CURSO ESPECIAL PARA DOCENTES, FACULTAD DE ARQUITECTURA,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
- RAFAEL G. MARTÍNEZ ZÁRATE
CURSO ESPECIAL PARA DOCENTES FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
NOMBRE DEL CURSO: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA.
ASESOR: DR. RAFAEL G. MARTINEZ ZARATE
DURACIÓN DEL CURSO: 20 Hrs.
OBJETIVO GENERAL: Fomentar en el Docente de Arquitectura, la necesidad del uso de una instrumentación didáctica de apoyo que le permita contar con los medios suficientes para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera integral en la solución de los Trabajos Académicos y Terminales del alumno.
OBJETIVOS PARTICULARES: Que el Docente pueda dentro de su función:
Conformar un modelo de aprendizaje significativo que permita formar al Arquitecto desde un ámbito constructivista.
Conformar un modelo educativo integral que pueda aplicarse al Taller de Arquitectura dentro de sus dife rentes ámbitos.
Proporcionar al alumno las oportunidades de apren dizaje significativo a través de modelos de aprendi zaje creativos, donde la construcción y significación del conocimiento correspondan a los contenidos de aprendizaje, las habilidades y destreza para aplicar los conocimientos en situaciones concretas para ga rantizar su satisfacción y autosuficiencia profesional.
Formar al alumno en los principios constructivistas y de la investigación acción, que le faciliten la cons trucción del acervo de sus conocimientos
Formar el capital humano que se integre al desarro llo de nuevas habilidades en el campo educativo.
Formar investigadores profesionales que fundamenten su acción en sólidas bases filosóficas y psicopedagógicas que conforman el aprendizaje significativo, a través del estudio crítico constructivo y prospectivo en la formación profesional.
Fomentar en el alumno la capacidad de involucrar se en actividades cooperativas, compartiendo fun- ciones y responsabilidades en grupo.
FUNDAMENTACIÓN: El concepto de educación integral en donde todo lo que se aprende y enseña conduce a la formación de un individuo capaz de interactuar profesionalmente en la solución del complejo fenoménico producido por las relaciones sociales, dentro de un contexto contemporáneo contradictorio. El docente de Arquitectura debe tener presente que es el principal referente teórico y empírico de la tarea educativa, lo cual le permite garantizar una participación más activa con el alumno en los procesos de aprendizaje y ofrecer una visión integral de la realidad circundante.
El uso de una instrumentación didáctica suficiente que le permita la objetivación, organización y estructuración racional de las variables que conforman la fenomenología de la educación, así como su traducción en un objeto formal resultante, que determine el contexto y satisfaga plenamente los requerimientos y demandas causales, se adecue a las condicionantes contextuales y refleje el significante cultural en que se halla inmerso.
CONTENIDO TEMÁTICO: El Curso considera un planteamiento objetivo y la explicación de los contenidos semánticos, sintácticos y pragmáticos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en su relación alumno-docente sistematizando los procesos a través de un sistema metodológico de aplicación práctica.
MODELO PROGRAMÁTICO:
1ª. SESIÓN: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN.
La importancia de la enseñanza superior en la so- ciedad. La enseñanza de la Arquitectura. Supuestos y fundamentos Teóricos.
2ª. SESIÓN FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Fundamentos Teóricos, Introducción a la Didáctica y a las estrategias de enseñanza, al estudio analítico de la Arquitectura y el Diseño. Concepto de Pedagogía, Didáctica y Educación; El conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje, sus características.
3ª. SESIÓN Tareas y competencias del docente; Modelo de docen cia; Habilidades docentes y de comunicación; Integración en el conocimiento de las dinámicas grupales; Concepto de Dinámica de grupos, orientación, normas y conflictos.
4ª. SESIÓN APLICACIÓN DE ELEMENTOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Estructura del proceso, relación docente alumno, planteamiento didáctico, objetivos educativos, Con- tenidos, Metodología, técnicas de enseñanza, re- cursos didácticos.
5ª. SESIÓN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Planteamiento Didáctico; Modelos Didácticos; Tác ticas de Enseñanza; Motivación. Estrategias de Aprendizaje y Recursos didácticos
6ª. SESIÓN EL APRENDIZAJE EN EL CAMPO DE LA ARQUI- TECTURA:
Procesos de enseñanza-aprendizaje, El aprendizaje como punto de partida, Modelos educativos, El uso del taller en las estrategias de instrucción para incentivar el aprendizaje significativo, El aprendizaje significativo y el pensamiento creativo, el aprendizaje colaborativo en el taller.
7ª. SESIÓN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ARQUITECTURA:
Proceso de enseñanza de la Arquitectura; tipos de enseñanza; Definición de objetivos y alcances; Lineamientos generales de la enseñanza.
8ª.SESIÓN EVALUACIÓN EDUCATIVA:
Importancia de la Evaluación; Características; Elementos mínimos de la evaluación; Evaluación Diagnóstica; Evaluación Formativa; Evaluación Sumaria, Análisis de la actividad estudiantil; Análisis de la actividad docente, Elementos de Evaluación para la enseñanza de la Arquitectura.
1ª. SESIÓN: CONCEPTOS GENERALES
1ª. PARTE.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN:
1.- CONCEPTO DE EDUCACIÓN; CONOCIMIENTO, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, SUS CARACTERÍSTICAS; LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN LA SOCIEDAD.
Para entender el fenómeno educativo, se debe partir de la conceptuación del conocimiento, la educación, la enseñanza y el aprendizaje.
El concepto de educación es más amplio que el de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente un sentido moral, siendo su objeto la formación integral del individuo y la construcción de conocimientos.
Cuando ésta preparación se traduce en una alta capacitación en el plano intelectual, en el moral y en el social, se trata de una educación auténtica, que alcanzará mayor perfección en la medida que el sujeto domine, controle y dirija sus potencialidad: deseos, tendencias, juicios, raciocinios y voluntad
“El hombre considera como los dos descubrimientos más difíciles: el arte de gobierno y el de la educación y sin embargo, se discute aún sobre estas ideas”, (Platón).
El Ser Humano aseguró su supervivencia y reglamentó su vida comunal conformando estructuras sociales e institucionales autónomas, estableciendo un cuerpo de valores, reglas y actitudes sociales definidas y aceptadas por el grupo, factores que significaron su propio hábitat, al exigir la construcción de espacios de convivencia y socialización, que le permitieron adquirir una mayor conciencia de su valor y contenido social.
En estas comunidades, surge una evolución social que depende en gran forma de la actitud crítica, aculturamiento e intercambio de ideas entre los individuos que la conforman; a medida que se incrementa el conocimiento sobre la relación de hechos científicos y sociales, se supera el miedo al cambio, la angustia de lo nuevo o lo porvenir, se crean las bases que favorecen esta evolución y significan sus características humanas, que concientizan al individuo y le permiten superar la estática social, dando lugar a nuevas ideologías que modifican sus instituciones y demandan nuevos proyectos sociales.
Este proceso, exige la creación de instituciones sociales como la escuela a través de la cual la comunidad se identifica con sus valores de justicia libertad, dignidad, solidaridad y respeto hacia la vida y el medio, definiendo políticas y estrategias de enseñanza que el momento histórico demanda; como resultado de esta evolución, la escuela requiere de la instrumentación e implementación de sistemas de enseñanza-aprendizaje, como medio de transmisión de ideas y conductas de participación social, que permitan crear las normas estructurales y paradigmas ideológico-culturales que establece como sociedad.
La educación como proceso social de inculcación-asimilación cultural, moral y conductual; tiene como acción principal fomentar el proceso de construcción del individuo y el desarrollo de sus facultades físicas, intelectuales y morales; en función de su sustrato etimológico puede conceptuarse de dos formas: la primera, en el sentido de educare como acción de guiar, orientar o conducir, plantea un modelo directivo o de intervención ajustado a esta versión semántica y la segunda, como edúcere acción de extraer, hacer salir, sacar una cosa de otra, plantea un modelo de extracción o de desarrollo que parte de la deducción; por otra parte, actualmente se puede conceptuar otro modelo ecléctico que admite y asume ambas instancias, donde la educación es al mismo tiempo-dirección-intervención y desarrollo-perfecciona-miento.
Siendo la educación, la acción humana que busca optimar sus resultados a través de la reflexión, para formar al individuo es muy importante considerar el contexto en el que se desarrolla, la transmisión de la información se recibe y emite a través de los más modernos y desarrollados medios de comunicación; si el alumno está en contacto directo con computadoras y sistemas de programación electrónico, esto exige la restructuración de modelos de educación que sean pertinentes y adecuados; que den respuesta a las interrogantes planteadas y conformen la personalidad de un individuo social, capaz de responder a las demandas sociales de su momento histórico; obligando a la institución a pensar en este tipo de sistemas para transmitir el conocimiento y adecuar la información al alumno en su contexto.
