y social; es pues medio y cobijo del devenir humano en todas sus actividades y su adaptación al medio.
De esta manera, la solución del espacio arquitectónico derivado de una demanda social, se inserta en un contexto contemporáneo y contradictorio y exige al arquitecto el empleo de una instrumentación metodológica adecuada que permita la objetivación, organización y estructuración racional de variables y condicionantes; su plena traducción en un objeto arquitectónico, que satisfaga y signifique la demanda causal, determinando culturalmente su contexto.
CONSIDERACIONES GENERALES.
Para caracterizar claramente el enfoque científico de este documento, es necesario establecer, algunas consideraciones de carácter pedagógico que permitan definir su aportación en el campo de la investigación del Diseño Arquitectónico.
- Primero, el contexto social esta constituido por la interacción de un cúmulo de elementos que provocan fenómenos sociales característicos, los cuales se objetivan a través de estímulos sensoriales perceptibles que los definen clara-mente; el ser humano, dentro de su doble polaridad creador-usuario, los Interpreta para su conveniencia, a través de elementos materiales, que satisfacen sus demandas causales, transformándolos en objetos culturales significativos.
- En segundo lugar se debe considerar, la capacidad de abstracción del ser humano y su potencial creativo, los cuales le permiten establecer las relaciones existentes entre los fenómenos y sus particularidades de origen, formando mar-cos teóricos que se traducen en sistemas relacionales de leyes que los explican, investigan y regulan.
Para caracterizar el enfoque epistemológico de este documento, es necesario establecer algunos objetivos de carácter pedagógico, que permitan definir su aportación en el campo de la enseñanza del Diseño Arquitectónico.
OBJETIVOS GENERALES:
- Sistematizar los conocimientos relativos al campo del diseño, mediante la racionalización teórico-práctica de un lenguaje formal y conceptual.
- Explicar la fenomenología del diseño arquitectónico con un criterio científico del proceso, sus relaciones y sus participantes.
- Incrementar el conocimiento del proceso de diseño, su confluencia teórico-práctica reforzando su contrastación mediante procesos analógicos, analíticos, críticos, ideológicos, dialécticos y participativos.
- Estimular en el estudiante el conocimiento metodológico de la investigación mediante sistemas y componentes axiológicos y presupuestos axiomáticos.
- Entender la fenomenología del proceso de diseño, su fundamentación teórica, su instrumentación pragmática, su mecánica operativa, su evaluación y confrontación dialéctica.
- Conocer el proceso mediante el cual se establece un sistema estructurado y codificado llamado Programa Arquitectónico, su jerarquía y su fundamentación, el análisis formal y conceptual, su tipología, su significación y su simbolización.
“Es bueno recordar que la tradición pragmática del trabajo arquitectónico en nuestro país ha tenido como consecuencia una escasa reflexión sobre nuestro propio hacer, y que quizá este sea el momento en el que debería reforzarse esta actitud”[3]
CAPITULO 1.- NOCIONES PRELIMINARES
“Los arquitectos requerimos de obras, que por su concepción arquitectónica, sean símbolo de contemporaneidad y que manifiesten a la sociedad en su conjunto”[4].
1.1.- CONSIDERACIONES GENERALES:
El Diseño Arquitectónico, es un proceso creativo, que parte de un enfoque racional y una finalidad práctica, permite satisfacer demandas y requerimientos específicos generados hacia el interior de un contexto socio-cultural definido, estableciendo, un conjunto de premisas y conceptos teóricos, que fundamentan el fin causal de su trabajo “la habitabilidad del espacio”[5].
Estos aspectos teórico-conceptuales que caracterizan al Diseño Arquitectónico, son el resultado de un proceso de trabajo reflexivo que lleva a cabo el arquitecto, dentro de su quehacer creativo, el cual se fundamenta en principios lógico-científicos de expresión formal, a través de los cuales describe la relación fenomenológica del problema, la explica e interpreta para posteriormente comprenderla y efectuar su predicción crítica, compro-bando significativamente el campo de acción de dichos conceptos, expresando así su contenido material en una solución espacial.
La Teoría es la culminación de un proceso científico de trabajo y su función es la de fijar claramente el objeto y método de su discurso, de esta manera se puede establecer que el Diseño Arquitectónico, para cumplir con su función, debe estructurar un sistema relacional de leyes que permita la explicación adecuada, suficiente y necesaria de su proceso, abarcando integralmente el universo circunstancial en el que se confrontan de una manera dialéctica los elementos determinantes del fenómeno arquitectónico CONTEXTO, SUJETO, OBJETO[6]; por esta razón, los modelos teóricos se deben enfocar hacia la instrumentación e implementación de los aspectos creativos, buscando integrar los conceptos plástico-formales con los aspectos funcionales, técnicos y utilitarios, así mismo, los valores relativos esenciales del diseño con su proceso creativo, expresivo y de composición.
CONTEXTO
PROCESO DE DISEÑO
OBJETO SUJETO
Buscando la solución adecuada a problemas arquitectónicos[7], el arquitecto ha desarrollado, una amplia variedad de procesos de trabajo y métodos de investigación que abarcan referenciales inmensos, que van desde rigurosos enfoques racionales que contemplan procesos de análisis lógico científico, hasta soluciones empiríco-intuitivas basadas en la imaginación y la creatividad intuitiva[8].
PROCESOS EMPÍRICOS——————————à INTUICIÓN CREATIVA
PROCESOS RACIONALES——————à METODOLOGÍAS DE DISEÑO
La complejidad que caracteriza el trabajo del arquitecto es tal, que exige el concurso y apoyo de otras disciplinas para poder producir modelos espaciales con mayor grado de certidumbre, que satisfagan con su solución al fenómeno sociológico causal , de esta manera el arquitecto, debe sufragar la gran laguna teórica existente, implementando procesos lógico-racionales que le permitan unificar los aspectos epistemológicos del diseño en el uso de lenguajes formales y una terminología científico-arquitectónica.
1.2.- EPISTEMOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO.
Caracterizando al Ser Humano, a través de cuatro facultades básicas que le han permitido aprehender y modificar el medio ambiente natural en el que se encuentra inmerso, asimilando la función que ha tenido el Diseño dentro del desarrollo cultural de la sociedades[9].
- Capacidad natural para pensar y razonar con fluidez y facilidad, generando ideas o representaciones conceptuales, que le permiten especular acerca de los fenómenos que le rodean, estableciendo estructuras de conocimiento e ideología que sustentan su materia de estudio.
1ª. CAPACIDAD DE PENSAR à PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
- Capacidad de observación o curiosidad innata, se interesa en conocer e investigar su entorno natural, creando marcos de referencia científico-filosóficos que explican y manipulan los fenómenos causales y sus consecuencias.
2ª. CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN à CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
- Capacidad creativa e imaginación, le permite transformar su entorno natural, diseñando, innovando, elaborando y produciendo objetos útiles surgidos de sus propias ideas, para auxiliar su desempeño cotidiano, generando ambientes de bienestar y seguridad, que le han permitido evolucionar su hábitat y estimular su desarrollo tecnológico.
3ª. CAPACIDAD CREATIVA à PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍAS
- Capacidad emocional, le permite extasiarse ante estímulos de percepción sensorial naturales y artificiales, creando marcos de simbolización y significación estético-cultural[10]. Esta disposición o valor a exponerse al fracaso, a la crítica, a estar dispuesto a jugar con el azar, a funcionar en situaciones poco estructuradas y a defender sus propias ideas, son la base de su actuación y por lo tanto de su vida en el mundo.
4ª. CAPACIDAD EMOCIONAL à SIGNIFICACIÓN ESTÉTICA
La Arquitectura, como un sistema que engloba la producción, distibución y consumo de objetos espaciales, tiene una amplia significación en la caracterización anterior, por considerarse a esta actividad como una de las más importantes en el desarrollo y evolu-ción del Ser Humano, “La Arquitectura es la Historia de la Humanidad escrita en piedra”, porque en ella se plasman plasticamente los avances sociales, culturales, ideológicos y la significación de un momento histórico definido de la Humanidad.
Si, “La Arquitectura no solo es un hacer, -sino- también un saber que obviamente antecede a la realización, a la producción de toda obra arquitectónica”[11] su estudio como una estructura de conocimientos tiene dos grandes vertientes, por un lado se entiende a la Arquitectura como el conjunto de todos los sistemas arquitectónicos construidos, o sea aquellos objetos espaciales que se ubican, distribuyen y consumen dentro de un tiempo y un contexto determinado, por otro lado, se tiene el estudio de los procesos de generación, diseño y producción de estos objetos, campo que se define como Diseño Arquitectónico.
ARQUITECTURA à CONJUNTO DE OBJETOS ARQUITECTÓNICOS
DISEÑO ARQUITECTÓNICO à PROCESO DE HACER LOS OBJETOS
El Diseño Arquitectónico, como un proceso generativo de objetos espaciales, debe contemplarse desde una perspectiva lo suficientemente amplia, que nos permita entender su naturaleza, razón causal y procesos generativos; por esta razón es importante explicar primero que Diseño proviene de la palabra italiana Disegno la cual de acuerdo a sus varias acepciones se traduce como: “traza o delineación de un edificio o figura a través de su descripción gráfica o bosquejo”[12] ahora que desde el punto de vista de la linguistica moderna podemos mencionar, que es una palabra que se forma en el italiano original de dos terminos di segno, que declinan al español como de signo, esto se interpreta como la acción y efecto de designar, o sea tener proposito de hacer una cosa, “el diseño es el principio del cambio de todas la cosas hechas por el hombre”[13], o como “la acción de dar significado e interpretar el devenir mismo del sentido que tiene la actividad”[14], “es el per-fecto ajuste entre la forma y el contexto”[15].
Por lo tanto, Diseño Arquitectónico, será “toda acción creadora que cumple con la finalidad de describir, explicar y predecir situaciones de demanda espacial a través de la interpretación de sus relaciones fenomenológicas para comprender las causas fundamentales y solucionarlas a partir del cambio conciente, sucesivo y gradual de los objetos arquitectónicos con la intención de mejorarlos, optimizarlos y darles un significado de innovación y trascendencia cultural”.
La epistemología como doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, ayuda a enternder las razones y procesos del fenómeno arquitectónico en toda su extensión, dentro de una realidad observable, instrumentando estructuras teórico-cientí-ficas, que explican de manera clara y eficiente los procesos creativos de modificación, innovación y cambio que se ejercen sobre el espacio, materia prima de la Arquitectura y consecuentemente la habitabilidad[16].
La instrumentación científica en la actualidad esta considerada como el recurso más eficaz con el que cuenta el Arquitecto, para enfrentar los problemas que plantea el momento histórico, tan lleno de contradicciones y relaciones sociales complejas, así mis-mo la aplicación de sus principios a la solución de problemas de diseño que esta situación provoca, permite una mejor comprensión de las condiciones en que se desenvuelven los participantes del proceso, el usuario, el objeto demandado y el contexto ambiental en una perfecta simbiosis, directamente relacionada con su demanda causal, y no solo, “En su estudio (donde) hace la maqueta de su edificio y generalmente la concibe desde el helicoptero virtual que piensa ser, desde su posición frente a la mesa de trabajo”[17], haciendo posible la evaluación crítica de las propuestas de solución aplicables.
De esta manera la epistemología del Diseño Arquitectónico, se considera como, el empleo de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, aplicados al proceso generativo del espacio, teniendo como propósito fundamental, introducir al diseñador en el empleo de técnicas científicas que le permitan sistematizar sus experiencias, apoyandose en una acción lógica de busqueda racional de ideas, conceptos y principios de solución arquitectónicos, que propicien el acercamiento al panorama general del proceso de la investigación.
CAPÍTULO 2.- INTRODUCCIÓN AL MÉTODO EN EL PROCESO DE DISEÑO.
El proceso creativo generador de formas y espacios habitables, se basa, en una reflexión cuidadosa y ordenada de ideas, conceptos e imágenes que corresponden a una solución de diseño arquitectónico, este proceso tiene como objetivo fundamental descubrir y demostrar la veracidad de la solución, su funcionamiento, adecuación a su contexto y lo mas importante la selección lógica de los satisfactores espaciales, para lograr esto, se re-quiere aplicar un examen riguroso sobre el conjunto de pruebas asequibles y pertinentes que comprueben con certeza las causas que lo producen, así como de los aspectos que le refieren y son a su vez objetos de investigación.
La investigación, como actividad científica que se produce del interés por conocer la realidad y adquirir nuevos conocimientos, es la fuente principal, con que cuenta el arquitecto cuando enfrenta un problema de diseño, esta actividad le permite utilizar para su solución, una amplia variedad de procesos de trabajo, que a pesar de diferir en contenido y dirección, conllevan la misma intención: o sea, la solución mas apropiada del problema; tanto en el proceso de investigación como dentro del fases creativas del diseño, estos procesos varían desde la mera inspiración creativa, que se apoya en la intuición perceptual, hasta el planteamiento de procesos razonados, que permiten llevar a buen fin su objetivo de manera clara, concisa, y precisa; a estos procesos se les denomina Método.
Método, deriva etimológicamente de la palabra griega methodo que se forma de las raíces: meta meta (fin, a través de) y odos odos (vía o camino), lo que significa literalmente «camino a través del cual se consigue un fin»; en otros términos, es “el camino o proceso que una actividad en cuestión ha de seguir para alcanzar su objetivo»[18], para su aplicación en este trabajo, se define como el procedimiento racional que se sigue en el diseño para hallar la verdad a través de «una serie lógica, ordenada y sistematizada de procedimientos =creativos= que se utilizan en la investigación científica =del Diseño Arquitectónico= para estructurar un sistema básico de supuestos y reglas, con los que =eI arquitecto= se propone descubrir y comprobar la veracidad de un planteamiento hipotético, obteniendo la extensión de sus conocimientos»[19] y por consiguiente, la solución del problema de Diseño.
La concepción teórica del método dentro del Diseño Arquitectónico, considera al conjunto de conceptos, categorías y leyes que explican los fenómenos de la realidad, a través de la relación entre el concepto arquitectónico y la solución de diseño, formando un marco teórico-conceptual que se aplica al proceso de diseño, «Los teóricos son los versados en leyes que han establecido la experiencia y el estudio unidos a fuerza de años y dificultades vencidas, en Italia se llaman dilettanti di architettura«[20]. Si la investigación científica consiste en la puesta en práctica del Método, esto también se hace extensivo al campo de la investigación del diseño pero no solo en su proceso creativo sino también dentro de la necesidad de conocer los aspectos que innovan, condicionan, refieren o significan al objeto arquitectónico y por extensión a su entorno.
Dentro del campo de la investigación de Diseño Arquitectónico, se utiliza indistintamente de manera ambigua y arbitraria los términos Método y Metodología, sin considerar que ambos tienen diferentes contenidos y definiciones, el primero ya comentado y explicado y el segundo considerado etimológicamente por sus raíces Griegas Método Método y logos logos estudio, como la «Ciencia que trata el estudio de los Métodos, o conjunto de métodos de una ciencia, investigación, exposición, etc»[21]
Según Descartes[22], «la Metodología es la lógica aplicada», en este caso de estudio, se define como «el proceso de investigación que enseña el empleo seguro y práctico de las formas mentales < del diseñador>, mediante la aplicación de un conjunto de normas prácticas y verdades teleológicas, que permitan garantizar el conocimiento científico del objeto de estudio»[23], o sea la solución de un problema de diseño, «estudiando las leyes que rigen el problema determinado y formando un código normativo aplicado a los procesos empíricos”[24] de diseño, por último, la metodología es el conjunto de procedimientos creativos que se utilizan en la investigación aplicada al diseño arquitectónico, que permite conectar lógicamente, las premisas de diseño con las conclusiones de solución plástico- formales, identificando perfectamente cada fase del proceso y definiendo los limites globales de la actividad a desempeñar, lo cual nos permite especificar tanto los medios como los objetivos que se desean obtener.
La metodología, como estudio formal operativo, se apoya, en un conjunto de normas ideales que regulan su aplicación práctica, tiene como objetivo, el óptimo aprovechamiento de los recursos, abatiendo cargas de trabajo extraordinarias, a través de la aplicación concreta de las siguientes recomendaciones:
- – Definir de manera clara el problema y el objeto de la investigación, de tal forma que no deje lugar a dudas, permitiendo su identificación a través de los conocimientos disponibles, aislando y determinando su área de acción.
2.-Definir los medios de observación y organización de las diferentes fases de trabajo a través de la aplicación de procesos metodológicos que permitan optimizar los recursos.
3.- Propiciar la participación y colaboración de especialistas y asesores en la solución de un problema, aceptando las recomendaciones y los puntos de vista.
4.-Definir las fuentes de información necesarias y suficientes que permitan acceder al conocimiento del fenómeno causal y las alternativas de solución.
5.-Analizar el problema desintegrándolo en todas sus partes componentes para conocerlas y dar la solución adecuada a cada una de ellas, derivando del cuerpo de conocimientos sus consecuencias lógicas.
6.-Integrar de manera sintética las partes solucionadas, interrelacionando los supuestos básicos hasta confirmar su validez, estructurando lógicamente el sistema arquitectónico correspondiente.
7.-Aplicar procesos secuenciales de solución que permitan una continua y gradual retroalimentación
- – Argumentar y confrontar dialécticamente la evidencia de la solución aplicando con rigidez crítica procesos apologéticos de demostración empírica.
CONCEPTO DE MÉTODO CIENTÍFICO
Todo problema de diseño, esta ligado a leyes determinadas, basado en ellas, el arquitecto estructura las técnicas y métodos de solución del problema, considerándolo como el instrumento de información, estructuración y ubicación de las variables de relación, del cuerpo de conocimientos y de los supuestos básicos sobre el contexto, el usuario y el objeto de diseños.
De esta manera, dentro de su proceso de investigación, podemos definir que existen tres elementos primordiales a considerar, primero, el conocimiento del contenido del problema que se investiga; en segundo lugar, queda el campo de aplicación de la ciencia y por último, los procedimientos que se utilizan para lograr su solución. «Los que se empeñan en prácticas sin la ciencia, son como navegantes sin brújula ni timón, que no saben jamás con certeza hacia donde se en caminan»[25].
La perspectiva en que se desenvuelve el diseño, en su práctica del pensamiento abstracto como fuente de información, ocupa una posición cada vez mas preponderante y absorbente dentro de la investigación científica; durante mucho tiempo, cada investigador siguió caminos particulares en la investigación para lograr sus objetivos, obteniéndose resultados extraordinarios pero sin coordinación ni coherencia y aún, menos posibilidades en la consecución de sus investigaciones, por esta razón se llevaron a cabo, importantes esfuerzos por unificar los procesos de conocimiento e investigación, buscando optimar los recursos al plantear un camino para poder lograr la continuidad en esta disciplina, cuyo resultado fue la definición de un proceso general de las ciencias llamado Método Científico.
Método Científico, El Método Científico, es el procedimiento específico y determinado lógicamente que se sigue en la investigación para ampliar los conocimientos, descubrir las formas causales de los fenómenos y analizar sus consecuencias y relaciones, se basa en supuestos fundamentales acerca de la naturaleza y procesos psicológicos, estos supuestos constituyen la base de sus procedimientos, de tal manera que los conocimientos adquiridos permiten generalizar y profundizar en ellos, determinando las características del método, de tal forma que al interpretar los datos se puedan comprobar con rigor científico, por medio de la experimentación2l.
El Método Científico como instrumento lógico que permite, caracterizar definir, clasificar y formular un problema, mediante el estudio de las leyes que lo rigen, se distingue por su constante y permanente estado de verificabilidad, la secuencia general establecida lógicamente para el desarrollo de su proceso se considera en el siguiente modelo:
SECUENCIA GENERA
PROBLEMA Cuerpo de conocimientos disponibles
HIPÓTESIS Técnicas de contrastación
COMPROBACIÓN Evidencia empírica
NUEVOPROBLEMA Nuevos conocimientos 22
CAPÍTULO 3.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación, es el medio con que cuenta el Ser Humano para obtener todo un nuevo cuerpo de conocimientos, parte de la curiosidad, actitud innata en todos los animales, que permite satisfacer el deseo irrefrenable por averiguar todo lo que está a su alcance, tenga o no importancia, siempre y cuando le proporcione conocimientos relativos a su entorno, esta actitud es totalmente intuitiva y en la mayoría de las veces intrascendente, pero al convertirse en investigación, adopta una actitud reflexiva que conforma un esquema estructurado de explicación fenomenológica, que permite tener, ahora si, un conocimiento trascendente con el cual verifica cualquier problema, su contexto y naturaleza. «Descubrir es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar de ello lo que nadie ha pensado»[26]
Para definir el concepto de investigación, partimos del estudio de la composición etimológica de la palabra, donde vemos que se forma de dos raíces latinas in que significa «en, hacia» y vestigium que significa «huella o vestigio», de ahí surge investigación como «en o hacia la huella vestigio”, para nuestro trabajo lo denominaremos como «todo tipo de acciones que se llevan a cabo para descubrir o averiguar sobre un objeto que se desea conocer»[27], tiene como punto de partida, la observación minuciosa y depende de la acción, habilidad y predisposición del investigador para poner atención sobre los pormenores que se suscitan en cualquier fenómeno natural o acontecimiento social.
Definir el concepto y valor de la investigación, no solo nos permite entender el significado de la palabra sino mas bien tratamos de extender esta definición a la explicación de los rasgos y criterios que nos sirvan de guía para reconocer los usos centrales del concepto, proporcionando un marco de referencia que permita diferenciar las actividades, procesos y resultados de los que pueda decirse con razón, que posee un contenido educativo, de manera tal que pueda distinguirse de otros procesos, actividades y resultados análogos que no son esencialmente de investigación[28].
La investigación científica, es un intento por ordenar las experiencias y vivencias del Ser Humano, su proceso parte de observaciones empíricas y procesos subjetivos y avanza a través de especulaciones inductivas hacia el planteamiento de hipótesis y estructuración de teorías, como un acercamiento a la verdad objetiva, que conforman las experiencias personales de la realidad[29].
Todo trabajo de investigación, comprende una amplia gama de actividades creativas cuyas diferentes fases del proceso se interrelacionan de manera gradual y proporcional al tema de estudio y estilo del investigador, sin olvidar que su objetivo primordial es la búsqueda de nuevos conocimientos y el reforzamiento de los ya adquiridos, con la finalidad que sean potencialmente aplicables a la solución de un problema definido en cualquier área del conocimiento.
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
Los métodos y técnicas de investigación, tienen entre sus funciones las de estudiar, analizar y planificar todas las actividades implicadas dentro del campo del conocimiento, con el propósito fundamental de optimizar y mejorar los sistemas de trabajo, estableciendo como principio normativo, la secuencia lógico-racional del método científico, para aplicar estos principios es necesario considerar los siguientes aspectos característicos:
1.- Aspecto Empírico: Es el proceso que permite a través de los sentidos comprobar la validez de los estímulos, es la relación sensible de experiencias, estímulos y percepciones acumuladas, referida al hecho o fenómeno, que conforman nuevas formas de satisfacción de las demandas humanas, a través de la observación de:
a.- Fenómenos Naturales.
b.- Fenómenos Sociales.
c.- Fenómenos Urbanos.
d.- Fenómenos Arquitectónicos, para nuestro caso.
2.- Aspecto Documental: Es el proceso de translación teórico conceptual del fenómeno observado, interrelacionando de manera racional la naturaleza de la observación con el hecho real, este proceso se lleva a cabo, a través de la consulta de todo tipo de fuentes que conformen el cuerpo de conocimientos disponibles referentes al problema y puede ser para el caso del Diseño Arquitectónico:
a.- Normativo, a través del análisis de las normas, reglamentos, leyes y restricciones legales que afectan modifican o limitan los parámetros de funcionamiento, diseño, estilo y producción del objeto arquitectónico.
b.- Documental, a través de la consulta del acervo escrito relativo al tema, como son la consulta a revistas, libros, estudios, tesis y todo tipo de publicaciones que se refieran al tema.
3.- Aspecto Analógico: Es el proceso de translación comparativa de los fenómenos a través de la confrontación de sus semejanzas y diferencias, agrupándolos en clases sustantivadas, según sea el nivel de similitud o diferencia, al aplicarse al caso de objetos arquitectónicos, comprende el examen de la organización jerárquica, el programa arquitectónico, las relaciones espaciales, funcionales y plástico-formales; el uso de los materiales, los procedimientos de construcción, los criterios estructurales, de instalaciones, los costos históricos, su crecimiento posterior, los cambios sufridos por nuevos requerimientos, etc.
a.- Visita a edificios semejantes, analizando las características anteriores
b.- Levantamientos de sitio, topográficos, fotográficos, contextuales, etc.
c.- Análisis de referencias, planos, mapas, fotografías, etc.
4.- Aspecto Experimental: Proceso mediante el cual se aplica el método científico, a través de secuencias tautológicas, que derivan del supuesto básico de la repetición de los fenómenos y estaticidad de la naturaleza de las consecuencias, a través de procedimientos lógicos y empíricos de comprobación y confrontación dialéctica entre los objetivos planteados, requerimientos y demandas con los satisfactores espaciales y de diseño lo-grados.
5.- Aspecto Conductual: Es el proceso que considera el estudio y análisis de las conductas del fenómeno en su contexto natural, implica el estudio y entrevista de usuarios reales y potenciales, del funcionamiento de los espacios y locales, las relaciones y de-terminaciones de uso etc.
a.- Muestreo probabilístico, cuando se controla el grupo observado dirigiéndolo hacia el resultado previsto.
b.- Muestreo no probabilístico, cuando se observa el fenómeno sin alterar las consecuencias.
Las bases de la investigación se establecen a partir de la aplicación de criterios metodológicos y reglas generales, las cuales se adecuan a los requerimientos del objeto de estudio, su diseño se establece a partir de la aplicación de las siguientes actividades:
a.-Conocer y comprender el problema que se pretende investigar, por ejemplo en nuestro caso el Diseño Arquitectónico.
b.-Definir el fenómeno al que nos vamos a enfrentar, describiendo los objetivos, metas y alcances a lograr.
c.-Fijar los limites de la investigación, solo proyecto arquitectónico, diseño urbano, parámetros de diseño modular, estudio de sitio etc.
d.-Caracterizar el problema, para definir las unidades de investigación.
e.-Situar el problema dentro de su contexto real.
f.-Establecer los métodos y técnicas de investigación adecuados, formulando las hipótesis previas que contengan los resultados que se esperan obtener.
g.-Localizar las fuentes de información, determinando el tipo de datos que se requiere y el campo de acción a investigar de acuerdo a los patrones establecidos.
h.-Definir los procedimientos para la obtención de datos.
i.-Establecer las técnicas de control adecuadas para cada fase del trabajo.
La dinámica del proceso de diseño, exige una amplia preparación de los profesionales que intervienen en la selección e instrumentación de las técnicas de investigación, porque responde a una perspectiva científica, donde la aplicación de los criterios teórico-metodológicos son un recurso que permite descubrir la esencia del problema de diseño, el análisis de las relaciones formales y funcionales, su abstracción en un modelo de solución plástica idóneo, estableciendo niveles de investigación que dependen de los objetivos del trabajo, siendo mas general completa y profunda en cuanto incluye la explicación de los fenómenos particulares.
a.- Descriptivo: Es el nivel de investigación donde se efectúa una descripción de los fenómenos en relación al contacto directo, relativo o indirecto que se tiene con ellos
b.- Conceptual: Es el nivel de investigación donde se establece la interrelación de los conceptos del problema apoyado en un material empírico.
c.- Teórico: Nivel en el cual el pensamiento adquiere su máxima autonomía respecto a la realidad inmediata y a su conexión con los conceptos adquiridos estableciendo las bases que permitan explicar y predecir los fenómenos.