Por su parte, la Educación superior tiene como finalidad impulsar la calidad en la formación de profesionales competitivos y comprometidos con el desarrollo nacional; por esta razón, es cada vez más importante en el mundo moderno porque es primordialmente enseñanza de la cultura, transmite a las nuevas generaciones de manera imprescindible, los diferentes sistemas de ideas que sobre el mundo y el Ser Humano han llegado a tener las Generaciones anteriores; es el Taller donde se estudian, analizan y seleccionan las obras más representativas y trascendentales de la humanidad lo que permite lograr que las nuevas generaciones las internalicen y de este modo estén a su vez en las mejores condiciones de aplicar y transmitir este legado cultural; además es el termómetro que mide la situación del país y proyecta las posibilidades del futuro para la sociedad.
Es urgente que la educación superior pública en México se modernice para satisfacer las demandas de la sociedad; por consiguiente, y en función de los desafíos tan importantes que enfrenta, debe emprender una transformación y renovación radical, que exige eficacia y responsabilidad en la formación de recursos humanos, que superen la formación tradicional; implica la instrumentación e implementación de sistemas de enseñanza-aprendizaje más creativos y trascendentales, como medio de transmisión de ideas y conductas de participación social, aprendizaje continuo, calidad en el conocimiento y alcances creativos.
Este es el momento de desarrollar un ejercicio autocrítico y prospectivo de su principal función, partiendo del análisis de su entorno y de la voluntad de mantener su papel estratégico en la construcción científico-productiva del país, a través de la investigación, la innovación y la vinculación profesional a la actividad nacional; donde su participación sea tan importante que funcione como detonador del desarrollo económico, social y cultural
Concepto de Educación:
La educación es el proceso de Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de los individuos de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen, o sea, es el proceso de socialización del individuo.
A través de la educación, el individuo asimila y aprende conocimientos sobre su contexto. La educación implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de las generaciones anteriores. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión, que la educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. La educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.
- El proceso educativose materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
- EL Proceso de Enseñanza-aprendizaje: Es la manera en cómo se aplica la didáctica para que los estudiantes aprendan significativamente y puedan obtener una educación de calidad. Ya que no siempre lo que se enseña se aprende.
Existen tres tipos o formas de educación: la formal, la no formal y la informal
- La Educación formal: Consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones, en un ambiente estructurado. La mayoría de los sistemas escolares están diseñados alrededor de un conjunto de valores o ideales que gobiernan todas las opciones educativas en ese sistema. Estas opciones incluyen el currículo, los modelos organizativos, el diseño de los espacios físicos de aprendizaje (aulas y talleres), la interacción alumno-maestro, los métodos de evaluación, el tamaño de la clase, las actividades educativas, etc.
- La Educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, estos tienen la intención de educar pero no se reconoce por medio de certificados.
- La Educación informal: es aquella que fundamental-mente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida, se da sin ninguna intención educativa.
Según Jacques Delors, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales:
- Aprender a Aprender: Tiende hacia el dominio de los instrumentos del saber, comprender, conocer y descubrir y consiste en aprender a comprender la realidad, desarrollar las capacidades profesionales y comunicarse con los demás.
- Aprender a Hacer: El individuo se capacita para hacer frente a un gran número de interacciones y a trabajar en equipo. Con el fin de que pueda influir en su entorno positivamente.
- Aprender a Ser: La educación debe contribuir al desarrollo integral del individuo su inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, para dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.
- Aprender a Compartir: Se instruye para cooperar y vivir con los demás, y poder trabajar en grupo; es necesaria la comprensión y tolerancia para formar distintas interdependencias.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN:
La educación considera como intrínsecos los siguientes conceptos:
- Proceso permanente de perfeccionamiento del individuo.
- Es un proceso planificado y sistematizado y por tanto consciente e intencionado.
- Como proceso se dirige hacia el desarrollo de las habilidades individuales para conocimiento de la realidad.
- Como conducción o ayuda ejerce influencia sobre el individuo.
- Su fin es orientar al individuo para obtener un fin valioso.
- Ayudar al individuo a lograr la realización o autorrealización compartida.
- Su carácter social orienta al individuo hacia el servicio de los demás.
- Es un proceso activo y permanente de formación y desarrollo del individuo.
- Este proceso tiene dos vertientes la conducción y guía del profesor y la autoformación del individuo.
- Como proceso de comunicación promueve la relación entre individuos para intercambiar información y conocimientos.
La producción de conocimientos:
Dentro de las funciones vitales de la educación está la producción de conocimientos, sobre la realidad, el contexto, la sociedad, etc.
El conocimiento, es la capacidad que tiene el ser humano de hacer conscientes, aquellos hechos específicos y trascendentales que forman su acervo empírico. Se estructura a través de la creación de marcos referenciales que abstraen la realidad y afectan conscientemente los procesos psicológicos de evocación, indican como se organizan los fenómenos de la realidad y estructuran las abstracciones que los refieren y conceptúan, subrayando estos referentes; primero se examina lo que es inmediatamente evidente; luego, como una cosa es aprehendida de otra y finalmente lo que se deduce de esto.
El conocimiento es el saber teórico de las cosas de la realidad, es el conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la experiencia, la educación, la investigación o la observación. Es la comprensión de un hecho de la realidad aprehendido por el individuo a través de su facultad intelectiva y consciente. Inicia en la percepción sensorial, continua en la comprensión y termina en la razón. El conocimiento surge de la relación de un sujeto que desea conocer algo y un objeto que debe ser conocido.
Si se considera que la actividad del ser humano es interpretativa, en la relación sujeto-objeto y lleva en si una carga de conocimientos, ideas e ideologías, errores y prejuicios que deben ser analizados y criticados; es importante en la construcción del conocimiento no confundir los planos ontológicos, epistemológicos, teóricos y metodológicos al tratar de interpretar o tratar de entender un fenómeno social, y más concretamente en la práctica social educativa, pues de otra forma puede llevar al empleo de estrategias y tácticas inadecuadas y obsoletas.
El conocimiento puede ser A Priori o A Posteriori según sea el proceso de adquisición.
De la relación de acción práctica entre la mente y el mundo, surge la cognición como conversación con las situaciones y el aprendizaje como iniciación cognitiva simultánea a ciertas actividades de cooperación y práctica múltiple; esta relación, alberga una historicidad esencial que se explica en forma de proyecciones imaginativas o reconstrucciones racionales individuales.
El paradigma del conocimiento debe estar abierto al cambio, ser provisorio y consistente cuando permite la posibilidad de aprender, de incorporar y administrar transformaciones, de reconocer sus límites y trascendencia; se hace significativo, cuando utiliza el modelo científico para cuestionar sus procesos e incidir en una pedagogía que identifique los errores en busca del mensaje, discurriendo sobre las bases teóricas que sirven de marco referencial.
Existen tres tipos de conocimientos:
El conocimiento empírico también se le denomina conocimiento vulgar, es aquel que se adquiere a través de las vivencias y experiencias propias, del medio donde el individuo se desenvuelve, es un conocimiento que se obtiene sin haberlo estudiado ni aplicado ningún método.
El conocimiento científico por el contrario, es aquel que se adquiere a través de medios metódicos con el fin de explicar el porqué de las cosas y sus aconteceres. El conocimiento científico es demostrable ya que cualquier persona o científico puede verificar las afirmaciones o falsedad de los hechos, así mismo, es crítico, racional, universal y objetivo.
El conocimiento filosófico se obtiene a través del razonamiento sistemático y metódico acerca de la naturaleza y existencia humana. El conocimiento filosófico es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.
En la descripción del proceso de conocimiento, aparece su fenomenología, donde el acto de conocer surge cuando el sujeto aprehende al objeto; es decir lo representa en su estructura cognoscitiva; como el concepto de verdad esta íntimamente ligado a la esencia del conocimiento, éste es verdadero cuando su contenido concuerda con el objeto representado; por lo cual el concepto de verdad es una relación entre la imagen aprehendida y el objeto.
El paradigma del conocimiento debe estar abierto al cambio, ser provisorio y consistente cuando permite la posibilidad de aprender, de incorporar y administrar transformaciones, de reconocer sus límites y trascendencia; se hace significativo, cuando utiliza el modelo científico para cuestionar sus procesos e incidir en una pedagogía que identifique los errores en busca del mensaje, discurriendo sobre las bases teóricas que sirven de marco referencial.
Partir de la base de que cada individuo debe saber cual es su propio objetivo de crecimiento induce a planear cuidadosamente las estrategias para conseguirlo; por esta razón es muy importante hacer énfasis en el principio de que los comportamientos sociales se pueden estudiar recurriendo a la naturaleza peculiar y dinámica del conocimiento y sus procesos complejos de formación social
El Ser Humano puede ser caracterizado, a través del desarrollo de cuatro facultades básicas que le han permitido aprehender, significar y modificar el conocimiento del Contexto en el que se encuentra inmerso, significando la función que ha tenido el Diseño Arquitectónico dentro del desarrollo cultural de las sociedades.
1.- Capacidad natural para pensar y razonar con fluidez y facilidad, generando ideas o represen-taciones conceptuales, que le permiten especular acerca de los fenómenos que le rodean, estableciendo estructuras de conocimiento e ideología que sustentan su materia de estudio.