La investigación se realiza sobre una realidad concreta que requiere ser aprehendida, canalizada, interpretada y reconstruida en el pensamiento conceptual de acuerdo con el material proporcionado por las técnicas y la instrumentación seleccionada y elaborada de acuerdo a los anteriores niveles, por esta razón, el arquitecto, deberá considerar diferentes criterios de aplicación al realizar una investigación.
a.- Criterio Convencional: Es el planteamiento de solución que se utiliza para resolver un problema de diseño a partir de la aplicación de técnicas y soluciones pre-determinadas tipológicamente reflejo de una moda o estilo imperantes.
b.- Criterio Analógico: Tiende estudiar las soluciones de diseño elaboradas en situaciones semejantes mediante técnicas de observación definidas que permitan analizar en objetos arquitectónicos realizados, las relaciones de funcionamiento, disposición, composición, y criterios de construcción, estabilidad y seguridad.
c.- Criterio Sistemático: Consiste en la estructuración sistémica del problema a partir del análisis crítico de la observación y la aplicación de enfoques analógicos, profundizando en el problema y adecuando su solución a un sistema arquitectónico.
Existen procesos generales de investigación pero cada ciencia establece sus propias técnicas y métodos de aplicación particulares, desde un enfoque meramente clasificatorio, describiremos los tipos de investigación, mas adecuados para el arquitecto, en la solución de un problema de diseño Arquitectónico:
1.-Investigación Pura: Este tipo de estudios tiene como finalidad la búsqueda metódica y sistemática de nuevos conocimientos en cualquier campo del conocimiento, potencialmente aplicables al campo de acción del diseño arquitectónico, parte de la aplicación del Método Científico.
conocer el problema->plantear hipótesis->derivar consecuencias lógicas->comprobar hipótesis ->correlacionar los hallazgos con otras áreas del conocimiento >ampliar acervo de conocimientos
2.- Investigación Documental: Este tipo de investigación pretende liberar al diseñador del dominio de un solo contexto del diseño o del punto de vista de un canon imperante, dándole oportunidad para ampliar su conocimiento por si mismo, disciplinándolo en la búsqueda y control de documentos, datos, fuentes, etc., inculcando el método científico y el pensamiento racional promoviendo el desarrollo de las formas lógicas del pensamiento y los hábitos de orden.
selección ->delimitación ->acceso a –>organización->plan de -> elaboración ->procesamiento de
del tema y definición fuentes de de bibliografia trabajo de fichas de datos
consulta trabajo
-> redacción del documento —> elaboración documento final.
3.- Investigación Exploratoria: Es la técnica de investigación tautológica o de acercamiento a la realidad, que pretende familiarizar al arquitecto o investigador con el fenómeno de estudio y seleccionar, adecuar o perfeccionar los recursos y procedimientos disponibles, para una investigación posterior mas profunda y especializada.
4.- Investigación Analítica: Es la técnica de investigación que utiliza el método deductivo, estableciendo proposiciones particulares a partir de una propuesta general, consiste en estudiar un objeto de investigación sea urbano social o arquitectónico desde un punto de vista global, fraccionándolo en todas sus partes constitutivas de tal manera que exprese claramente las relaciones y la jerarquía relativa existente entre estas, además de observarlas y deducir su estructura, interrelaciones, funcionamiento, interdependencias, etc, esta actividad intenta clarificar sus fundamentos, ordenación y los efectos que se deriven de sus relaciones.
5.- investigación Sintética: Es la técnica de investigación que utiliza los procesos del método inductivo, para establecer una proposición general a partir del estudio de propuestas particulares, estableciendo relaciones sistémicas entre los objetos de estudio y agrupándolos en unidades mas complejas, a través de la reunión de los elementos y las partes para formar un todo, implica los procesos de trabajo con elementos aislados, partes, piezas etc. ordenándolos y combinándolos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente de manera clara.
6.- Investigación Experimental: Es aquella técnica que le permite al arquitecto manipular las variables de un problema de diseño con el propósito de comprobar o rechazar una hipótesis que exprese una relación causal o satisfactoria entre ellas, precisando la magnitud estructura y jerarquía del problema que deriven en el planteamiento de estrategias operativas.
7.- Investigación Científica: Pretende encontrar respuestas a los problemas trascendentales que se plantea el investigador o diseñador, ante el fenómeno causal <la demanda de un espacio arquitectónico>, logrando descubrimientos que implementen su acervo de conocimientos sobre las causas del fenómeno y permitan predecir su comportamiento futuro.
8.- Investigación Social: Es el proceso que sigue el arquitecto, al pretender encontrar las relaciones causales del problema de diseño, dentro del comportamiento del fenómeno social aplicando la instrumentación científica que solucione adecuadamente los problemas espaciales que presentan los sectores sociales involucrados.
9.- Investigación Aplicada al Diseño Arquitectónico: Es el proceso que aplica la instrumentación científica a la solución de los problemas de diseño, considerando las leyes que rigen el curso de la creatividad, que permitan la implementación de planes y proyectos de desarrollo de acuerdo con las relaciones de la demanda.
En el campo de investigación del diseño arquitectónico, se han desarrollado conceptos y modelos de estudio que abarcan marcos de referencia inmensos, basados en enfoques empíricos y racionales que se aplican gradualmente según sea el alcance de la investigación:
a.- Marco macro arquitectónico: Comprende el estudio del contexto demandante, sus estructuras y coordinación, considera las condicionantes, determinantes y de-mandas en su conjunto así como sus interrelaciones, la definición cuantitativa, el diagnóstico-pronóstico y la planeación de una solución a escala urbanística.
b.- Marco arquitectónico: Comprende el estudio del objeto arquitectónico, como un Sistema, considerando su relación formal, funcional y espacial, la ubicación, el tipo de materiales y criterios constructivos, estructurales, de instalaciones etc. en una palabra todos los satisfactores ambientales, preceptúales y funcionales que solucionen los requerimientos de seguridad, comodidad y belleza de un edificio.
c.- Marco micro arquitectónico: Se ocupa de la solución de problemas particulares que afectan el diseño y disposición del mobiliario, iluminación, complementos, ergonometría, en una palabra el diseño del ámbito interno del sistema.
Cualquier técnica particular de investigación arquitectónica queda comprendida dentro del marco general de referencia metodológica o sea dentro de la disposición lógica de fases tendientes a conocer y resolver un problema de diseño, a través de su caracterización, identificando y definiendo el problema, aplican do posteriormente un proceso de análisis ordenado que permita un avance sistemático hasta alcanzar su solución.
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN:
“El movimiento se demuestra andando”, esta máxima introduce al proceso pragmático del pensamiento, al indicarnos que la mejor manera de aprender a hacer las cosas es haciéndolas, por esta razón si en este trabajo hablamos de una introducción a la metodología de la investigación entonces se puede afirmar que «la mejor manera de aprender a hacer investigación es investigando”[30].
Generalmente se restringe el campo de la investigación exclusivamente al patrón operativo de la investigación científica, pero en realidad esta actividad abarca un campo mas complejo en el que se distinguen una amplia variedad de aplicaciones, desde la simple observación, que nos permite indagar causas y consecuencias de manera perceptual, hasta la concepción científica, que nos indica la secuencia lógica ordenada y racional del método científico, base unificadora del proceso de investigación, secuencia que nos servirá de base para el desarrollo de nuestro modelo de investigación (hay que recordar que la aplicación de una metodología de investigación nunca es necesariamente lineal, existe el recurso de la retroalimentación, con la cual el investigador siempre podrá regresar a cualquier etapa del proceso que le permita revisar la consistencia de sus estudios).
Es importante mencionar que existen técnicas generales para la elección de un trabajo de investigación, referidas a reglas generales válidas para todo tipo de investigación, que verse sobre un campo específico de la realidad observable, sin olvidar que la investigación científica es resultado de un trabajo intelectual, por lo tanto, son aplicables las técnicas relativas al ejercicio de la inteligencia y el pensamiento, así como todas sus leyes y operaciones, por esta razón la Lógica ocupa un lugar importante en la práctica de la investigación[31].
1.- Determinar perfectamente el propósito del trabajo: sobre un aspecto específico, un periodo de tiempo, un área geográfica, un evento o acontecimiento determinado:
a.- Para informar.
b.- Para describir o exponer.
c.- Para analizar un problema.
d.- Para divulgar explicar o dar a conocer un fenómeno.
e.- Para hacer recomendaciones.
2.- Plantearse el propósito de la investigación.
a.- Pregunta central del trabajo que informará, que expondrá, que analizará, sobre qué hará recomendaciones.
b.- Plantear preguntas auxiliares o complementarias
3.- Definición del Problema. La investigación científica, surge, del deseo de obtener nuevos conocimientos de la realidad, a través del descubrimiento, planteamiento y definición de un problema que se considere relevante, el cual debe ser factible de investigar y despierte un interés especial en el investigador, es conveniente, contar con conocimientos previos del área que se desea conocer además de tener la posibilidad de acceso a los medios y fuentes de información, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
1.- Magnitud o tamaño del problema.
2.- Ponderación y trascendencia.
3.- Vulnerabilidad y grado de solución.
4.- Factibilidad o posibilidad de realización.
Partiendo de esta premisa, se puede definir mas fácilmente el tipo de investigación que se desea realizar, además, es conveniente desarrollar un cuestionario previo que de respuesta a las interrogantes que se tienen en relación al fenómeno de la realidad que se desea conocer, fase que nos permite caracterizar e identificar el problema, este paso constituye la base para la definición de objetivos, metas y alcances que se desean lograr en la investigación, así como de las metodologías que se utilizarán y que permitirán predecir probabilísticamente determinadas situaciones y efectos que tendrá la solución aportada
4.- Diseño de la Investigación; En segundo lugar tenemos, la determinación del Plan de trabajo o sea el Diseño de la Investigación, que es el conjunto de actividades donde se identifican las variables, los indicadores, sus relaciones lógicas, el índice de contenidos hipotéticos, su operatividad y comprobación, definiendo la posibilidad de generalizar sus resultados en todos los casos y establecer la posibilidad de continuidad de la investigación, a través de la formación de un Marco Teórico-Conceptual, que considere que:
- El problema se refiera a realidades observables y trascendentales.
- – Plantee resultados innovatorios que modifiquen el universo de acción
del área de conocimientos que trata.
3.-Sus resultados sean útiles, aplicables y trascendentales a otras investigaciones.
Es importante subrayar que, como proceso de obtención de nuevos conocimientos » todo trabajo de investigación debe decir de la realidad cosas que todavía no han sido dichas de ella» [32], e implica, una de las características fundamentales de la ciencia, que es la publicación y difusión de los resultados de todo trabajo de investigación, que al hacerse extensivo a todos los campos del conocimiento, sirven de base en el futuro a otros trabajos de investigación[33].
5.- Técnicas para la Recolección de Datos: Una vez que hemos identificado y caracterizado el contenido y naturaleza del problema, como paso siguiente, tenemos la recopilación de los datos pertinentes al problema, (es importante comprobar la confiabilidad de todo tipo de datos que se obtengan, considerando como importante la determinación de las variables a partir de las cuales se formará la muestra, su representatividad y la consecución de los eventos) a través de la consulta de toda la información tanto teórica como empírica, que tenga relación con el mismo y nos permita crear un Marco Teórico-Conceptual a partir del cuerpo de conocimientos disponibles referentes al campo de nuestra investigación.
1.- Investigación Directa o empírica, se obtiene directamente de la realidad a través de técnicas como: la observación sistemática, la entrevista, la encuesta, cuestiona-rio u otras.
2.- Investigación lndirecta o teórica, se basa en el inventario, organización y cónsul-ta de toda fuente de información, tanto histórica, monográfica, estadística y de otra clase que se refieran al problema en cuestión.
Procediendo a efectuar la interpretación, ordenamiento y análisis crítico de los datos, a través de organigramas, diagramas varios, sociogramas, cuadros estadísticos, etc. obteniendo así las conclusiones pertinentes, con las cuales se constituirá una estructura de ideas previas a la solución.
6.- Elaboración del Marco Teórico-Conceptual. La primera acción que lleva a cabo el investigador una vez definidos los antecedentes del problema y efectuado el análisis de la información es la estructuración de un Marco teórico conceptual a partir del desarrollo de las teorías e información empírica que sustente la solución del problema, así mismo se plantean los aspectos teóricos y/o empíricos particulares que ofrezcan una respuesta tentativa al problema; posteriormente se presentan de manera coherente y lógica los enfoques teórico conceptuales así como las ideas o conclusiones pertinentes, considerando los siguientes aspectos:
1.- Dirigir todos los esfuerzos de la investigación hacia la obtención de datos suficientes que permitan comprobar las hipótesis planteadas.
a.- La elección de métodos de recopilación de datos.
b.- La definición de los datos a recopilar
c.- Localización de las fuentes de información, tanto documentales como empíricas.
d.- El procedimiento de obtención de datos.
2.- Definir los procesos de organización para el análisis de los datos recopilados
a.- Datos referentes al problema.
b.- Datos generales al área de conocimiento.
c.- Datos que aun no perteneciendo al tema enriquezcan con su aportación la solución con innovaciones.
3.- Orientar el análisis y la interpretación de los datos hacia la solución del problema en turno
a.- Selección de los datos por nivel de importancia, pertinencia e innovación.
- – Clasificación de los datos según las características del dato.
c.- Codificación por grupo de datos clasificados.
- – Catalogación para una mayor accesibilidad de consulta.
c.- Tabulación de los datos generando correspondencias y relaciones.
El Marco Teórico-Conceptual. representa la base de sustentación del proceso de investigación, es aquí donde se exponen y analizan las teorías y enfoques teóricos válidos (Marco Teórico) y las ideas, conceptos y experiencias (Marco Conceptual) que utiliza el investigador, presentando de manera coherente y lógica estos enfoques, con el fin de establecer un correcto encuadre del objeto y el problema que investiga, su importancia radica en que dirige los esfuerzos de la investigación, hacia la obtención, organización, análisis e interpretación de datos suficientes para comprobar la operatividad de los métodos propuestos y la validez de las hipótesis.
1.- Implementación teórica del problema:
a.- Definir los antecedentes del problema
b.- Seleccionar las teorías relacionadas con el tema
c.- Revisar las teorías adecuadas que permitan sustentar el problema, teorías básicas, su solidez, claridad y coherencia lógica.
d.- Proponer los aspectos teóricos que ofrezcan respuestas tentativas al problema
2.- Análisis de la información acopiada, tanto empírica como conceptual.
a.- Revisar la bibliografía existente referente al tema.
b.- Organizar y sistematizar la información empírica.
c.- Organizar los datos recabados de ambas fuentes.
d.- Confrontar dialécticamente la información obtenida. __
3.- Conceptualización del fenómeno:
a.- Elegir conceptos y definiciones básicos para entender el tema
b.- Presentar de manera lógica y coherente los enfoques teóricos y conceptuales relativos al tema.
c.- Elaborar los lineamientos generales del marco teórico-Conceptual
4.- Construcción del discurso científico: buscando que sea claro, ameno, preciso, ágil, etc.[34].
PROCESO GENERAL
PROBLEMA> IMPLEMENTACIÓN > ANÁLISIS DE LA> CONCEPTUALIZACIÓN >DISCURSO
TEÓRICA INFORMACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
Una vez establecido el Marco Teórico, conocida la estructura y naturaleza del problema y verificados los supuestos fundamentales, se definen las variables dependientes e independientes así como los factores de variabilidad del problema, estableciéndose procesos sintéticos de reintegración formal (selección de opciones válidas, conversión de argumentos de diagnóstico-pronóstico, etc.) que permitan entender en su conjunto el contenido del problema, determinando la concordancia entre las hipótesis planteadas, con la solución mas confiable, de esta manera el Marco Teórico viene a fundamentar el planteamiento de la investigación.
5.2.5.- Formulación de Hipótesis: En quinto lugar tenemos la propuesta científica provisional de solución al problema, esta se logra a través de la formulación de hipótesis, como conjunto de ideas no comprobadas susceptibles de comprobación, que constituyen una tentativa de solución y se apoyan en un cuerpo organizado y sistematizado de conocimientos congruentes al fenómeno, la manipulación de esquemas simbólicos como sustituto de una realidad determinada es esencial para la formulación de una hipótesis, ya que representa mas estrictamente el problema, lo cual permite especificar el objeto y dirección de la investigación, al conducir la predicción del comportamiento del fenómeno, deduciendo las consecuencias que deriven de la hipótesis y que nos permitan validar la operatividad de las propuestas, a través de la definición de evidencias y contrastaciones empíricas, considerando los siguientes aspectos:
1.- Creación de hipótesis de trabajo precisas y susceptibles de verificación apoyándose en un cuerpo organizado y sistematizado de conocimiento congruentes al fenómeno.
a.- abarcar el mayor número de hechos referentes al problema.
b.- conducción de la predicción del fenómeno.
c.- análisis de: operatividad, validez, fidedignidad, atingencia, verificación, compatibilidad y predicción.
2.- Diseño de hipótesis en relación con los objetivos del trabajo
- – Hipótesis conceptual: define el carácter de la hipótesis
b.- Hipótesis alternativa: se considera la probabilidad de error.
- – Hipótesis nula: no existe pertinencia de la hipótesis.
5.2.6.- Prueba de la Hipótesis: Como siguiente paso consideraremos el núcleo o contenido específico del método científico o sea la verificación o prueba de la hipótesis, consiste en proporcionar los elementos que permitan evidenciar que tan cierta es la relación que presenta la hipótesis con la realidad observable y que tan acertada fue la aplicación de la metodología; la práctica de la prueba se lleva a cabo a través de los siguientes pasos:
1.-Planificación de la prueba: a través de una actitud inquisitiva y de duda constante
2.-Diseño de la investigación como forma concreta de verificación confrontando los hechos con su control empírico, predicción de nuevas observaciones.
3.-Recopilación y tratamiento de los datos, importancia y análisis, considerando el grado de falibilidad de los hallazgos y los métodos.
4.-Experimentación o manipulación del fenómeno real modificando su estructura propia y su contexto habitual.
Posteriormente llevamos a cabo el análisis de resultados definiendo el nuevo cuerpo de conocimientos como efectos y consecuencias lógicas de la investigación, o sea la extensión de las conclusiones y resultados que preveen la validez y el alcance efectivo de la investigación.
1.- Discusión y contrastación de los resultados con las hipótesis de trabajo
2.- Buscar la generalización de los resultados
3.- Comparar los resultados con la teoría y extraer las consecuencias
Por último, tenemos, la evaluación de los resultados, lo que nos permitirá tener la seguridad sobre la validez de la solución, a partir de una confrontación dialéctica entre el valor de los supuestos básicos y cada una de las soluciones por separado, así como, de la solución general en su conjunto, la evaluación es por esto la operación que constituye la fundamentación básica del proceso[35].
De esta secuencia general de investigación surgen una gran cantidad de procesos aplicables particularmente a diversas ramas del conocimiento, entre las cuales podemos mencionar aquella que nos permite hacer un modelo de trabajo tal que especifique las fa-ses de trabajo y los modelos a aplicar en cada fase.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA—>OBTENCIÓN DE DATOS—>HlPÓTESIS—->VERIFICACIÓN
5.2.7.- Protocolo de Investigación: El Protocolo de Investigación considera el proceso de presentación de la secuencia que llevara nuestra investigación desde la definición del tema hasta la presentación de resultados en un documento gráfico; iniciando por la definición del tema (definición de objetivos, metas, alcances) su planteamiento, justificación (en el caso de Diseño Arquitectónico nos interesa mas su fundamentación), hipótesis de solución, la estructuración del trabajo gráfico según sea el tema y el área de investigación, en el caso de una investigación teórica se definirá el capitulado del trabajo y los sistemas de redacción, pero en un trabajo de investigación en el área del diseño se definirán los modelos de representación y expresión gráfica.
1.- MODELO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:
a.- DEFINICIÓN DEL TEMA.
b.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA con exactitud.
c.- JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN ( según el caso).
d.- PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS válidas y pertinentes.
e.- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS generales y particulares.
f.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA (capitulado).
5.3.- CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA AL DISEÑO
Es muy importante considerar que el Diseño Arquitectónico, es el centro integrador de las diversas actividades del quehacer profesional del arquitecto, por esta razón, se deben integrar esquemas de enseñanza-aprendizaje que contemplen una estructura académica integral sin fragmentar ni atomizar su estructura interna.
De esta manera todo proceso de estructuración racional de la enseñanza del diseño, debe contemplar, la utilización de lenguajes objetivos sistematizados aplicados a la in-vestigación1 como principios de solución espacial, ya que estos son esenciales para disciplinar el pensamiento y proceder con criterio científico, trascendiendo los procesos intuitivos que dispersan las ideas y los aspectos fundamentales, objetivizando las variables que condicionan la solución formal de diseño; así como profundizar en el estudio y análisis de las relaciones y el funciona miento de los modelos espaciales pragmáticos, en su contexto, en su finalidad causal en sus resultados espaciales y formales, en su servicio al usuario, en las posibilidades de innovación, de aplicación de nuevas tecnologías, etc.
El acto de diseñar, implica una fundamentación teórica definida, que produce, una estructura de requerimientos tales, que determina los satisfactores espaciales buscados, esta fundamentación teórica esta íntimamente ligada al proceso de diseño y a la capacidad creativa del arquitecto como generador de espacios ordenados funcionalmente.
La metodología de la investigación aplicada se apoya en un procedimiento racional, que cuenta con un caudal ordenado de conocimientos y experiencias que se incrementan constante, gradual y secuencialmente, como fundamentación teórica necesaria y se basa en una actitud reflexiva, disciplinada, secuencial y sistematizada que debe aplicar el arquitecto para descubrir y validar los supuestos básicos de diseño, en su búsqueda de nuevos conocimientos o el reforzamiento de los adquiridos, dentro de un proceso de trabajo, cuya finalidad sea alcanzar el logro de los objetivos planteados, despojándolos de factores negativos para que estos sean potencialmente aplicables a la solución de problemas dentro del campo del diseño, de acuerdo con las siguientes recomendaciones:
1.-Conocer el hecho o situación que se analiza; Todos los elementos de un problema de diseño presentan condiciones y exigencias lógicas que responden a le-yes del pensamiento, son comunes inalterables e invariables, por eso siempre que se aplique un método de investigación, deberá conocerse el proceso generador de ideas y pensamientos, sin alterar sus leyes.
2.-Las características del objeto de investigación son diversas y variables debido a que cada problema de diseño se modifica según marcos de referencia: sociales, contextuales, urbanos, políticos e ideológicos, de acuerdo a demandas y requerimientos, adoptándose diferentes técnicas y métodos aplicables de solución.
3.-Planeación y estructura de los tópicos generales de la investigación aplicada determinando: objetivos, parámetros, metas y alcances de la investigación, en el siguiente orden:
a.-Planteamiento del problema de diseño con exactitud definiendo alcances y objetivos.
b.-Identificación y definición clara, aislando y caracterizando el problema.
c.-Determinación del sujeto usuario1 sus requerimientos, necesidades y demandas
d.-Establecer los métodos y técnicas de investigación adecuados.
e.-Aprehensión de las circunstancias condicionantes en que se desenvuelve el objeto de la investigación.
f.-Localización de las fuentes de información, determinando el tipo de datos que se requieren y los procedimientos de obtención1 estableciendo técnicas de control para cada fase de trabajo.
g.-Definir v fundamentar los supuestos básicos. conjeturas e hipótesis propositivas.
h.-Contrastar estrictamente las hipótesis de diseño mediante la duda constante.
i.-Considerar como parcialmente verdadera una hipótesis de diseño confirmada en el supuesto de su revisión.
j.-Correlacionar los hallazgos obtenidos dentro del marco teórico del conocimiento que se trata.
k.-Experimentar siempre bajo las mismas condiciones, para marcar su constancia y alterar la misma para investigar de que forma se modifica al fenómeno de diseño.
l.-Programar los recursos, condicionantes, posibilidades, fuentes de información y criterios básicos.
m.-Determinación de los medios, métodos y técnicas de investigación.
n.-Estructura del sistema, procesamiento de la información, captación, análisis, Interpretación y creación de modelos conceptuales y formales de expresión y representación gráfica.
De esta forma, la metodología de investigación aplicada al campo del diseño, es una actitud disciplinada del pensamiento, que adoptan el arquitecto y el investigador, para poder aprehender los fenómenos contextuales que condicionan el problema, parte del principio de incertidumbre y duda constante y se basa en el análisis de los fenómenos causales que lo originan, requiere de la aplicación de técnicas y métodos de diseño e investigación que racionalizan los procesos de trabajo, optimizando recursos y permitiendo una mayor capacidad de predicción y control en la toma de decisiones.
El hecho de hacer bien algo, es consecuencia de las aptitudes y de la práctica de hacerlo, al Ser Humano le gusta hacer bien lo que hace, por lo tanto estimular en el diseñador el uso de los factores cualitativos de la metodología de investigación, le permitirá procesar sus vivencias contextuales, evaluándolas mediante secuencias lógicas, procesos de análisis y toma de decisiones, que le permitan racionalizar sus técnicas de solución e investigación y de esta forma, desplazar la mera acumulación de conocimientos hacia su comprensión básica, insertándolos dentro de marcos teóricos definidos que le permitan fundamentar la creación de los sistemas arquitectónicos deseados.
Esta es la razón por la cual el arquitecto debe utilizar procesos metodológicos de investigación que estimulen su capacidad creativa y fortalezcan sus hábitos de observación, mediante una actitud reflexiva, que le permita instrumentar teórica y pragmáticamente la solución de los problemas de diseño a través del uso de modelos operativos, que eliminen cargas inadecuadas de trabajo y visiones parciales de la realidad, aprovechando recursos y optimizando resultados.
Dentro de los procesos de investigación aplicada al campo de diseño, existen técnicas de instrumentación metodológicas muy variadas, que van desde el método empírico de acierto error, hasta aquellas más complejas, que permiten resultados mas detallados en un ámbito mas amplio de aplicación, como son, la investigación de sistemas, de operaciones, la investigación social, histórica, etc.; su campo de aplicación abarca desde cambios estructurales del sistema arquitectónico hasta modificaciones en los procesos de di-seño, construcción, estructura e instalaciones, y desde la simplificación del proceso de diseño, hasta la total reestructuración e innovación de la tipología y morfología arquitectónica, creando nuevas propuestas formales estructurales y conceptuales que definan escuelas tendencias y estilos trascendentales.
CAPITULO 6.- MODELO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN APLICADA
La instrumentación lógica que nos permite interpretar un proyecto arquitectónico, identificando y conceptualizando cada una de las fases secuenciales del proceso, la denominamos Metodología de investigación aplicada al Diseño Arquitectónico, la cual se divide en diferentes fases estratégicas de: investigación, identificación y producción, comprometiendo el trabajo del arquitecto, con las consecuencias e impactos urbanos que generen sus objetos diseñados partiendo de la translación de conceptos y postulados de diseño a lenguajes formales objetivos que determinen, mediante una actitud crítica, propuestas cuantitativas y cualitativas, estableciendo los principios científicos de diseño y conformando un código lingüístico unificado.
También es importante recordar que el arquitecto lleva a cabo cada una de estas fases generalmente de manera intuitiva y empírica, desdeñando el pleno desarrollo secuencial metodológico por considerarlo restrictivo de su capacidad artístico-creativa2, es bueno recordar que este proceso científico de trabajo, ayuda de manera objetiva a determinar críticamente cada fase del proyecto.
Por otro lado, al considerar este trabajo como una aportación del método científico aplicado a la investigación arquitectónica no solo sirve para desarrollar un proyecto de diseño sino por el contrario es base para cualquier trabajo de investigación en el terreno arquitectónico y aplicable a cualquier área de conocimiento, por ejemplo al área Teórica, Urbana, Histórica, Tecnológica etc.
<<<<<<<< La ciencia apunta idealmente hacia la construcción de objetos de conocimiento perfectamente distintos a los objetos reales, los objetos de conocimiento son representa-ciones, ficciones, simulacros, metáforas de los objetos reales, en tanto estos últimos solo sirven para engañar al investigador.
Mientras que la acción ciemtífica valoriza la construcción de una metáfora erudita sobre la experiencia real, la investigación etnográfica opta por una visión no ya metafórica sino metonímica del conocimiento en su primer e indispensable estudio. Los hechos no existen hay que construirlos.