1ª. CAPACIDAD DE PENSAR PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
2.- Capacidad de observación o curiosidad innata, se interesa en conocer e investigar su entorno natural, creando marcos de referencia científico-filosóficos que explican y manipulan los fenómenos causales y sus consecuencias.
2ª. CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
3.- Capacidad creativa e imaginación, le permite transformar su entorno natural, diseñando, innovando, elaborando y produciendo objetos útiles surgidos de sus propias ideas, para auxiliar su desempeño cotidiano, generando ambientes de bienestar y seguridad, que le han permitido evolucionar su hábitat y estimular su desarrollo tecnológico.
3ª. CAPACIDAD CREATIVA PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍAS
4.- Capacidad emocional, le permite extasiarse ante estímulos de percepción sensorial naturales y artificiales, creando marcos de simbolización y significación estético-cultural. Esta disposición o valor a exponerse al fracaso, a la crítica, a estar dispuesto a jugar con el azar, a funcionar en situaciones poco estructuradas y a defender sus propias ideas, son la base de su actuación y por lo tanto de su vida en el mundo.
4ª. CAPACIDAD EMOCIONAL SIGNIFICACIÓN ESTÉTICA
CONCEPTO DE APRENDIZAJE:
El aprendizaje es parte de la estructura de la educación, por tanto, la educación comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la información.
El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores.
En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida.
El aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas.
Es decir es el cambio que se origina cuando un individuo interactúa con la información, actividades y experiencias obtenidas.
Aprender implica, cambiar el alumno su estructura de conocimientos y conductas en hacer una reconstrucción de sus conocimientos, reflexionando sobre su validez. El aprendizaje como sistema complejo se compone de tres elementos: lo que se aprende (resultados), como se aprende (proceso) y en que se aprende (condiciones practicas), el aprendizaje se produce como consecuencia de la interacción entre el alumno y los contenidos de tal manera que provoca cambios en su estructura de pensamiento, perfeccionando su teoría sobre el mundo y sus implicaciones intrínsecas
La noción de cambio en el aprendizaje tiene que ver con la secuencia, evaluación o verificación de los aprendizajes producidos. La evaluación puede ser formal o informal dependiendo del contexto educativo en el que se produzca lo cual implica un control continuo del educador sobre los cambios, duración y transferencia de conocimientos que se producen en el alumno y la manera como los aplica a nuevas situaciones como consecuencia directa de la práctica realizada.
El aprendizaje es el resultado de una construcción propia de la información en función de los objetivos que se persiguen; siendo puente entre el conocimiento y la experiencia, porque cuando ésta es comprendida y apropiada, se convierte en una forma especial de conocimiento que genera capacidad para crear información y guiar la experiencia posterior.
Para entender el proceso de aprendizaje, se conceptúa al conocimiento, como problema central, admitiendo que es la relación sujeto-objeto mediante un contacto mutuo; de esta forma los métodos o enfoques pedagógicos se definen como: aprendizaje mediante la experiencia; aprendizaje mediante la investigación; aprendizaje mediante el descubrimiento y aprendizaje en clase abierta.
El aprendizaje es la actividad mental a través de la cual el conocimiento, habilidad, hábitos, actitudes e ideales son adquiridos, retenidos y utilizados, originando progresiva-mente la adaptación y modificación de la conducta.
Existen tres aspectos generales que abordados teóricamente inciden en el proceso como son:
- La naturaleza de la tarea o aquello que se va a aprender, los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por aprender.
- El objetivo del aprendizaje o para qué se aprende; necesidades actuales y los problemas que enfrenta el alumno y que vive como importantes para él.
- Las condiciones y el medio donde tiene lugar el aprendizaje que pueden ser internas o propias del individuo y sus capacidades, habilidades y conocimientos previos o externas como el contexto, los medios y la situación de
El aprendizaje comienza con una experiencia inmediata y concreta que sirve de base para la observación y la reflexión, con base a esto, aprender supone cuatro capacidades diferentes, dando lugar a cuatro modos de aprender:
- Experimentación concreta: ser capaz de involucrarse por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Cuando se diseñan actividades donde el alumno pueda apreciar las cosas de manera concreta y tangible, viviendo el proceso asimila mejor la información, por supuesto proporcionando los fundamentos teóricos.
- Observación reflexiva: ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas. Al realizar una actividad, el alumno desarrolla habilidades, tras la reflexión que realiza al percatarse que hay diversas maneras de conducirla, y también que depende del problema que se trate, ya que cada caso es diferente, pero para llegar a esta conclusión, es preciso que se involucre activamente.
- Conceptualización Abstracta: ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas, es preciso que sepa generalizar, ya que los lineamientos que se ofrecen solo son eso, lineamientos, pero no se aplican de manera rígida, porque debe atenderse a la diversidad.
- Experimentación Activa: ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas. Cuando el alumno ya internaliza bien, sus lineamientos y comprende que cada problema es diferente y como obtener información, será más fácil que pueda aplicarla en situaciones reales.
Modalidades de aprendizaje:
Las modalidades de aprendizaje contribuyen a la construcción cognitiva de un sujeto y determinan sus habilidades inteligentes, así como su capacidad para aprender cierto tipo de conocimientos a través de actividades específicas, cuando éstas entran en juego dan lugar a cuatro estilos de aprendizaje:
- Activo: Las personas poseen un pensamiento abstracto y procesan la información de forma activa. Asimismo, necesitan encontrar la utilización práctica a las ideas y teorías que aprenden.
- Reflexivo: Las personas se caracterizan por un pensa-miento concreto y por procesar la información de forma reflexiva contemplando diferentes puntos de vista. También, necesitan estar comprometidos con la actividad de aprendizaje. Confían en su intuición.
- Teórico: Las personas combinan el pensamiento abstracto y el procesamiento reflexivo de la información. Además, prefieren aprender de forma secuencial. Destacan por su capacidad para entender una gran cantidad de información y organizarla de forma concisa y lógica.
Pragmático: Las personas combinan un pensamiento concreto y el procesamiento activo. Además, necesitan estar implicados en la actividad de aprendizaje. Les gusta, sobre todo, asumir riesgos y poner en marcha las ideas.
El Aprendizaje Significativo:
El aprendizaje significativo se da cuando una nueva información se relaciona con un concepto ya existente; por lo que la nueva idea podrá ser aprendida si la idea precedente se ha entendido de manera clara. Es decir, esta teoría plantea que los nuevos conocimientos estarán basados en los conocimientos previos que tenga el individuo, ya sea que lo hayan adquirido en situaciones cotidianas, textos de estudio u otras fuentes de aprendizaje. Al relacionarse ambos conocimientos (el previo y el que se adquiere) se formará una conexión que será el nuevo aprendizaje, nombrado por Ausubel «Aprendizaje Significativo».
En conclusión, el aprendizaje significativo se da cuando se produce un cambio cognitivo, pasando de no saber algo a saberlo. Además tiene la característica de ser permanente; es decir que el saber que logramos es a largo plazo, y está basado en la experiencia, dependiendo de los conocimientos previos. Se diferencia en el aprendizaje por repetición o de memoria ya que éste es una incorporación de datos sin relacionamiento ninguno con otros ya existentes que no permite utilizar el conocimiento de forma novedosa o innovadora y suele olvidarse una vez que ha cumplido su propósito, ejemplo salvar un examen.
En el aprendizaje significativo el saber adquirido por los estudiantes podrá ser posteriormente utilizado en nuevas situaciones y contextos, lo que se llama transferencia de aprendizaje, por lo que más que memorizar hay que entender lo que se está aprendiendo. Es decir, el aprendizaje significativo es lo opuesto al aprendizaje mecanicista, aquél en que la adquisición de nuevos conocimientos se da a través de prácticas repetitivas sin darle mucha importancia a lo que se aprende y sin asociar la información reciente con ninguna otra ya existente.
El Aprendizaje Significativo se define como el proceso que ocurre hacia el interior del individuo, donde su actividad perceptiva le permite incorporar nuevas ideas, hechos y circunstancias a su estructura cognoscitiva y a su vez, matizarlas exponiéndolas y evidenciándolas con acciones observables, comprobables y enriquecidas; luego de cumplir con las actividades derivadas de las estrategias de instrucción, planificadas por el educador y/o sus particulares estrategias de aprendizaje, la posibilidad de que un contenido se torne significativo depende de que se incorpore al conjunto de conocimientos de manera sustantiva, relacionándolos a conocimientos previamente existentes en su estructura mental.
Este aprendizaje pretende la construcción de significados culturales por parte del alumno al conocimiento que recibe, aprenderá mejor si le significan algo importante los conocimientos.