Considerando los dos ejes del lenguaje eje de contigüidad o eje sintagmático en las abscisas y el eje de similaridad eje paradigmático en las ordenadas la función de diseño, consiste en proyectar el eje paradigmático sobre el eje sintagmático, dicho de otro modo los elementos del lenguaje en asociación de contigüidad para formar los fenómenos, los sintagmas son contaminados por el ejemplo de selección, de similaridad, paradigmático, las relaciones entre preceptos, normas, prejuicios, llegan a ser portadores de significados las formas y los estilos, equivales a proposiciones lógicas que ofrece el lenguaje habitual. Todo se relaciona según el principio de la recurrencia: relaciones cuyo objetivo no es describir lo real sino por lo contrario negarlo subvertirlo en todo momento.
Inversamente si proyectamos el eje de contigüidad sobre el eje de similaridad, la abscisa sobre la ordenada, la prosa del mundo nos parecerá tan fluida como un tratado de lógica formal. El sintagma contamina al paradigma, la asociación invade a la selección, la contigüidad devora a la similitud. Todo explica a todo, la mínima elección, la mínima decisión entra en contigüidad con otras elecciones, con otras decisiones, no hay elección, no hay decisión , hay una estructura que emite sus radiaciones un sistema que funciona, es el universo funcional donde todo esta en su lugar pues no hay lugar para nada que no sea el universo incluidos sus componentes imaginarios armoniosa y pragmáticamente ligados a las prácticas del diseño. >>>>>>>> Lourau, René, “El Diario de Investigación”, Editorial Universidad de Guadalajara, Colección Fín de Milenio, pp 37, 40 y 41. –
Por ser tan detallada la explicación de cada fase del proceso, parecerá exagerado el trabajo de investigación, pero hay que recordar, que el objetivo primordial del libro es explicar perfectamente como se desarrolla una investigación y como se aplica esta al campo del Diseño Arquitectónico.
6.1.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
Para dar solución a los problemas estructurales de un sistema arquitectónico, se requiere de la perfecta aplicación de técnicas y métodos científicos de investigación, que permitan racionalizar cada una de sus fases de trabajo, a partir del conocimiento y caracterización de los fenómenos contextual y arquitectónico, a través de la observación de sistemas contextuales similares y de referencia, estos procesos metodológicos tienen entre sus funciones la de estudiar, analizar y planificar las actividades de solución de diseño, Fundamentando la solución propuesta, con lo que se evite caer en meras especulaciones sin una validez lógica «justificando”, una propuesta porque se puede considerar injusta.
De lo anterior podemos inferir que en la secuencia normal de un proceso de investigación aplicada, cada una de las fases de trabajo, interviene de manera simultánea o sucesiva, funcionando como un sistema de retroalimentación e implementación del proceso (podemos revisar cada fase del proceso apoyándonos en los conocimientos adquiridos en las fases anteriores), que permita entender la naturaleza y estructura del problema basándose en un caudal ordenado y en constante aumento de conocimientos y experiencias relativas al problema.
6.1.1.- Definición del Problema: Para iniciar cualquier tipo de investigación arquitectónica, el arquitecto debe definir el carácter y la naturaleza propias del problema, estableciendo los términos de referencia necesarios que enmarquen y fijen las bases de solución, determinando los objetivos, metas y alcances deseados y estableciendo los lineamientos de una investigación preliminar que proporcione los suficientes elementos de juicio para decidir la formulación y ejecución del plan de trabajo.
6.1.1.1.- Caracterización del Problema: Para poder entender el problema que vamos a resolver, como primera acción llevamos a cabo el proceso de caracterización, que tiene como finalidad considerar todas las características que lo rodean, y de esta manera sentar las bases para realizar un examen crítico sobre su naturaleza y contenido, a esta acción se le denomina Secuencia de Laswell; y se trata, de un cuestionamiento básico que refiere los términos del problema y pretende aclararlos y definirlos para sentar las bases de la investigación.
- – ¿Qué voy a hacer?.- Primera pregunta obligada al enfrentar un proble ma y cuya intención es entender la naturaleza y contenido del mismo, conocer cada una de sus características, de que trata el campo de estudio, cuales son sus limites, etc.; esta interrogante permite estructurar los conocimientos y conceptos básicos que se tienen del fenómeno3 así como definir que tipo de conocimientos y fuentes de información debemos investigar4.
- – ¿Como funciona?.- Ante esta interrogante, el arquitecto se pregunta cual es la estructura y composición del problema, que elementos lo conforman, como se interrelacionan, cual es su relación funcional etc. la finalidad es entender que es lo que se sabe del funcionamiento del fenómeno y que es lo que se debe saber, acerca del cambio, combinación, simplificación o eliminación de alguno algunos de los elementos que conforman el Sistema5.
3.- ¿Porqué debo hacerlo?.- Esta cuestión, es un examen crítico, sobre las causas que impulsan al arquitecto a resolver este problema, establece su fundamentación y plantea los objetivos terminales de la solución, Semioticamente es el momento de definir los significados del tema, la intención que tiene el arquitecto al comunicarse con el usuario y mantener una relación de mensaje e interpretación, es el momento en el cual ponemos en juego nuestra capacidad de designación del objeto arquitectónico a través de la definición de una imagen conceptual de la solución plástica esperada6.
4.- ¿Para qué voy a hacerlo?.- Esta pregunta, tiene la intención de definir el propósito del trabajo, estableciendo los alcances y las metas, que el arquitecto, pretende lograr con su solución, al mismo tiempo, se determinan los aspectos significantes en el objeto arquitectónico, determinando su contexto histórico cultural, poniendo toda nuestra capacidad creativa en función de la definición de los elementos prlástico – formales que lo signifiquen semioticamente7
5.- ¿Para quién?. – En este momento, el arquitecto, se cuestiona y define el modelo de usuario final, de acuerdo con los objetivos, patrones y demandas del problema, como medida cualitativa y cuantitativa del objeto satisfactor, definiendo las relaciones pragmáticas del proceso semiótico, que le permitan comunicarse directa o indirectamente con el usuario, estableciendo las condiciones del mensaje y las reglas de su interpretación, incentivando el interés del observador en los diferentes enfoques de relación8.
6.- ¿Donde?.-Conocer el sitio donde se va a llevar a cabo el trabajo del arquitecto es elemental, porque a partir de la ubicación del problema, se definen las demandas y condicionantes contextuales que conformarán las normas, restricciones y delimitaciones a cumplir como requerimientos del objeto arquitectónico, conformando el modelo plástico-formal que determine a su contexto9.
7.- ¿Cuando?.- Conocer los recursos temporales con que cuenta el arquitecto para desarrollar cada fase de la investigación, es de vital importancia para poder planear, organizar y calendarizar el desenvolvimiento de cada fase del trabajo10.
8.- ¿Con qué?. – En este punto, el arquitecto lleva a cabo, la definición de los recursos: económicos, materiales, humanos, fuentes de financiamiento, etc. que requerirá, esto le permitirá planear su provisión y definir su organización10.
9.- ¿Cuanto?.- Por último, el arquitecto deberá definir un modelo preliminar de costos, que le permita tener una visión global del costo aproximado que tendrá el objeto arquitectónico para su desarrollo12.
6.1.1.2.- Identificación del Problema:
Una vez conocido el contenido y naturaleza del problema de diseño13, este se identifica, estableciéndose los términos de referencia del mismo, a través del análisis de los aspectos conocidos y desconocidos del terna, del cual se determina, fijando las bases teórico conceptuales, los objetivos, metas y alcances que se desean lograr, diseñando un modelo de investigación preliminar que nos proporcione los suficientes elementos de juicio para proceder a la formulación y ejecución del plan de trabajo el cual consiste en:
Plan de Trabajo:
1.-Determinar con claridad el objetivo de estudio, considerando antecedentes, naturaleza y magnitud del problema, objetivos significativos y fundamentación, a través del conocimiento de las demandas y requerimientos espaciales, funcionales y técnicos que se nos hayan solicitado.
a.- Formulación del plan de trabajo.- Se establecen los elementos mínimos de trabajo, el tipo de investigación a desarrollar, fundamentando objetivamente el tema de estudio, el procedimiento a seguir en cada fase del trabajo, llevando a cabo un esquema global del mismo.
b.-Definición de estrategias de trabajo, considerando tiempos y recursos, representando gráficamente el Plan, a través de su descripción diagramada (gráficas de Gant, CPM, PERT, diagramas de bloque, etc.).
2.- Definir las características y delimitantes del problema, estableciendo objetivos, metas y alcances de la investigación arquitectónica, que se pretenden a partir de los intereses y propósitos del trabajo.
a.- Determinación de los datos y antecedentes a obtener, definiendo el campo a investigar de acuerdo a patrones preestablecidos de diseño, los aspectos y trámites legales, la situación actual, normas generales, operativas, instructivos, manuales técnicos, reglamentos, etc.
b.- Desarrollando y examinando las diferentes alternativas de solución pertinentes que fijen las bases para normarlo, sistemas similares, soluciones anteriores, organización espacial, funcionamiento del sistema, estructura y programas, etc.
3.- Determinar las fuentes de información donde se obtengan los datos y antecedentes, definiendo el campo de investigación de acuerdo a los patrones preestablecidos a través de los sistemas de investigación
a.- Revisión de la literatura relacionada con el problema, tanto técnica como de apoyo documental, gráfico y plástico – formal.
- – Definición de apoyos y testimonios como son: consulta a asesores, especialistas, Instituciones, instancias gubernamentales, usuarios y todo tipo de personas que nos den información sobre el problema.
4- Describir los conocimientos y habilidades que se requieren para la solución del problema, definiendo las acciones o fases que debemos cumplir, las estrategias y tácticas que conduzcan nuestra investigación y la definición de programas auxiliares de información y orientación para la solución final.
5.- Describir detalladamente las condicionantes contextuales del lugar14.
a.- Contexto físico.
b.-Contexto Urbano.
c.-Contexto Social.
6.1.2.- Planteamiento del Problema.
Una vez identificado y caracterizado el problema de diseño al que nos enfrentarnos y aclaradas cada una de sus fases secuenciales, consideramos los da tos referentes al mismo para tener una idea mas clara de su naturaleza, eliminando el principio de incertidumbre, en el sentido de ubicarlo en su momento histórico-funcional a través de las siguientes recomendaciones:
6.1.2.1.- Reconocimiento de los aspectos del problema, examinar el grupo de características referenciales al problema, llevando a cabo una clasificación preliminar y la selección de sus aspectos mas relevantes.
1.-Aspectos de Ubicación: análisis del contexto, del entorno, orientación, ubicación física del terreno, geometría, forma, topografía etc.
2.-Aspectos de funcionamiento: definición de las actividades básicas a prestar por parte del objeto arquitectónico: desarrollo de actividades específicas, interrelaciones, uso, definición del Sistema Arquitectónico.
3.-Aspectos de Composición: Composición, Jerarquía, Carácter, Escala, Características Tipológicas, Espaciales, Configuración Formal, Proporción, Definición Axial, Reticular, Sistemas de Equilibrio, etc que definirán la Imagen Conceptual del Sistema Arquitectónico.
4.-Programa arquitectónico: analizando los elementos característicos del objeto arquitectónico, su relación, unicidad y ámbito, la estructura jerárquica del sistema, los elementos de presencia constantes y opcionales etc.
5.-Efectos Ambientales; Se definirán los efectos ambientales que se desea lograr así como sus resultantes formales, controles acústico y visual por subsistema1 la ambientación y el uso de los valores plástico-formales y la secuencia que tendrán los detalles a lograr en exteriores e interiores.
6.1.2.2.-Descubrimiento de los aspectos básicos del problema, hallazgo de lagunas o incoherencias en el cuerpo de conocimientos Técnicos.
1.-Aspectos Normativos: Análisis de las normas de Diseño, Dimensionamiento, Construcción, Técnicas Ambientales, Confort, Comodidad, Seguridad, Costos, Sistemas Constructivos, Estabilidad, etc. que regirán el proceso de solución del objeto.
2.- Aspectos de control y producción: administración, procedimientos, control, etc.
6.1.2.3. – Formulación del problema, se lleva a cabo la reducción del problema a su núcleo significativo con la ayuda de los conocimientos disponibles
- – Definición y cuantificación de las demandas y los requerimientos.
a.- Numero de unidades de diseño que se requieren a corto mediano y largo plazo, para solucionar la demanda de espacios arquitectónicos.
- – La cuantificación de locales que se requieren por unidad de diseño de acuerdo a la relación funcional y zonificación.
c.- Análisis de áreas, mobiliario y circulaciones que requiere cada local de acuerdo al uso y a la función que desempeñara.
2.- Determinar las conclusiones de diseño.
En síntesis con esta fase del proceso tenemos conocimiento de lo que sabemos del problema y que debemos investigar, las fuentes y los plazos de tiempo, de acuerdo a nuestros programas de trabajo15.
MODELO CONCEPTUAL
Determinación del proceso de investigación científica.
FASE INICIAL
SISTEMA SUBSISTEMA ESTRUCTURA VARIABLES AUXILIARES
Código Sintáctico Medio Ambiente ESTRUCTURA Tipo de Clima
Aspecto Sustancial Natural CLIMÁTICA Aspectos Climáticos
——————————————————————–
CUALITATIVO CONTEXTO FÍSICO ESTRUCTURA Localización
GEOGRÁFICA Aspectos Topográficos
Relación de Espacios ——————————————————————–
Condicionantes ESTRUCTURA Fauna, Flora
ECOLÓGICA Ciclos Ecológicos
———————————————————————————————– —-
Medio Ambiente INFRAESTRUCTURA Servicios: Municipales
Artificial Generales y de Apoyo
——————————————————————–
CONTEXTO CONTEXTO URBANO EQUIPAMIENTO Sistema Urbano
——————————————————————–
Relación de Espacios MORFOLOGÍA Tipología del Espacio
Funcionales URBANA Valores y Uso del Suelo
—————————————————————————————————
Medio Ambiente ESTRUCTURA Recursos, Fuerzas y
Humano inicial SOCIOECONÓMICA Relaciones de Producción
——————————————————————–
SIGNIFICADO CONTEXTO SOCIAL ESTRUCTURA Demografía, Densidad,
Medio Ambiente SOCIOLÓGICA Estructura y Relación.