Del aprendizaje significativo, que surge al descubrir el para qué del conocimiento adquirido, emerge la motivación intrínseca, es decir, el compromiso del alumno con su proceso de aprendizaje. En cambio, en la educación centrada en el profesor, la motivación del alumno suele ser extrínseca basada en la coerción y en las calificaciones
De esta manera, dentro de la Enseñanza de la Arquitectura se deben conformar estructuras conceptuales y paradigmáticas, que reflejen las dinámicas vivenciales del ámbito profesional, racionalizando los esfuerzos tendientes a mejorar la calidad de la educación en la formación profesional, a través de la implementación de proyectos académicos que actualicen las herramientas conceptuales, prácticas educativas, estrategias de instrucción y preparación de docentes, bajo la fundamentación constructivista del aprendizaje significativo y el pensamiento creativo.
Sin la Educación no existiría la pedagogía. A grandes rasgos la razón de lo anterior es muy sencilla, pues la educación es el objeto de estudio de la Pedagogía. Por otro lado la Educación, es la aplicación de las teorías que emanan de la Pedagogía con el mismo objetivo de mejorar la formación del individuo.
2.- CONCEPTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA, SUS CARACTERÍSTICAS.
Concepto de Pedagogía: La Pedagogía es una palabra que proviene del término griego paidagogós (paidagogós). Este término está compuesto por paidos (paidos) niño y gogía (gogía) llevar o conducir. O sea que era el esclavo que llevaba a los niños a la escuela o el que se encargaba de su educación.
La pedagogía es la ciencia cuyo objeto de estudio es la formación de la personalidad de la persona. Las tendencias actuales pretenden que esta educación sea integral, es decir, en todas las dimensiones de la persona. La formación es el proceso de preparación de la persona para la vida. Por eso algunos autores considerar que la formación y la educación son sinónimos. No obstante, otros indican que una leve diferencia está en que la formación hace énfasis en el objeto y la educación en la aspiración que se desea alcanzar
Actualmente, la Pedagogía es la ciencia que estudia la metodología, los procesos, las técnicas y los valores de conocimiento que se aplican a la educación y la formación del individuo, se entiende como un fenómeno que pertenece y se desarrolla de manera social. Tiene como objetivo proporcionar las bases y guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje con el propósito de incorporar al individuo a la sociedad. La pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la Antropología, la Psicología, la Filosofía, la Lógica y la Sociología entre otras.
Digamos que la Pedagogía son todos los principios teóricos que son investigados para lograr una mejora en el fenómeno educativo. Se puede dividir en:
- Pedagogía General que se enfoca a las cuestiones universales sobre la investigación y las características generales de la educación
- Pedagogías Específicas A través del paso del tiempo se han ido sistematizando diferentes cuerpos del conocimiento que tienen que ver con experiencias y realidades históricas las cuales se aplican a las distintas Áreas de conocimiento.
Tipos de Pedagogía Específica:
- Pedagogía Infantil:El objeto de estudio es laeducación de los niños. En la pedagogía infantil se tienen en cuenta los aspectos evolutivos educativos durante el desarrollo. La etapa de crecimiento de un niño es muy importante, ya que es en ella el momento donde se adquieren competencias fundamentales para el resto de vida, por lo que la labor de educadores es fundamental.
- Pedagogía crítica:El objetivo principal de este tipo de pedagogía es transformar el sistema tradicional y desarrollar un pensamiento crítico en cada uno de los alumnos.
- Pedagogía conceptual:La pedagogía conceptual tiene como objetivo principal desarrollar el pensamiento, los valores y las habilidades de cada alumno teniendo en cuenta su edad. Este tipo de pedagogía se divide en un total de tres formas: afectiva, cognitiva y expresiva
- Pedagogía Waldorf:Este modelo pedagógico fue creado por el fundador de la antroposofía, Rudolf Steiner. Este tipo de pedagogía se basa en la educación de una persona, en su autonomía y libertad, donde se tiene en cuenta principalmente la capacidad creativa y artística de cada persona. Es estructurada en tres niveles, el primero de ellos abarca a los niños de hasta seis años de edad y en las actividades que se centran en el desarrollo de los sentidos y corporeidad, el siguiente nivel es para los niños de siete a trece años, en este nivel se toma en cuenta el descubrimiento que tiene cada uno de ellos sobre el mundo. Luego se encuentra el último nivel, que va hasta los veintiún años de edad, aquí se desarrolla el pensamiento de forma autónoma y la comprensión.
- Psicopedagogía:La psicopedagogía es la relación en la psicología y la pedagogía. Estas dos ciencias juntas dan lugar a una nueva que se encarga de estudiar los procesos psicológicos que ocurren durante el aprendi-zaje. Los campos en los que sueles desarrollarse e implementarse con más frecuencia son en los trastor-nos de aprendizaje y la orientación vocacional. En la actualidad es una gran cantidad de niños que la debe recurrir a la psicopedagogía para poder corregir y orientarse en temas relacionados exclusivamente con la dificultad en el aprendizaje, de tal manera que esta ciencia los ayuda de forma directa a desarrollar un mejor proceso de compresión y se les brinda herramientas que les serán muy útiles para su futuro.
El Modelo Pedagógico le da sustento y solidez a la propuesta formativa, radicada en el PEI. El modelo pedagógico se convierte en el marco conceptual que brinda los fundamentos del proyecto educativo y desarrolla los principios, valores e intenciones formativas; define, igualmente, los conceptos relacionados con: formación, educación, pedagogía, didáctica, currículo, institución educativa, papel del maestro, papel del estudiante, aprendizaje, enseñanza, evaluación, competencia, entre otros.
Concepto de Didáctica: La palabra proviene del griego didasco (didasco) que significa enseñar instruir o demostrar. Se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas
Es el “arte de enseñar”, disciplina o grupo de técnicas de carácter científico-pedagógico que se enfoca a cada una de las etapas del aprendizaje. Es la rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir saber explicar y enseñar con diversos recursos para que de esta manera el alumno aprenda significativamente. Es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica.
Es la disciplina que posee carácter práctico y normativo y define los principios de la educación, sirve para seleccionar y desarrollar sus contenidos, y su propósito es ordenar y respaldar tanto los modelos de enseñanza como el plan de aprendizaje.
La Didáctica es el proceso relacional interpersonal de Enseñanza Aprendizaje con la intención de dar significado al conocimiento.
La Didáctica para su estudio se divide en:
- Didáctica General se fundamenta en la interdisciplinaridad de la teoría, tecnología y prácticas didácticas; además de utilizar normas y principios básicos.
- Didáctica Especial se establece en la aplicación de las técnicas didácticas para objetivos específicos de aprendizaje.
- Didáctica diferencial estudia y determina las normas aplicadas a diversas comunidades y por etapas evolutivas.
El lugar de la didáctica se halla actualmente ocupado por lo que podría denominarse una psicología educacional aplicada a la teoría del currículo y se trata de un enfoque claramente prescriptivo que elimina el debate ideológico.
Así pues, la didáctica es una disciplina que se encuentra inmersa en una problemática. En efecto, se observa un deslizamiento de la Didáctica hacia el Currículo como campo de reflexión y hacia las Didácticas especiales como áreas específicas del saber. De esta forma, la didáctica general es a menudo criticada y hasta eliminada de los programas de formación docente.
Existen tres campos que posibilitan el dominio del entorno pedagógico:
- El campo científico. Se basa en estudios objetivos de la educación que permitan el desarrollo de la teoría pedagógica que describa, explique y prediga los hechos educativos.
- El campo técnico. Permite la resolución de los problemas concretos que surgen en el desarrollo de la practica educativa.
- El campo tecnológico. Son el conjunto de herramientas que posibilitan la comunicación y contribuye a un desempeño educativo eficaz y secuencial.
“No se puede hacer todo. La pedagogía es a la vez una implicación y una explicación, esto da cuenta de un modelo, manera de pensar que procede tanto de la idea como de la realidad”.
Mencionando siete aspectos pedagógicos prioritarios:
Diseño de sistemas educativos.
Diseño de planes y programas de estudio.
Elaboración de sistemas de apoyo didáctico.
Organización y administración escolar.
Formación docente.
Capacitación
Diseño de sistemas de evaluación.
Educación abierta y a distancia.
Educación multicultural
Se le llama acto didáctico a la relación docente (el que enseña), discente (el que aprende) y el contexto de aprendizaje.
La relación didáctica considera al discente solo o en grupo como actor fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje; al docente como guía y orientador del proceso; al Contexto de aprendizaje como el lugar donde se da la relación enseñanza aprendizaje; el curriculum donde se consideran: los objetivos educativos, los contenidos, su metodología de aplicación, la habilidades didácticas de los actores y el proceso de evaluación como reflejo de la evolución del conocimiento en el alumno.
El acto educativo o acto didáctico reafirma a la comunicación didáctica como pilar fundamental para desarrollar un proceso de aprendizaje eficaz que determina la manera como el individuo se adapta a la cultura en la cual se encuentra inmerso, valora las competencias comunicativas entre docente-alumno; es un acto de comunicación, de compartir el conocimiento, ideas, sentimientos, creencias o valores propios de la cultura de un determinado grupo social.
El acto didáctico, es la acción donde cada participante emplea sus capacidades y recursos lingüísticos para satisfacer sus demandas de información y sus expectativas de formación; las cuales pueden ser el resultado de un deseo de adquirir conocimientos nuevos, de contrastar ideas mediante la participación social con distintos actos y modalidades de comunicación, o bien para ponerlas en conocimiento de los demás.