Inicial ——————————————————————–
Relación de Formas ESTRUCTURA Ideología, Costumbres y
con Formas de Vida SOCIOCULTURAL Cultura
Código Semántico Relación Ontológica CAUSALIDAD Causa Eficiente, Causa
Aspectos objetivos origen de la demanda Final y Causa Formal
——————————————————————–
CUANTITATIVO VARIABLES FÍN MATERIAL Condicionantes, Determi-
EXÓGENAS nantes y Demandas
——————————————————————–
FÍN PROCEDIMEN– Tradicional, Mixto o
Causa TAL Innovatorio
———————————————————————————————— Relación Funcional ASPECTOS Destino, Función y
FUNCIONALES Significación
——————————————————————–
OBJETO VARIABLES ASPECTOS Repertorio, Realización,
Signo ENDÓGENAS FORMALES Codificación y Ponderación
——————————————————————–
Forma Final ASPECTOS Relación Demanda
DE USO Satisfactor
———————————————————————————————————– Relación Dimensional ASPECTOS PSICO Relaciones Dimensionales SOMATOMÉTRICOS Psico Físicas
————————————————————————-
VARIABLES ASPECTOS ERGONO Relaciones, Definiciones,
Producto Satisfactor ERÓGENAS MÉTRICOS y Características Espaciales
————————————————————————-
Dimensión Humana ASPECTOS AMBIENTAL Significación, Relaciones
PERCEPTUALES ambientales, perceptuales
Código Pragmático Relación Dimensional ANTROPOMETRÍA Dimensionamiento del
Ser Humano.
Aspecto Material ————————————————————————-
SUJETO ERGONOMETRÍA Relación Dimensional
FÍSICO Sujeto Objeto de uso
————————————————————————-
ACTIVIDADES Relación de Tipo, Calidad y
Aspectos cuantitativos Frecuencia de Uso.
———————————————————————————————————–
Proporcionamiento NECESIDADES Descanso, Comunicación,
BÁSICAS Abastecimiento y desalojo
——————————————————————————-
SUJETO SUJETO NECESIDADES Tipo, Intensidad y
FISIOLÓGICO FÍSICAS Frecuencia
————————————————————————
Aspectos Cualitativos NECESIDADES Dependencia Social,
CREADAS Individuales y de Relación
———————————————————————————————————-
Ambientación ASPECTOS Factores Dimensionales
Relación Significante PSICOMÉTRICOS y Ergonométricos
——————————————————————————-
SUJETO NECESIDADES Calidades y Características
PSICOLÓGICO PERCEPTUALES Plástico formales
————————————————————————-
Aspectos Cualitativos NECESIDADES Tipo, Distribución y Relación
AMBIENTALES Cualitativa de Espacios
6.2.- POSTULADO:
6.2.1.- Construcción de un Modelo Teórico-Conceptual.
Una vez que se han detectado los principales factores del problema, procedemos a configurar el Diseño del Modelo de Investigación, iniciando con una investigación preliminar que nos permita definir la situación que guarda nuestro problema de Diseño, reformulando las decisiones requeridas para el planteamiento de las hipótesis de solución y ajustando los elementos analizados anteriormente para su producción; el arquitecto deberá crear una imagen totalizadora preliminar del objeto satisfactor al cual le denominamos CONCEPTO ARQUITECTÓNICO.
6.2.1.1.-Selección de los Factores Pertinentes:
1.-Selección de los supuestos admisibles relativos a las variables pertinentes, que inciden en los aspectos de solución del objeto arquitectónico.
a.-Demandas y requerimientos específicos del problema.
b.-Nivel de prioridad de la solución.
c.-Conocimientos técnicos o habilidades requeridos, tiempo y recursos que serán necesarios.
6.2.1.2.- Selección de Instrumentos y Técnicas de Investigación.
1.-Elección de Técnicas de Investigación, generales y particulares.
2.-Elaboración de instrumentos de información. como son: cuestionarios técnicos proyectivos, elaboración de sociogramas, asesorías, entrevistas a usuarios, a especialistas, levantamientos fotográficos, croquis, consulta de planos, levantamientos, croquis, etc.
3.-Elaboración de instrumentos de investigación como son: organigramas, sociogramas, cuadro de distribución de áreas, diagramas de funcionamiento, de flujos, de zonificación, matrices de interrelación, de requerimientos, especificaciones, cuadros estadísticos, formulas para la evaluación cuantitativa, árbol de decisiones1 redes para el análisis lógico espacial, etc.
6.2.2.- Acopio de datos referentes al Sistema Arquitectónico.
Una vez realizada la primera fase de trabajo, procedemos a aplicar la secuencia metodológica que plantea el Método Científico en su estructura operativa iniciando por el acopio de los datos concernientes al problema, o sea el levantamiento de los hechos que nos permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en el ámbito del problema de diseño, para no crear una imagen deformada que incurra en interpretaciones erróneas, recordando que esta fase es solo informativa, debe quedar asentada por escrito en el momento mismo de la observación de los hechos y se realiza de dos formas cuyos resultados deberán ser relevantes y fidedignos para entender, aplicar, corregir o verificar todo tipo de conocimientos relativos al tema, es necesario considerar como punto de partida que los datos que se’ recopilen deberán reunir tres requisitos esenciales: ser completos, correctos y pertinentes, además al recopilarse los datos deberá aplicarse un criterio de discriminación, teniendo siempre presente el objetivo de estudio.
6.2.2.1.-Se eligen los métodos mas adecuados para la recopilación de da-tos referentes al problema.
6.2.2.2.-Se definen los datos pertinentes, innovatorios y de implementación técnica, requeribles de recopilar, que permitan enriquecer la solución de diseño.
6.2.2.3.-Se localizan las fuentes de información. estableciendo fuentes documentales, bibliográficas, normativas, reglamentarias, legales, testimonia les, etc. a consultar.
6.2.2.4.-Procedimiento de obtención de datos. se establecen los procesos de recopilación de datos, la organización y control en investigación directa o indirecta.
1.- Recopilación Directa o Contextual: Se procede a visitar el terreno donde se ubicara el edificio considerando el análisis del contexto físico urbano y social; se toman apuntes, fotografías, se hacen levantamientos, se entre vista a usuarios, asesores, especialistas, etc.
2.- Recopilación Indirecta; Se reúne información de fuentes documentales, normativas e histórico referenciales:
a.- Información Legal: Se levantan todos los datos legales que afecten la factibilidad de la solución plástica del objeto arquitectónico, considerando toda la reglamentación relativa al: Uso del Suelo, construcción, afectaciones y restricciones al sitio, considerando los permisos a solicitar y los requisitos a cumplir.
b.- Información Normativa: Considerando: Las normas que restrinjan el desarrollo del trabajo: de Diseño, de Construcción, Técnicas, etc.
c.- Información Documental: Se considera toda la información relativa a libros, tesis, revistas, y todo tipo de publicaciones que se refieran a la solución del problema.
3.- Información Analógica: En este punto se lleva a cabo un proceso de observación directa, como son: visita a sistemas arquitectónicos y urbanos que presenten condiciones similares en función y tipología, considerando y estudiando sus patrones de composición, su programa, su desarrollo técnico y constructivo, la entrevista con usuarios, especialistas y asesores, definiendo el modelo de entrevista y cuestionarios de visita.
a.- Visita a Sistemas similares, analizando patrones de funcionamiento (Programa Arquitectónico) y relaciones de flujo operativo, que permitan hacer modelos de simulación que recreen las causas de eficiencia y error de los componentes, identificando su función, diseño, estructura, ubicación, zonificación, etc.
b.- Analizar los procedimientos constructivos que presentan los edificios visitados considerando materiales, procedimientos constructivos, estructurales, técnicas aplicadas, etc.
6.2.2.5.-Conformar técnicas e instrumentos específicos de ordenamiento y procesamiento de los datos: Una vez recopilada la información procedemos a revisar y evaluar su contenido definiendo los procesos de selección clasificación, codificación catalogación y tabulación de los datos empíricos documentales y deducciones lógicas, aplicables y pertinentes al problema, procesándolos a través del análisis y evaluación de los datos, conformando un historial completo del caso, comparándolo con los planes y principios respectivos.
1.-Clasificación de los Datos: De la información recabada se lleva a cabo una clasificación de los datos según su tema, naturaleza, intención, características, etc. así tenemos datos relativos a diseño, construcción, normatividad, eficiencia, confort, etc.
2.-Selección de Datos: De toda la información recabada se jerarquiza en relación a su nivel de prioridad:
a.-Se efectúa una primer selección descartando temporalmente los datos que tengan mayor importancia en relación al siguiente criterio
-Primero se consideran aquellos datos que conciernan al problema, asegurándose que se refieren al problema, que sean pertinentes en su estructura intima.
-Después se consideran aquellos datos que de alguna manera se refieran al problema, que de su consulta nos enteremos de la existencia de nuevas fuentes de información o relación funcional, de eficiencia o técnica que nos ayude a la solución del problema.
-También se consideran aquellos datos que aunque no sean pertinentes al problema nos permitan aportaciones que deriven en mejoras e innovaciones que modifiquen al objeto arquitectónico en una o en todas sus fases de diseño, su tipología e incluso su forma resultante.
b.-Una vez seleccionados los datos relevantes se catalogan de acuerdo a un criterio operativo, formando el catalogo de datos normativos, técnicos, de composición etc.
c.-Posteriormente se codifican todos los datos en un solo cuerpo racional, elaborando una hipótesis de solución al problema de diseño, conformando un archivo de datos que se refiera a las relaciones funcionales, de ubicación, zonificación, etc, que constituye una buena fuente de información dentro del proceso de diseño y evite la duplicación de esfuerzos16.
d.-Por ultimo se lleva a cabo el diseño de modelos de información que concluyan una síntesis de la información y su representación gráfica comúnmente llamado tabulación17.
6.2.2.6.-Organización, análisis, elaboración y registro de la información.
1.-Elaboración de archivos. Se lleva a cabo la elaboración de archivos de trabajo que permitan facilitar el acceso a la información, que sirvan de base para la redacción del trabajo, la bibliografía final, y la elaboración de los planos.
2.-Ordenamiento de las fichas de trabajo. este planteamiento permite la consulta a través de la adecuada codificación, la comparación de la información obtenida en la consulta de varios autores y el análisis crítico del contenido de las fichas.
3.- Creación de un archivo de soluciones genéricas tipológicas y técnicas.
6.2.3.- Deducción de Consecuencias Particulares e hipótesis básicas:
Una vez realizada la propuesta de conjunto de los supuestos básicos admisibles, el arquitecto determina las hipótesis que coincidan con el conocimiento de las relaciones entre variables, que puedan amoldarse a la solución del problema de diseño.
6.2.3.1.-Búsqueda de soportes racionales: por medio de la investigación documental se lleva a cabo la instrumentación racional de apoyo, a través de la deducción de consecuencias particulares que deriven del análisis del sistema arquitectónico, en relación a modelos lógico-conceptuales, simbólico matemáticos o de significación plástico-formal, aplicables a nuestra solución arquitectónica, consultados documental y normativamente para desarrollar un Modelo Simbólico.
6.2.3.2.- Búsqueda de soportes empíricos: en este punto es recomendable la aplicación de métodos analógicos de diseño que nos permitan recopilar y verificar en sitio los objetos arquitectónicos similares en condiciones y funcionamiento al problema en cuestión, considerando todas y cada una de las características establecidas en nuestro modelo teórico de investigación induciendo estas consecuencias particulares hacia la comprobación plástica, formal y funcional de nuestra solución arquitectónica.
6.2.3.3.- Planteamiento de un Modelo Simbólico: Como siguiente paso el arquitecto se dedica a consultar toda la información documental, legal y técnica que se refiera al problema, de tal manera que le permita plantear un modelo simbólico de solución utilizando lenguajes gráficos, matemáticos o icónicos, que definan cuantitativamente la demanda a través de representaciones simbólicas como ecuaciones matemáticas, gráficas de Vehn, diagramas o matrices que representen el comportamiento de las re laciones de los componentes dentro del sistema.
6.3.- IMPLEMENTACIÓN: PROCESOS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS:
6.3.1.- ANÁLISIS: Terminada la fase de recopilación y procesamiento de los datos, estos se someten a un proceso de análisis o examen critico rigurosos que permita descubrir y aclarar la operación real del sistema, a través de la descripción ordenada de los datos, que permita conocer el funcionamiento normal del sistema arquitectónico en todos los aspectos y detalles que lo conforman, conduciendo este esfuerzo a un diagnóstico racional del problema, así como también para la formulación de recomendaciones de mejoramiento.
El procedimiento de análisis consiste en una descripción ordenada de los datos a fin de someterlos a un examen crítico que permita conocer la naturaleza, características, estructura y comportamiento del sistema en todos sus aspectos y detalles (en nuestro caso el Sistema Arquitectónico), separándolo en su partes componentes, sin perder de vista la relación, interdependencia e interacción de estas partes entre si y con el sistema y de este con su contexto (estructuración del árbol jerárquico del Sistema), para examinarlo críticamente y comprender cada elemento de acuerdo al criterio de clasificación elegido haciendo comparaciones y buscando analogías o discrepancias con otros hechos.
Dentro del proceso de análisis, es necesario definir las relaciones que operan entre cada elemento considerado particularmente y en conjunto, tomando en cuenta que los fenómenos arquitectónicos no se comportan en forma aislada y por si solos sino que son producto de las circunstancias del ambiente que los rodea.
El propósito del análisis será el de establecer las bases para conocer, identificar y explicar las relaciones de eficiencia que se presentan formulando un diagnostico, para considerar las opciones válidas en la propuesta de solución.
Los Procesos de Análisis se llevan a cabo de dos maneras generales como a continuación exponemos:
6.3.1.1.- Por Inducción.- Es el proceso que seguimos para definir las actividades de un sistema arquitectónico a través del estudio de sus características particulares como son las interrelaciones de sus componentes, los efectos y consecuencias que se dan dentro del sistema y del contexto en una explicación general. buscando información de varios edificios del mismo tipo y conformando un modelo general tipológico.
1.-Análisis Planeado del sistema arquitectónico examinando: su funcionamiento, componentes, organización, significado, criterios de diseño, mensurabilidad de las relaciones espaciales, se estudia y analiza, a través de la consulta de organigramas, sociogramas, cuadros estadísticos, gráficos de distribución y desarrollo de edificios, etc.