Existen tres niveles en el acto didáctico:
1.- Que todo lo que se aprende y se enseña conduzca a la formación del individuo.
2.- El alumno es el principal referente teórico y empírico de la tares educativa.
3.- Es prioritario establecer un ambiente educativo donde el docente este perfectamente capacitado en los procesos teóricos, metodológicos y operativos de la Didáctica.
Modelo didáctico:
Considerando que Modelo es una representación simplificada de la realidad, el concepto de modelo didáctico constituye un instrumento fundamental para abordar los problemas de la enseñanza en los distintos niveles educativos, en tanto contribuye a establecer los vínculos entre el análisis teórico y la práctica docente, con tendencia a su transformación.
Los modelos didácticos de la educación fueron cambiando con el tiempo, se regían por modelos tradicionales, que se centraba en enseñar sin importar demasiado cómo, no se estudiaban los métodos, ni los contextos en los que se impartía el conocimiento; actualmente en el proceso de enseñanza es muy importante utilizar una didáctica que incluya un análisis previo del contexto del alumno, que busque desarrollar las capacidades de auto-formación, imprescindibles para que los conocimientos alcanzados puedan ser aplicados en la vida cotidiana de los individuos.
Existen tres modelos didácticos bien diferenciados:
- El tradicional o normativo:centrado en el contenido de enseñanza, da a conocer la información fundamental sobre la cultura vigente. Los contenidos, conceptos y teoría se conciben desde una perspectiva normativa con un carácter acumulativo y tendiente a la fragmentación del conocimiento.
- El Crítico:enfocado en el aprendizaje del alumno; se apoya en un principio básico que es el respeto por las ideas previas de los alumno estimulando la manifestación de sus puntos de vista, conceptos y significados.
- El Constructivista que privilegia la construcción que el alumno haga de los nuevos conocimientos, que le conduzcan hacia una visión más compleja y crítica de la realidad, que sirva a su vez de fundamento para una participación responsable sobre la misma.
Proceso de enseñanza-aprendizaje
Es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento.
El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de manera óptima.
Para aquellos que de manera incipiente se interesan por comprender el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores como el éxito o fracaso escolar, es recomendable que se aproximen de manera previa al estudio de algunas variables que están implícitas en el mismo.
Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros.
Por su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan por desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes, «la motivación para aprender», la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen la planeación, concentración en la meta, conciencia de lo que se pretende aprender y cómo se pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso
El proceso de enseñanza-aprendizaje es una unidad dialéctica entre la instrucción y la educación; igual característica existe entre el enseñar y el aprender. Todo el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene una estructura y un funcionamiento sistémicos, es decir, está conformado por elementos o componentes estrechamente interrelacionados. Este enfoque conlleva a realizar un análisis de los distintos tipos de relaciones que operan en mayor o menor medida en los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.
MODELOS PREDOMINANTES DE FORMACIÓN DOCENTE.
1.- El modelo práctico-artesanal. Este modelo concibe a la enseñanza como una actividad artesanal, un oficio que se aprende en el taller. El conocimiento se trasmite de generación en generación y es el producto de un largo proceso de adaptación a los centros educativos y a su función de socialización; el docente tan sólo reproduce conceptos, hábitos y valores de la cultura; este modelo únicamente se limita a generar buenos reproductores delos modelos socialmente consagrados.
2) El modelo academicista. Especifica que lo esencial de un docente es su sólido conocimiento de la disciplina o disciplinas que enseña. La formación pedagógica pasa a segundo plano y suele considerarse superficial y hasta innecesaria. El docente no necesita el conocimiento experto sino las competencias requeridas para transmitir el guion elaborado por otros, se convierte en este sentido, en un locutor hábil. La eventual autonomía se ve como una riesgosa fuente de posibles sesgos.
3) El modelo tecnicista-eficientista. Apunta a tecnificar la enseñanza, con economía de esfuerzos y eficiencia en el proceso y los productos. El profesor es esencialmente un técnico; su labor consistiría en bajar a la práctica, de manera simplificada, el currículo preescrito por expertos externos en torno a objetivos de conducta y medición de rendimientos. En esta racionalidad técnica, el docente no necesita dominar la lógica del conocimiento científico Si no las técnicas de transmisión. No solo está subordinado al científico de la disciplina sino también al pedagogo y al psicólogo.
Frente a los anteriores modelos de formación. Surge como alternativa uno con una orientación más crítica y ética.
4) El Modelo Hermenéutico-Reflexivo. Concibe a la enseñanza como una actividad compleja determinada por el contexto social, educativo e institucional, y está cargada de conflictos de valor y tienen una clara orientación ética y política. En esta perspectiva, se estima que el docente debe enfrentar, con sabiduría y creatividad, situaciones y prácticas imprevisibles que exigen a menudo resoluciones inmediatas para las que no sirven reglas técnicas ni recetas de la cultura escolar.
Se construye personal y colectivamente a partir de las situaciones concretas (personales, grupales, institucionales, sociopolíticas), que intenta reflexionar y comprender con herramientas conceptuales, y luego vuelve a la práctica para modificarlas. Se dialoga con la situación interpretándola, tanto con los propios supuestos (prácticos y teóricos) como con otros sujetos reales y virtuales (estudiantes, colegas, autoridades, autores).
La cuestión docente, y en particular la formación docente, es uno de los desafíos contemporáneos más críticos del desarrollo educativo, e implica un profundo replanteamiento del modelo convencional de formación de los maestros y profesores en el marco de una revitalización general de la profesión docente.
2ª. SESIÓN: ENSEÑANZA EN LA ARQUITECTURA
3ª. PARTE Supuestos y fundamentos Teóricos de la enseñanza de la Arquitectura.
La Arquitectura es manifestación, expresión y significación de la cultura a través del legado material, edificaciones y permanencia de ideas e ideales de los pueblos; surge con la aparición del Ser Humano y desde sus inicios se ha abocado a satisfacer los requerimien-tos de espacio que éste ha demandado tanto a nivel individual como social; es pues medio y cobijo del devenir humano en todas sus actividades y su adaptación al medio. Campo de acción y conocimiento, como evidencia y referente de las sociedades dado que es impensable conocer una sociedad sin dar cuenta del espacio en el que habita y se desa-rrolla, su diseño, su uso, que permite que se construyan costumbres y emanen significados propios de un grupo social; es sin duda un elemento cultural vital para las sociedades.
La Arquitectura compañera inseparable de la sociedad, ha significado su desarrollo a través de la construcción de los espacios sociales que le ha requerido cada una de las etapas culturales; evolucionando gradualmente la vida social y desarrollando nuevas pro-puestas funcionales que convierten sus actividades comunitarias en espacios habitables, esta serie de circunstancias genera una doble actividad, la primera la satisfacción de espacios como actividad profesional del arquitecto y por el otro, la demanda de recursos humanos mejor preparados a través de la formación de actitudes y conductas sociales en el arquitecto
Ante ésta situación, se inicia el proceso de formación de arquitectos, estructurando modelos educativos adecuados, como medio pertinente para conformar el carácter individual y social del arquitecto, de tal forma que, respetando principios y valores sociales, a través de un acto libre en el que asuma la responsabilidad de sus acciones y consecuencias e integre propuestas arquitectónicas que estructuren y fortalezcan, las condiciones que permitan el cambio de conciencia y la evolución de las estructuras sociales, estableciendo una nueva etapa cultural, sin perder de vista, el conocimiento de sí mismo y de su comunidad, ideal y fin último de todo individuo en una sociedad justa y equitativa.
Por esta razón, la formación profesional del arquitecto, requiere de una capacitación que integre los actos educativos en un contínuum cronotópico, que permita acceder al conjunto de estrategias, mecanismos y aprendizajes permanentes, que implican una reflexión sobre el ejercicio profesional y tienden a transformar substancialmente la práctica de la arquitectura, evitando quedar al margen de las implicaciones del entorno social.
De esta forma, los fines educativos en Arquitectura, son los fines humanos y socia-les, en la forma concreta que toma cada etapa histórica de la sociedad. Dentro de un contexto globalizante de mercado, las propuestas de desarrollo sustentable de-mandan de la Arquitectura, la generación de profesionales con una mejor preparación y procesos de producción que generen altos índices de productividad, eficiencia y competitividad que permitan aminorar el deterioro ambiental.
En Arquitectura, el aprendizaje significativo surge, cuando el alumno como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos inherentes al problema a aprehender y les da un nuevo sentido a partir de la estructura conceptual y empírica que posee; cons-truye los nuevos conocimientos sobre el problema a partir de los conocimientos adquiri-dos previamente, reforzándolos a través de la investigación de manera personal y consciente, como proceso activo es el resultado de la interacción de las disposiciones internas que permiten ensamblar, entender, restaurar, interpretar y construir el conoci-miento desde la perspectiva intencional de las experiencias e información previas, enfocán dolos hacia la resolución del tema de proyectos que se ha de resolver en el Taller Integral.