2.-Estudio de las funciones especificas pleno y total así como de los facto res que afectan al sistema arquitectónico, definiendo las relaciones que operan entre cada elemento componente, considerado individualmente o en conjunto, recordando que los fenómenos se presentan como producto circunstancial del contexto que los rodea, Identificando y explicando las deficiencias y aciertos que se presentan en cada sistema observado, a través de un diagnóstico formulado para el caso concreto, aplicación de técnicas de investigación de operaciones.
6.3.1.2.- Por Deducción.- Es el proceso complementario, inverso al anterior donde procedemos de manera racional a conformar un modelo preliminar a través de la configuración de los datos generales que vamos deduciendo para definir los aspectos particulares del problema de una manera lógico – matemática, definición de modelos de simulación decisional.
1.-Construcción de modelos matemáticos de solución como instrumentos de diagnóstico-pronóstico del problema que mejoren el diseño y las expresiones plásticas. Ordenando cada elemento componente de acuerdo al criterio de clasificación elegido haciendo comparaciones y buscando analogías o discrepancias entre los sistemas y objetos estudiados,
2.-Determinación de modelos óptimos de solución que permitan innovar las soluciones subsecuentes, que describan esas situaciones, a través de modelos de simulación.
Métodos y Técnicas de Razonamiento Lógico aplicado al proceso de análisis lógico de problemas: Todo conocimiento que tiene el arquitecto, referente a la realidad contextual en la que se desarrolla un fenómeno demandante, lo formula en su mente, a través de la percepción sensible de esta realidad, de donde las imágenes resultantes de la estructura formal del pensamiento referente coinciden con la relación entre el estímulo demandante y su referente ideal.
1.-Aplicando Razonamientos de la Lógica Proposicional, para elegir opciones válidas por selección, inferencia y condicional asociado.
a.-Estudio de áreas útiles necesarias, reserva para servicios, interiores y previsión de ampliaciones a futuro.
-Estudio de las interrelaciones entre los sistemas diseñados y sus componentes constructivas, estructurales y de instalaciones, en relación a la demanda de seguridad y servicio.
-Estudio de las relaciones espaciales entre cada uno de los locales.
b.- A través de métodos cuantificacionales definimos de lo anterior el numero y dimensión de los elementos que conforman el sistema arquitectónico: locales, análisis de áreas, número de usuarios, unidades de diseño,
2.- Aplicando Razonamientos de la Lógica de Clases o Teoría de Conjuntos, para objetivar los procesos de análisis y relación funcional:
a.-Uso del Diagrama de burbujas o Graphos para definir las relaciones funcionales, espaciales y condicionantes que tiene el sistema arquitectónico, donde la burbuja representa las actividades o locales donde estas se desarrollan y las líneas las relaciones y el valor que hay entre ellas.
b.-Uso de Diagramas de Funcionamiento, donde se analiza las relaciones que guardan los diferentes locales de un Sistema, la burbuja significa el local o actividad y la flecha la dirección de la función.
c.-Uso de Diagramas de Flujo o movimiento, a través de los cuales conocemos como llevan a cabo los usuarios diferentes recorridos entre los loca les: al igual que el anterior la burbuja indica el local y la flecha la dirección del recorrido con la salvedad que en este caso la flecha considera valores según el tipo de usuario y el tipo de recorridos, consideraremos primero los flujos vehiculares que intervienen en el sistema, como son: los vehículos del usuario permanente, tos del visitante, los de servicio, etc.; por otro lado tenemos los flujos peatonales que deben ser considerados prioritarios en el sentido de seguridad y comodidad, evitando al máximo cruces entre flujos, también en este caso se consideran los usuarios permanentes los visitantes y los de servicios principalmente.
d.-Uso de Diagramas de programación, Ruta Crítica o PERT. nos permite diagramar los eventos y actividades en e? tiempo y sus relaciones en el sistema; en este caso las burbujas representan el evento o actividad y las líneas los movimientos entre las actividades.
3.-Aplicación del Razonamiento de la Lógica de Relaciones: A través del uso de matrices de interrelación entre los diferentes eventos y locales en que se estructura el sistema, el árbol de decisiones, matrices de zonificación, matrices de especificaciones y requerimientos de espacio, modelos matemáticos de evaluación cuantitativa, etc.
6.3.2.- SÍNTESIS: Esta fase podemos considerarla como la fase «constructiva» del sistema arquitectónico, lo cual presupone una labor completamente inversa al proceso del análisis, es decir que los elementos separados y disgregados en el proceso anterior se combinan mediante una labor de recomposición lógica y congruente, formando nuevas unidades de diseño integradas de tal manera que proporcionen la respuesta espacial al problema de diseño.
6.3.2.1.- Antes de proceder al desarrollo de los modelos de representación gráfica
de la propuesta, conviene tener presentes algunas de las siguientes consideraciones.
1.-No perder de vista en ningún momento los objetivos planteados de solución espacial, cuando se llegue a conclusiones espaciales.
2.-explorar diferentes caminos para realizar las actividades con un enfoque integral.
3.-Es necesario considerar la innovación como una manera de romper los patrones de solución.
4.-Dar preferencia a las soluciones prácticas y viables, o sea es necesario aplicar las soluciones de diseño mas factibles de desarrollar bajo las circunstancias en que se lleva a cabo el trabajo.
5.-Considerar las restricciones legales y normativas, cuando presenten dificultades para implantar modificaciones.
6.-Descartar soluciones que requieran de complejos esquemas de operación, construcción y mantenimiento.
7.-Aprovechar toda la ayuda disponible con objeto de lograr mejores resultados, la asesoría de especialistas y el intercambio de impresiones.
Como punto de partida para la toma de decisiones de diseño, se busca la translación de conceptos y postulados teóricos a un lenguaje objetivo, cuya representación de modelos simbólicos, gráficos y tridimensionales, determinen propuestas cuantitativas en su expresión plástica; una actitud crítica en la investigación de las variables que determinan las alternativas de solución del problema en estudio, controlando el proceso mediante la toma de decisiones sistemáticas basadas en la mecánica científica de adquisición conocimiento para el control de la realidad, formula las alternativas en términos de constatación, efectuando un proceso de análisis en cada una de sus fases, determinando una simbología gráfica que evite interpretaciones subjetivas, y que esté fundada en un código lingüístico unificado y un método que controle la estructura, sintáctica y las interpretaciones semánticas del sistema arquitectónico.
Existen varios tipos de aplicación en los procesos sintéticos a una solución de diseño, entre los que consideraremos los siguientes:
a.- Síntesis por eliminación.
b.- Síntesis por adición.
c.- Síntesis por combinación.
d.- Síntesis por modificación o cambio.
e.- Síntesis por simplificación.
6.3.2.2.- Formulación de propuestas:
El siguiente paso es la formulación de propuestas que surge de convertir las conclusiones en propuestas plástico – formales específicas, al llegar a este punto, deberemos proceder con imaginación y creatividad, para poner en juego todas las alternativas vistas y escogidas para su aplicación, considerando ante todo las siguientes recomendaciones:
1.-Recomendación de eliminación o reemplazo. Esta etapa considera la supresión o reemplazo de algún Upo de solución plástico formal considerada.
- – Recomendaciones de adición: Considera la introducción de nuevos sistemas operativos adicionales y/o estructurales en el sistema.
3.-Recomendaciones de combinación: Combinar el orden de los procesos formas y o materiales que se utilicen en el sistema arquitectónico.
4.-Recomendaciones de modificación: Cambios en los procedimientos y operaciones a realizar redistribuyendo o modificando las soluciones plásticas y o funcionales del sistema.
5.-Recomendaciones de simplificación: lntroducción de mejoras en los métodos de trabajo mediante el análisis de operaciones, simplificación de los criterios de construcción estructura e instalaciones.
6.3.2.3.-Toma de Decisiones: Los últimos pasos del proceso de investigación los enfocamos hacia la determinación de los modelos válidos de solución por esa razón, partimos de la decisión o selección de opciones donde podemos mencionar las siguientes sugerencias:
1.- Dar importancia vital a la participación del usuario en la toma de decisiones.
2.- Definir detalladamente las soluciones importantes.
3.- Hacer concesiones respecto a las propuestas primarias y secundarias sin perder de vista la solución global.
a.- considerar todos los instrumentos aplicables al caso.
b.- que cada opción sea aplicable al caso.
c.- considerar las propuestas alternas como apoyo funcional al conjunto.
4.- Síntesis Espacial, se deberá proceder a seleccionar las opciones mas viables evaluando cuidadosamente las ventajas y limitaciones de cada una de ellas, sintetiza ndo ventajas y desventajas.
a.- Selección de opciones validadas: conversión de argumentos analíticos de diagnóstico y pronóstico, definición de funcionamiento, diseño, construcción, estructura, ambientación, percepción; seleccionadas y aprobadas para la solución arquitectónica.
b.- Definición espacial: a través de la construcción de modelos óptimos de solución matemática, simbólicas e icónicas.
c.- Retroalimentación y confrontación de requerimientos con satisfactores.
d.- Proposición arquitectónica: modelos de presentación y representación gráfica, modelo conceptual, probabilísticos, propositivos y evaluatitivos, tanto gráfico como documental.
e.- Evaluación y confrontación dialéctica de modelos, considerando la relación existente entre la solución y los objetivos requerimientos y demandas.
6.4.- MÉTODOS PARA EL DISEÑO Y PRUEBA DE LA HIPÓTESIS:
Para poder desarrollar las alternativas hipotéticas de diseño del nuevo sistema arquitectónico, será necesario combinar a través de modelos de simulación las opciones validadas, la distribución de los espacios, los procedimientos técnicos adecuados, el dimensionamiento resultante, etc.
6.4.1.- Prueba de la Hipótesis:
1.-Diseño de la prueba: Planteamiento de estrategias de trabajo, que pongan a prueba las predicciones de la hipótesis, además, diseño de un modelo de información donde se registren las observaciones, mediciones y experimentos planteados a lo largo del trabajo de investigación.
2.-Ejecución de la prueba Realizando las operaciones lógico-matemáticas que permitan revisar, comprobar y evaluar tos datos pertinentes, así como su validez y el grado de aplicación a la solución de diseño.
3.-Inferencia de la conclusión: Interpretación de los datos elaborados del modelo teórico-conceptual afirmando los conceptos arquitectónicos establecidos.
4.-Selección de técnicas de comprobación: El arquitecto debe considerar para la solución del problema de diseño, la selección de las mejores técnicas de comprobación tanto documentales, como de observación, conductual, de campo y experimentales aplicables al caso.
5.-Análisis de las técnicas de comprobación: Es necesario considerar las probabilidades tautológicas de acierto-error en relación a los alcances de diseño y la administración de sus resultados.
6.4.2.- Métodos para el Diseño de la Prueba.
1.-En primer lugar se desarrollan métodos integrados de diseño, administración y control, en segundo, llevamos a cabo la aplicación de métodos particulares de estudio, programación lineal, simulación, teoría decisional, etc. acordes al problema de diseño.
2.-Aplicación de métodos particulares: Se llevan a cabo la aplicación de métodos particulares de concordancia, diferencia, residuos y variación del Conocimiento del problema de diseño.
6.5.-INTRODUCCIÓN A LAS CONCLUSIONES DE LA TEORÍA.
6.5.1.-Comparación de las conclusiones con las predicciones: Confrontación de los resultados del modelo probabilístico con las características del modelo teórico-conceptual, precisando en que medida la hipótesis resultó valida o validada.
6.5.2.-Reajuste del modelo teórico – conceptual: Eventual corrección o reemplazo del modelo teórico-conceptual, definiendo con que grado de probabilidad resultó validada la hipótesis y su aplicación formal al proyecto arquitectónico.
6.5.3.-Sugerencias: Debemos definir cuales son las limitaciones de la hipótesis en cuanto al grado de aplicación a otras áreas del conocimiento de diseño, además, la búsqueda de errores y lagunas teóricas en los procesos tanto empíricos como racionales, examinando las posibles consecuencias o la extensión de los conocimientos.
6.5.4.-Ejecución de la hipótesis: En los estudios posteriores que se deriven de la investigación ejecutada1 se debe buscar un modelo ejecutivo de diseño con aplicación inmediata.
6.6.- DISEÑO DE LOS MODELOS GRÁFICOS DE COMUNICACIÓN.
Los modelos gráficos de comunicación, son aquellos modelos que desarrollamos para la realización, presentación y representación gráfica de los resultados de la investigación de un problema de diseño.
6.7.1.-Modelo teórico-Conceptual de comunicación: Se presenta a través de la elaboración de todo tipo de modelos escritos como son: documentos, libros, revistas y publicaciones. No es posible ni recomendable intentar la redacción de un trabajo sin completar el proceso de elaboración e interpretación del material estudiado.
1.-Definiendo para quien escribimos o sea quien es el interpretante final del trabajo.
2.-Adecuar el estilo, que la redacción sea directa y precisa, el lenguaje científico debe ser sencillo y fácil de comprender, sin excesos ni reiteraciones, variando la extensión y estructura de las oraciones.
3.-Redactar un borrador o primera versión sobre el cual se hagan las correcciones necesarias.
4.-La redacción de párrafos debe tener correspondencia gramatical así como coherencia, unidad y equilibrio, lo ideal es que cada párrafo tenga una idea que desarrolle unidad, que exista una relación coherente entre los párrafos conservando un orden que describa de la mejor manera la argumentación del tema llamando la atención sobre lo fundamental.
5.-No deben usarse abreviaturas en el texto así como las fechas y cifras hasta de tres números se ponen en numero, por ultimo, las palabras y citas en otro idioma deben traducirse, exceptuando expresiones y locuciones latinas.
a.-Redacción y presentación del Modelo básico:
1.-Portada, donde se registran los datos generales de información del documento: nombre del autor, título del trabajo, identificación de la institución editora, fecha y lugar de edición. consta de: carátula, pagina en blanco, media portada, anteportada, portadilla y contraportada
2.-Índice: Se presenta en forma de cuadro sinóptico, resaltando los temas y subtemas en que se divide la obra, lista de cuadros, lista de mapas e ilustraciones, determinando su ubicación por el número de pagina.
3.-Introducción; prólogo, prolegómeno y/o prefacio: la primera es la descripción sucinta que caracteriza al trabajo presentado, el segundo, contempla la presentación o diálogo que precede a la obra por parte del autor o algún autor ajeno al trabajo, para explicar el contenido y la intención del estudio, los reconocimientos y agradecimientos, su uso es conveniente pero no indispensable18.