El aprendizaje significativo surge por recepción o descubrimiento, el primero se da cuando el total del contenido que debe ser aprendido por el alumno se le presenta en su forma final, aquí, él tiene como tarea comprender e incorporar la nueva información a su estructura cognoscitiva; el segundo, cuando se presenta al alumno la información de tal forma que él debe descubrir el contenido, organizarlo, formar nuevas combinaciones en su estructura cognoscitiva preexistente e internalizar el nuevo contenido.
También incluye otros procesos, como son el aprendizaje de representaciones y por repetición, pero no para entender y recordar como fin mismo, sino para operar transformaciones que generen nuevas propuestas de solución el primero tiene como objeto las unidades simbólicas aisladas de otras unidades simbólicas, con significados simples o nominalistas y el último, se produce cuando el alumno incorpora el nuevo contenido de manera mecánica, repetitiva, sin vinculación con su estructura cognoscitiva.
El aprendizaje significativo requiere de materiales potencialmente significativos y una actitud positiva hacia ese proceso, de allí que este tipo de aprendizaje tiene sentido, por cuanto responde a algún objetivo y/o criterio; se distingue, un proceso de aprendizaje y un resultado significativo; es decir, el sujeto utiliza una estrategia conveniente para lograr un conocimiento significativo; en consecuencia, se observan dos factores: la estructura cognoscitiva y el conjunto de materiales y/o contenidos que son objeto de estudio.
La creación arquitectónica, conlleva un gran esfuerzo de sensibilidad, técnica, experiencia y un amplio conocimiento teórico, social y cultural; quizás la esencia del quehacer arquitectónico sea un tanto artesanal, en la que la práctica y la experiencia van puliendo la manera de hacer arquitectura, de esta forma la Arquitectura como todas las actividades que el Ser Humano ha desarrollado, también ha evolucionado, requiriendo en cada caso, procesos de enseñanza-aprendizaje, que adecuen los conocimientos a las demandas del momento histórico.
La enseñanza de la Arquitectura, como proceso dinámico que va de lo racional a lo sensible, de lo abstracto a lo concreto, incluye principalmente las ideas específicas sobre lo que constituye la tradición del hacer arquitectónico, la transmisión de los valores y verdades básicas a través del contenido sistemático de la ciencia, de las cargas teórico-humanistas, de la sabiduría acumulada, la carga cultural y principalmente la acción que ejercen los cambios disciplinarios que producen el mercado y la tecnología.
La importancia de la enseñanza de la arquitectura, radica en la conservación y preservación de los valores y prácticas sociales, la sociedad moderna es solo la prolongación de estas tradiciones y la Arquitectura, la construcción del entorno artificial conformado por esta sociedad. Por eso, la función predominantemente educativa no puede considerarse aislada sino interdependiente y coordinada, donde cada fase de enseñanza forme parte de un complejo teórico-práctico dinámico que se refleja en el hecho educativo; por el contrario en muchas de sus disciplinas, es una educación que se puede llamar reproductiva, el diseño de los contenidos curriculares, la investigación de demandas, inquietudes y propósitos que exige la sociedad en materia de diseño y productividad; se fundamenta más en la práctica que en la reflexión teórico-crítica del hecho arquitectónico, está más interesada en la producción y reproducción de modelos habitables definidos que en la formación de arquitectos reflexivos que establezcan un compromiso de trascendencia cultural con la sociedad; trayectorias que representan oferta y demanda de arquitectos, dentro del mercado de trabajo.
Ante esta panorámica, es importante proponer modelos educativos, que respondan con eficacia y calidad al proceso de formación del arquitecto que el mundo actual exige; una formación que le permita el manejo y desarrollo de conocimientos aplicables a la comprensión global e integral de la disciplina, de su contexto e historicidad, que cuente con los conocimientos teóricos y metodológicos de investigación, programación, proyecto y construcción; que le faciliten conceptuar y concretar integralmente los espacios arquitectónicos que respondan cronotópicamente a la demanda socio-cultural; promover nuevos criterios de participación en su formación, para desarrollar una actitud de autoaprendizaje que fomente la construcción del conocimiento a partir de la reflexión teórico-crítica.
Dentro del esquema de la enseñanza de la Arquitectura siempre se han propuesto técnicas y sistemas pedagógicos que permitan que el alumno desarrolle todas sus dimensiones y aspectos profesionales, a través de una formación crítica y de servicio; con un amplio acervo teórico y una instrumentación técnica de apoyo, creando una infraestructura de conocimientos, habilidades y destrezas que le permita servir con sólidos valores a la sociedad que lo demanda; buscando la correspondencia entre la enseñanza y la realidad, el cumplimiento cabal de los proyectos que se plantean. Para tal fin, se señalan los objetivos y el perfil idóneo del cuerpo docente, para tratar de dar respuestas a las demandas sociales y al compromiso con la sociedad.
De esta forma el currículo de formación profesional debería mostrarse más sensible a estas circunstancias, flexibilizando sus contenidos prácticos y teóricos e introduciendo aquellas mismas competencias y responsabilidades que necesitará conocer el alumno en su vida profesional, para mejorar cualitativa y profesionalmente las áreas de trabajo.
El Aprendizaje en el campo de la Arquitectura.
Los procedimientos de enseñanza-aprendizaje en arquitectura, conducen a una dinámica posmoderna y constructivista, que permita formar al arquitecto en la pluralidad que hoy requiere el mundo globalizado; exigiendo el análisis y revisión critica de cualidades y defectos de sus elementos de contenido, planteando procesos de enseñanza-aprendizaje fundamentados, explicados, sistematizados y evaluados con la participación de los actores implicados, de manera que aprovechen sus beneficios, establezcan vínculos con la reali-dad nacional, impulsen la gestión de su propio crecimiento y sean capaces de enfrentar la competencia nacional e internacional, en un mercado de trabajo cada vez más diversificado.
El aprendizaje como punto de partida para el establecimiento de modelos educativos de formación profesional para el arquitecto, puede plantearse desde los siguientes puntos de vista:
- Como el producto de una experiencia que procede a una práctica. Por lo tanto es con-veniente recordar que la Arquitectura es práctica y teórica, de esta manera la currícula de un nuevo planteamiento formativo, debe establecer lineamientos de educación práctica dentro del modelo de Taller de Arquitectura, con la mejor implementación teórico-conceptual, que explique todos los porqué de esta práctica.
- Como el proceso a través del cual, permite que el comportamiento de una persona sufra modificaciones en función de la información o experiencia que recibe estable-ciendo claramente los tipos de comportamiento que se busca desarrolle el
El aprendizaje en arquitectura, es una forma de actividad a través de la cual el Arquitecto, reflexiona sobre los conceptos de conocimiento y verdad que atañe a todo tipo de fenómenos tanto sociales como naturales sobre la realidad que lo circunda, permite la crítica o juicios pronunciados sobre las experiencias inmediatas y al mismo tiempo una búsqueda de los principios primarios de la realidad contextual.
El aprendizaje de la Arquitectura, genera una serie de factores que inciden en el proceso y que pueden ser internos o externos; los primeros, requieren del alumno la capacidad para discriminar y seleccionar estímulos derivados de una demanda social inserta en un contexto contemporáneo contradictorio, percibidos a través de su investigación; así mismo, construir conceptos concretos que le permitan comprender de manera unitaria e integral el problema a solucionar.
El fomento de capacidades y aptitudes creativas, sensibilidad, técnica, experiencia y un amplio conocimiento teórico, social y cultural; requiere en cada caso, procesos de enseñanza-aprendizaje, que adecuen los conocimientos a las demandas del momento histórico y proporcionen los medios para aprehender aquel conocimiento que permita afrontarcon éxito los procesos de investigación, proyecto, construcción y operación de obras arquitectónicas.
4.- PARTE: Introducción a la Didáctica; las estrategias de enseñanza y al estudio analítico de la Arquitectura y el Diseño.
Introducción a la Didáctica y a las estrategias de enseñanza
Este curso de Estrategias didácticas es una búsqueda de actividades que pueden aplicarse en la enseñanza de la Arquitectura con la intención de mejorar y consolidar los procesos de aprendizaje por los estudiantes, tomando en cuenta sus diversas formas y estilos. Pretende mostrar un lenguaje claro, hacia una labor eficiente y eficaz en la planeación que realizan los docentes, para que puedan innovar en el desarrollo y aplicación de estrategias didácticas, adecuándolas a la intención de Enseñanza-Aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial
La clave del éxito de la aplicación de las estrategias de enseñanza se encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita. Esta situación se plantea desde la planeación, he ahí la importancia de la misma, también es muy importante considerar las características del grupo, ya que no todos son iguales, existen grupos que son muy participativos, se involucran al 100% en sus actividades y otros que son todo lo contrario, muestran apatía, o simplemente les cuesta discernir adecuadamente.
El concepto de estrategias didácticas como herramientas del pensamiento y capacidad mental para el aprendizaje, se refieren a la selección de actividades y practicas pedagógicas en diferentes momentos formativos, los métodos y recursos que se aplican en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Considerando dos aspectos fundamentales las habilidades intelectuales y la capacidad de aprendizaje del alumno.
Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una:
Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de procesos, acciones, actividades y habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
Por su parte, las estrategias de enseñanza son el conjunto de procesos teóricos, prácticos y actitudinales planteados por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información.
Es sustancial, plantear estrategias didácticas que contemplen los objetivos de Enseñanza-Aprendizaje a partir de los diversos métodos, los cuáles deben dirigirse a las necesidades particulares de cada asignatura, por lo tanto el docente debe conocer y emplear todo tipo de actividades que le permitan concretar dichos procesos apoyados de los diversos recursos que ofrece la Educación.
Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.
Las estrategias didácticas, que incluyen a las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje, son imprescindibles en el proceso educativo, ya que con ellas es más viable hacer del mismo que sea significativo para el alumno.
Las estrategias de enseñanza además de guiar al alumno en el camino del saber, también guía al maestro, ya que tanto el uno como el otro saben hacia dónde dirigir sus pasos. Es labor del docente diseñar las estrategias de enseñanza de la manera más congruente y efectiva posible, porque directamente él es el responsable de dicho proceso, es el guía de los alumnos, es quien los orienta fortaleciendo sus debilidades y reforzando sus fortalezas, logrando hacer de ellos individuos competentes, independientes, autónomos y auto-reflexivos.
Cuando el docente consigue que sus alumnos se hagan responsables de su propio proceso de aprendizaje, es factible que empiecen a elaborar sus propias estrategias de aprendizaje, conduciéndolo de manera eficaz.
El Taller de Arquitectura se ha significado por ser de carácter formativo, al establecer un vínculo del alumno con el contexto real y trabajar temas y problemas reales que demanda un usuario real, con un interés por conocer el los aspectos no solo arquitectónicos sino también culturales, sociales, políticos y sociales que lo rodean, insistiendo en la práctica con convicciones de integración de conocimientos tanto proyectuales como fundamentos teórico-conceptuales, constructivos y tecnológicos.
De esta manera mejorar la calidad de educación en el Taller de Arquitectura se estima conveniente; considerar primero, la revisión del andamiaje entero del contenido cultural de la carrera de Arquitectura, de tal forma, que permita desafiar y atender los nuevos retos que enfrenta el campo profesional, esto obliga a revisar la función del Plan de Estudios de la carrera, sus modelos de organización académica, sus vínculos con el sector productivo, los sistemas de evaluación, los programas de investigación así como los contenidos y métodos de enseñanza, etc.
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas, persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
Las estrategias de aprendizaje son más que los «hábitos de estudio» porque se realizan flexiblemente, son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más, en este caso, el maestro que es quién lo guía por el sendero del saber.
Las estrategias de aprendizaje pueden caracterizarse, en sentido general, destacando que:
- Son acciones específicas, o sistemas de acciones, determinadas por el alumno.
- Están dirigidas al logro de un objetivo o solución de un problema determinado.
- Apoyan el aprendizaje de forma directa e indirecta.
- Presuponen la planificación y control de la ejecución.
- Implican el uso selectivo de los propios recursos y capacidades, lo que se relaciona con cierto nivel de desarrollo de las potencialidades metacognitivas de los sujetos.
- Involucran a toda la personalidad y no sólo su esfera cognitiva.
Son flexibles. - Son a menudo conscientes.
- No son siempre observables.
- Pueden enseñarse y resulta esencial el papel del profesor en este proceso.
Tal como ocurre con la definición de estrategia, que existen varios enfoques sobre las mismas, lógicamente también se presentan discrepancias a la hora de clasificarlas
Estrategias para desarrollar la habilidad y capacidad investigadora de los estudiantes.
- Estrategias de razonamiento y argumentación.
- Lluvia de ideas: las ilustraciones son más recomendadas que las palabras para comunicar ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción conceptos de tipo visual o espacial, además promueven el interés y motivación
- Descriptiva: muestra figuras, dibujos, fotografías
- Expresiva: Ligada a la anterior destacando aspectos actitudinales
- Lógico- matemática: diagramas de conceptos o funciones matemáticas
- Algorítmicas: diagramas que incluyen los pasos para un procedimiento
- Organizadores Previos: Consiste en presentar un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel y deben de introducirse en el proceso de enseñanza antes de que sea presentada la información nueva que se habrá de aprender.
- El Debate: Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la dirección del educador, mediante la lógica, reflexión y la argumentación correcta.
- Discusión Dirigida: Consiste en discutir un tema, bajo la dirección del educador. Su principal uso consiste en dirigir el diálogo mediante preguntas específicas hacia un objetivo común. Después de la discusión se aceptarán las conclusiones de la mayoría por medio de un trabajo de colaboración intelectual. Lo anterior permite reflexionar y escuchar, además de exponer sus puntos de vista, requiere que el profesor tenga un buen dominio del grupo y del tema.
- Seminario: Consiste en que un grupo de alumnos organizados autónomamente, investigue un tema particular por sus propios medios en colaboración recíproca a través de: intereses comunes; planear el proceso de investigación; conciliar la información; llevar a cabo una sesión con conclusiones, resumen y evaluación; supervisados por el docente.
- Estudio de casos: consiste en que el grupo de alumnos dé soluciones a un problema en particular a través de explicar detalladamente cada una de las propuestas; el docente plantea el tema, los objetivos y los alcances.
- Debate: varios grupos se documentan y se lleva a cabo un intercambio informal de ideas e informaciones sobre un tema, presentando opiniones contrarias y cada grupo defiende su postura.
- Phillips6´6 consiste en organizar grupos de 6 alumnos discutan en 6 minutos un tema para llegar a una conclusión, posteriormente se pone a debate cada opinión y se concluye una general.
Los Recursos Didácticos: representan el punto de apoyo inserto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estos recursos son de tres tipos: formales, humanos y materiales.
- Recursos formales: son sistemas de información que comprenden los contenidos necesarios para conseguir el objetivo de aprendizaje.
- Recursos materiales: son los recursos tangibles, observables y manipulables que propician la comunicación docente-alumno.
- Tiempo didáctico: En función del análisis de las circunstancias se definen los lapsos de trabajo, integración y descanso, estipulados para la realización de las actividades propias de cada problemática.
Estas Estrategias conllevan un modelo de Esquema Didáctico donde se estipulan los objetivos, procedimientos, contenidos, el lugar, la realización y la mecánica evaluativa.
EL TALLER: Implica como su nombre lo dice, un lugar donde se trabaja y labora. Es una forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo, es decir aprender haciendo, es la estrategia óptima en la enseñanza de la Arquitectura.
- En esta estrategia predomina y se privilegia, el aprendizaje sobre la enseñanza.
- Se trata entonces de aprender haciendo, desarrollando habilidades donde los conocimientos se adquieren a través de una práctica concreta; ejecutando algo relacionado con el objetivo que se pretende alcanzar, en un contexto particular de aprendizaje.
- Es una metodología participativa en la que se enseña y se aprende a través de una tarea conjunta.
- Su metodología descansa en la actividad del estudiante y en la organización basada en grupos que desarrollan un trabajo común relativo a una realidad contextual.
- La utilización de este método tiene como cometido dar respuesta a preguntas planteadas en las consignas de trabajo, teniendo en cuenta la opinión de todos los miembros del grupo, para llegar a una toma de decisiones colectiva.
- Desarrollando el taller en la práctica de conocimientos para despertar el interés en los estudiantes quienes observan la aplicación de los conocimientos.
- Esta estrategia promueve el desarrollo de varios saberes: cognitivo, procedimental y actitudinal, por tanto promueven el desarrollo de las competencias genéricas de comunicación, trabajo colaborativo y sociales.
- Esta estrategia es, a su vez, un magnifico espacio para el desarrollo de vivencias emocionales, que conjuntamente con las racionales, forman parte de ese aspecto llamado realidad, lo que favorece de manera extraordinaria el aprendizaje significativo en los estudiantes.
- El taller Integral de Proyectos es la estrategia que más ayuda a conectar la teoría con la práctica, al abordar, desde una perspectiva constructivista, la toma de una decisión, la solución de un problema práctico, la creación de algo necesario entre otros.
- En el Taller Integral de Proyectos, La estrategia didáctica de resolución de ejercicios y problemas, está fundamentada en ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos, en la que se solicita a los estudiantes que desarrollen soluciones adecuadas o correctas mediante el ejercicio creativo, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible en un proyecto específico y la interpretación y valoración de los resultados.
- El aprendizaje cooperativo es una forma de organización de la enseñanza en grupo, para potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración de los demás miembros del equipo. Es un aprendizaje entre iguales, intensifica la interacción entre los alumnos del grupo, de manera que cada uno aprende el contenido asignado, y a su vez se aseguren que todos los miembros del grupo lo hacen, es maximizar el aprendizaje propio y el de los demás, esta estrategia incide también en el desarrollo de todo un conjunto de habilidades socio-afectivas e intelectuales, así como en las actitudes y valores en el proceso de formación del alumno.