4.-Cuerpo del trabajo: Considera el desarrollo del contenido del trabajo organizado a través de temas, subtemas y capitulado.
5.-Conclusiones y recomendaciones: Estas deben redactarse una vez terminada y revisada la primera versión del trabajo, ya que en este momento se tiene una visión mas clara del conjunto del trabajo.
6.-Ilustraciones gráficas, fotografías, mapas modelos gráficos etc. se anexan todo tipo de elementos gráficos de apoyo que permitan una visión mas amplia del desarrollo del trabajo.
7.-Apéndices y anexos: Se lleva a cabo, la inclusión de material de apoyo al trabajo, que por ser considerado importante pero no coincidir con la temática expuesta, se desarrolla y presenta en paralelo.
8.-Bibliografía: Se enlista toda la bibliografía que puede ser: consultada, escogida, citada o total referente al tema, además su organización depende de: la temática7 fuentes, autores o por orden alfabético, etc.
9.-Glosario de términos: Se lleva a cabo un enlistado y explicación sucinta de los términos mas complejos, los que se utilicen con poca frecuencia o por su carácter técnico, no sean accesibles al público, para hacer mas fácilmente comprensible lo escrito, se organiza según la complejidad del termino utilizado, por orden alfabético o por orden de aparición en el texto.
6.7.2.-Modelos de comunicación oral: Se presenta a través de manifestaciones orales como conferencias, cursos, seminarios y en confrontaciones con otros investigadores.
6.7.3.-Modelos gráficos de comunicación: Mediante la elaboración de modelos icónicos de representación como son: planos arquitectónicos, maquetas, mapas, croquis, fotografías, etc. que den una información mas gráfica sobre el tema de estudio.
a.-Secuencia de modelos de desarrollo en Diseño Arquitectónico.
-Modelo Conceptual. Es la primera manifestación que hacemos de la solución del problema, considera las características del CONCEPTO y el resumen de la investigación a través de representaciones gráficas alusivas.
-Modelo Probabilístico, son todas las etapas por las que pasa la propuesta icónica de solución arquitectónica, durante su desarrollo a través del análisis y experimentación de las alternativas formales de solución, se le conoce en el ámbito profesional como el ANTEPROYECTO.
-Modelo Propositivo: Es la definición de las propuestas plástico-formales válidas, que se presentan como solución al problema de diseño, considera la forma geométrica, los espacios referentes y significativos, la semántica del mensaje y la referencia al sujeto usuario y sus demandas, se les conoce en el terreno profesional como PROYECTO.
-Modelo Evaluativo: Esta es la etapa de confrontación dialéctica donde se pone a prueba la solución plástico formal con las demandas y requerimientos causales, se le conoce como el PROYECTO EJECUTIVO.
b.-Presentación del modelo gráfico: El desarrollo de los modelos gráficos de expresión y representación de la solución final arquitectónica se lleva a cabo de la siguiente manera:
1.-Modelo teórico-conceptual: Donde se describe una memoria gráfica del desarrollo del trabajo, la investigación, la hipótesis y los métodos de toma de decisiones y prueba de la hipótesis
2.-Planos arquitectónicos: Son la expresión y representación gráfica de la imagen que representa una vista de conjunto y de las diferentes partes que conforman un Sistema Arquitectónico.
3.-Planos estructurales: Son la representación gráfica de las decisiones y criterios estructurales propuestos que se utilizarán en el Sistema.
4.-Planos constructivos: Corresponden a la representación de los procedimientos, materiales, acabados, etc. que se utilizarán en la edificación del sistema.
5.-Memorias descriptivas: Son, como su nombre lo indica la descripción de la toma de decisiones acerca de las partes trascendentales del proyecto, estructura y criterios técnicos utilizados en la solución propuesta.
6.-Memorias de cálculo: Como la anterior se refiere a las decisiones toma das al respecto de la estructuración y el cálculo de los elementos sustentantes y sustentados claves en la seguridad del edificio.
7.-Modelos volumétricos o Maquetas: Son la representación volumétrica del modelo propuesto de sistema, considera los elementos característicos del edifico y sus principales vistas..
8.-Especificaciones: En este punto representamos de manera determinante la explicación clara y exhaustiva de los elementos que serán utilizados en la consecución de la obra definiendo su procedencia, tamaño, tipo, calidad, etc..
9.-Programas y calendario de trabajo: Como ya se vio en otro capítulo, se programan cada una de las fases de trabajo de manera gráfica, donde se consideran las etapas críticas y se relacionan con los tiempos y sus procesos de trabajo.
10.-Presupuestos y estudios de costos: En este punto se sintetiza el costo total de la obra y cada una de las fases de trabajo, considerando partidas e inversiones1~
Diseño del Sistema Arquitectónico: El diseño de un nuevo sistema arquitectónico, se basa, en el desarrollo de las opciones seleccionadas para la solución del problema de diseño, objeto de la investigación y debe limitarse al grado en que permita demostrar su eficiencia evitando las contradicciones: su racionalidad científica, por medio de la experiencia; su humanismo al servicio de la sociedad y el individuo, adecuándolo a su realidad contextual, sin recargarlo de detalles pero deberá ser lo suficientemente amplio para proporcionar una base que sir va para la determinación realista de requerimientos, tiempos, costos, maximizando la eficiencia, minimizando los recursos, obteniendo una mejor relación costo-beneficio, deberán considerarse todos los componentes del sistema, así como un marco referencial integral adecuado a su contexto, considerando los procedimientos de construcción, las instalaciones y los implementos mas adecuados para su funcionamiento, revisando los siguientes cuatro aspectos:
1.-Aspectos de Diseño
a.- Condicionantes de Ámbito
b.- Condicionantes de Unicidad
c.- Condicionantes de Relación20
- – Aspectos de Funcionamiento
a.- Condicionantes Espaciales
b.- Condicionantes de Ubicación
- – Condicionantes de Zonificación21
3.-Aspectos de Tecnología Aplicada
a.- Sistemas de Construcción
b.- Sistemas de Estructuración
c.- Alternativas de Instalación
d.- Sistemas y Tecnologías Alternas Aplicadas22
4.-Aspectos de Percepción y Ambientación
a.- Características Plástico-Formales
b.- Características Dimensionales
c.- Características Cromáticas
d.- Características Ambientales23
Todos los conocimientos referentes a una realidad contextual en que se desarrolla un fenómeno demandante, se formulan en la mente del diseñador, a través de la percepción sensible de esta realidad, donde las imágenes resultantes en la estructura formal del pensamiento referente, coinciden con la relación entre el estímulo demandante y la respuesta ideal de solución arquitectónica.
NOTAS CAPITULO 6:
1.-Consultar Martínez Zárate Rafael, «Investigación Aplicada al Diseño Arquitectónico», ed. Trillas, México.
2.-En arquitectura como en diseño todo arte por su subjetividad, nos permite encontramos y perdemos al mismo tiempo.
3.- En este paso se aplica el proceso de la metodología Sistemática.
4.-Aplicación de los procedimientos de la metodología inventiva.
5.-Hay que recordar que en nuestro estudio consideramos a todo problema de diseño arquitectónico como un Sistema estructurado.
6.-Ya definimos anteriormente a la palabra diseño, como el proceso de dar significación a algo, di- segno o de- signo, y por extensión di- segnar o de- signar o sea dar signo y significado determinar la intensión del trabajo.
7.-Es necesario recordar que el proceso de designación se divide en dos fases: el significado y el significante donde el primero considera el contenido semántico del mensaje y el segundo el contenido subliminal de su momento histórico- cultural, hay que recordar que desde Vitruvio ya se mencionaban estas dos características en la arquitectura.
8.-No hay que olvidar que el fenómeno arquitectónico se presenta solo en el momento de la habitabilidad, donde el usuario es el actor, la pieza clave y final del diseño.
9.-Consultar Investigación Contextual en Martínez Zárate op. cit.
10.-Podemos consultar el planteamiento que se propone en White Edward T.,”Introducción a la Programación Arquitectónica», ed. Trillas, México.
11.-Consultar Suárez Salazar, «Tiempos y Costos en la Construcción», ed. Limusa, México.
12.-ibidem.
13.-Como ya se mencionó anteriormente se plantea el proyecto como un problema generado hacía el interior de un contexto el cual demanda y condiciona el mismo problema y su solución.
14.-Consultar el proceso y los modelos de investigación en Martínez Zárate Rafael, op. cit.
15.-ibidem.
16.-Según Tamayo, la codificación es el procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados a través de la codificación, transformándose en símbolos los cuales, puedan ser tabulados y contados. Tamayo op. Cit. pp 103 -104.
17.-La tabulación para Tamayo, es parte del proceso técnico de análisis estadísticos de los datos, su operación esencial es el recuento de los datos que permite determinar el numero de casos que encajan en las diferentes categorías. Tamayo op.
cit pp 103 -104.
18.-En este caso los términos prólogo, prolegómeno y prefacio, significan lo mismo y se utilizan con el mismo fin.
19.-Para una mejor comprensión consultar Sánchez Álvaro, «Normas para la Elaboración de Planos Arquitectónicos», ed. Trillas, México.
20.-Consultar Kühne Ramírez Sergio, “Epistemología del Diseño Arquitectónico», Tesis de Grado, D.E.P. F.A. U.N.A.M..
21.-ibidem.
22.-Consultar bibliografía respecto a la aplicación de sistemas de aprovechamiento de energía pasiva, ecosistemas, etc. como por ejemplo «El manual del arquitecto descalzo», SAHOP, México; Fatty Hassan, «Arquitectura para pobres»; Bardoun Patrick y Varoujan Arzoumanian, «Sol y Arquitectura», ed. Trillas, México; Comoldi Adriano, «Hábitat y Energía» ed. Trillas, México; lzard Jean Louis y Alain Guyot, «Arquitectura Bioclimática» ed. Trillas, México etc.
23.-Consultar Teoría de los Valores, Cualidades Plástico Formales de la Arquitectura en Villagrán García José, «Teoría de la Arquitectura», Colegio Nacional, México.
[1] Fingerman Gregorio. “Lecciones de Lógica y Teoría del Conocimiento” , edt. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.
[2] Luis Barragán arquitecto, 1960
[3] González Rul Manuel, Discurso de ingreso como Académico Emérito a la Academia Nacional de Arquitectura el 14 de diciembre de 1982. Citado por la revista Arquitectura y Sociedad enero de 1983, pag. 43
[4] Manuel Gonzales Rul. op. cit.
[5] Villagrán nos dice que el fin causal de la arquitectura es la habitabilidad, aquí lo empleamos para enfocarlo al proceso del diseño, Villagrán García José, “Teoría de la Arquitectura”, Colegio Nacional, México.
[6] Para su mejor comprensión consultar Martínez Zárate Rafael, “Investigación aplicada al Diseño Arquitectónico” ed. Trillas. México.
[7] Es conveniente recordar que son los griegos los que a partir de su universo filosófico denominan PROBLEMA al estudio del campo de las artes y por extensión a todos los aspectos que se relacionan a este, en este trabajo nosotros haremos extensivo este concepto al campo del Diseño Arquitectónico.
[8] Es conveniente aquí hacer mención que en ningún momento queremos restar importancia a la capacidad creativa del Ser Humano, ya que esta le permite acceder a estadios importantes en la cultura.
[9] Martínez Zárate Rafael, “Fundamentos Conceptuales de la Investigación”, edic. del Autor
[10] Un concepto semenjante se plantea en Acha Juan, “Introducción a la Teória de los Diseños”. De. Trillas, México, 1988.
[11] Alfonso Ramirez Ponce, “La Arquitectura un Arte más”, Revista Enlace, septiembre de 1994. Pp. 52.
[12] García Pelayo y Gross Ramón, “Pequeño Larousse Ilustrado”, edt. Larousse París, Francia, 1999.
[13] Jones Christopher, “Métodos de Diseño” de. Gustavo Gili Barcelona, España, 1978.
[14] Esqueda Román, “Diseño, Posmodernidad, Semiosis”, Revista Enlace, marzo 1993 pp. 50-53.
[15] Alexander Christopher, “Ensayos sobre Síntesis de la Forma”, edt. Infinito S.A. Buenos Aires, Argentina 1965.
[16] Villagrán García José op. cit.
[17] Luis Porter, “Arquitectura y Arte” , Revista Enlace, septiembre de 1994 pp. 25
[18] Martínez Zárate Rafael, óp. cit.
[19] Se hace una interpretación de la definición dada por Rojas Soriano Raúl, en «Guía para realizar investigaciones sociales» ed. U.N.A.M., México.
[20] Pollione Vitruvio, “Los Diez Libros de Arquitectura” Capítulo Primero.
[21] García Pelayo y Gross Ramón, op.cit.
[22] Fingerman Gregorio. Op.cit.
[23] Martínez Zárate Rafael, “Fundamentos Conceptuales de la Investigación”, edic. del Autor.
[24] Consultar Bosch García Carios, «‘La Técnica de Investigación Documental ed. Trillas, México.
[25] Leonardo Da Vinci
[26] Albert Szent – Györgyi bioquímico ganador del premio Nóbel citado en “Los Porques de la Mente Humana» ed. Reader`s Digest, México 1996, pp.184.
[27] García-Pelayo Gross Ramón «Pequeño Larousse Ilustrado» op. cit.
[28] Consultar Bosch García Cariosop. Cit.
[29] Principio fundamental del Método Científico.
[30] Rojas Soriano Raúl, «Guía para realizar investigaciones sociales» ed. U.N.A.M., México. pag. 37.
[31] Esta es la razón por la cual, en la parte l de este trabajo, le dimos tanta importancia al estudio de la Lógica.
[32] Umberto Eco, citado por Sierra Ramos op. cit.
[33] Bunge Mario, La Ciencia, Su Método y su Filosofía», op. cit.
[34] Para una mayor información al respecto del Modelo Teórico Conceptual, consultar: Tamayo y Tamayo Mario, «El proceso de la Investigación Científica», ed. Limusa, México.
[35] Padilla Hugo, «El Pensamiento Científico», edit. Anuies, México.
Dejar una respuesta