En el Taller Integral se pueden organizar grupos para el desarrollo de un proyecto en común a través de diversos instrumentos de trabajo, previendo que las interacciones y organización de grupo se dé de forma espontánea.
El Aprendizaje Cooperativo en el Taller se organiza de la siguiente manera:
- Formación de grupos heterogéneos: que constituyan una identidad de grupo, práctica de la ayuda mutua y la valorización de la individualidad para la creación de una sinergia.
- Planificar con claridad el trabajo a realizar. La tarea debe estar delimitada con precisión, así como la participación exigida y el resultado logrado por cada miembro del grupo.
- Interdependencia positiva: que se promueva la comunicación adecuada entre el grupo, para entender que el objetivo del Taller es resolver en forma colectiva un problema común.
- Responsabilidad individual: la solución resultante como grupo será finalmente la participación individual de cada uno de los miembros del grupo.
- Participación equitativa. El trabajo a realizar se distribuye entre todos los participantes del equipo de forma equitativa y se definen los objetivos y alcances de la entrega.
- Interacción simultánea. En la resolución de la tarea todos los estudiantes dialogan, contrastan sus pareceres y toman decisiones consensuadas en la realización del trabajo.
El docente deberá tener claro el procedimiento para la obtención de un resultado concreto de la actividad en cualquier etapa del trabajo y de la participación de cada miembro en el trabajo cooperativo, contribuyendo al desarrollo de habilidades participativas, trabajo en grupo y flexibilidad en el pensamiento.
En el Taller integral el aprendizaje en equipo inicia con entrenamiento y comprensión de la manera en que funcionan los grupos.
El docente inicia el trabajo de grupo de tres a cinco participantes (una mayor cantidad de miembros resulta difícil que todos se involucren) moderando la discusión y sugiriendo alternativas pero sin proponer soluciones, especial-mente en aquellos casos en los que resulta difícil el trabajo en conjunto.
Los Equipos designados por el docente funcionan mejor en muchos casos que aquellos que se auto-designan debido a las capacidades diversas, entorno y experiencia de los participantes:
- La participación de cada individuo fortalece al equipo
- Cada miembro del grupo es responsable de colaborar con su trabajo además de ayudar a los otros a comprender la razón del mismo.
- Cualquier miembro que se sienta en inferioridad de condiciones o incómodo con la mayoría deberá ser alentado activamente a colaborar.
- El aprendizaje se ve influido en forma positiva con una perspectiva diversa, aumentando las opciones para resolver los problemas ampliando la gama de detalles a considerar.
- Se debe considerar que los miembros del grupo pueden y deben separar a aquellos participantes que no colaboren conjuntamente.
- Se debe dejar claro que para el buen funcionamiento del grupo de trabajo, cada individuo debe comprometerse y responsabilizarse con los objetivos y alcances del proyecto
- Cuando el participante no se sienta preparado solicite libremente el apoyo de su asesor.
Objetivos del Aprendizaje Cooperativo en la enseñanza de la Arquitectura:
- Distribuir adecuadamente el resultado para proporcionar al alumno el nivel motivacional necesario para activar su aprendizaje.
- Superar la interacción discriminatoria considerando a todos los participantes en igualdad de condiciones, requisito para superar los prejuicios.
- Promover en los participantes una relación de amistad, aceptación, cooperación y tolerancia, para superar prejuicios.
- Fomentar una participación más activa ante el aprendizaje.
- Incrementar el sentido de la responsabilidad.
- Desarrollar la capacidad de cooperación.
- Desarrollar las capacidades de comunicación.
- Desarrollar las competencias intelectuales y profesionales.
- promover el proceso de crecimiento tanto del alumno como del Asesor
Para conseguirlo, el Asesor tiene que esforzarse por desempeñar un rol: el de la persona que ayuda al alumno a madurar; a expresarse, a comunicarse, a negociar significados, a tomar decisiones y a resolver problemas eliminando progresivamente la dependencia del docente al:
- Determinar objetivos, definir con qué frecuencia y por qué medio se comunicarán, se evaluará el progreso, la toma de decisiones y la solución de conflictos
- Definir los recursos, la dirección, supervisión y mediación del grupo.
- Programar un repaso del progreso y la comunicación para discutir qué es lo que funciona y qué no
Es necesario que tanto en las materias teóricas como las prácticas, se lleven a cabo relaciones interpersonales que podrán ayudar o dificultar los procesos y objetivos que se tengan para las diferentes materias, manifestando la importancia sobre aspectos de ambiente de trabajo y conceptos axiológicos como:
- Libertad; Confianza; Motivación para el trabajo; permitir que el alumno se exprese abiertamente; que se le tome en cuenta, tanto para las decisiones dentro del aula, como las
Es importante considerar los siguientes aspectos académicos para poder establecer estrategias de enseñanza en la Arquitectura
1).- Las materias de Apoyo y el Taller de Arquitectura, se imparten de manera aislada y desvinculada; los temas y conceptos analizados en las materia teóricas, técnicas o urbanas, no se trasladan con la misma intención al proceso de diseño del alumno.
2).- Los ejemplos de reflexión arquitectónica vistos en las materias de Apoyo, no son elementos cercanos y propios del alumno, sino obras arquitectónicas ajenas que representan el ideal a alcanzar y que normalmente se toman de edificios ya construidos.
3).- No existe un trabajo profundo y serio sobre la importancia de la lectura y la investigación en el alumno, como parte de la formación integral del mismo.
4).- La reflexión y análisis de la Arquitectura y su relación con el entorno, se realiza con imágenes o material que no resulta significativo para el alumno y no siempre se alcanzan los objetivos deseados.
5).- La apertura por parte de los maestros de Taller, no es la suficiente y necesaria para las propuestas de trabajo y proyectos, así como para que se instale la confianza y la empatía en el aula.
SUGERENCIAS:
a).-. Es necesario coordinar el trabajo entre maestros de Proyectos, Construcción, teorías e Investigación, para asegurar la comprensión y vinculación de conceptos teóricos al proceso de diseño arquitectónico del alumno.
b).- En todas las materias se deberá fomentar y trabajar la investigación y lectura de temas, que lleven al alumno a desarrollar una conciencia crítica-reflexiva y aplicación práctica al Taller de Proyectos.
c).- Se deberán realizar con mayor frecuencia y objetividad sesiones externas a la Institución.
d).- Proponer la solución de problemas reales y de servicio a la comunidad.
e).- El ambiente de trabajo del alumno deberá ser bajo el lema de: acompañar al alumno en su proceso formativo y en donde se instalen la calidad, calidez, ética, eficiencia y eficacia.
f).- Se debe concientizar el trabajo en el aula, bajo el enfoque y perspectiva de los valores humanos, como fuente y fin del trabajo formativo del alumno.
De esta manera, el alumno aprenderá a considerar a la sociedad y su contexto como factores imprescindibles de la Arquitectura y fomentará su conservación y preservación; así como, el conocimiento científico, tecnológico, filosófico y dominio de la actividad constructora e innovadora o creativa que dependen del mundo que lo rodea, de los conocimientos y del pensamiento totalizador de la sociedad y su tiempo; del arquitecto que proyecta, del usuario, la finalidad y destino del edificio.
La enseñanza y el aprendizaje son parte de un mismo proceso, la primera como actividad intencional para la adquisición de actitudes, habilidades y conocimientos por parte del alumno, y la segunda como proceso individual de construcción y asimilación de estos conocimientos, habilidades y actitudes, el Docente debe desarrollar toda una amplia gama de actividades paralelas al proceso como:
- Definir los objetivos del curso siendo éstos, la expresión de la finalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, en necesario precisar el nivel de conocimientos y el tipo de comportamientos que se espera del alumno.
- Determinar el nivel académico que tienen los alumnos al iniciar el curso, para poder definir las formas de participación en el curso.
- Definir claramente los contenidos, la importancia y el tiempo disponible del curso, para facilitar la evaluación del aprendizaje.
- Determinar con anticipación las actividades y situaciones de aprendizaje más adecuadas según el tipo de objetivos, contenidos, de tiempo y número de alumnos. Considerando la motivación, la fijación de conocimientos, la recapitulación y las actividades extraescolares como instrumentos de aprendizaje.
- Debe de considerarse que la adecuada selección y organización de estrategias facilitará al alumno la asimilación, integración y significación de los conocimientos adquiridos así como de las experiencias significativas que haya percibido.
Al organizar las actividades por clase es recomendable considerar cuatro etapas en orden consecutivo:
- Diagnóstico
- Introducción y encuadre.
- Desarrollo.
- Cierre o evaluación.
Otro punto muy importante a considerar, son los recursos y condiciones que ayuden al Docente a poner en marcha las actividades del Programa a desarrollar para mejorar su clase.
- El lugar donde se llevará a cabo .
- La bibliografía actualizada
- El material y equipo de trabajo (audiovisual, técnico, de apoyo, etc.).
Establecer la forma de evaluación del aprendizaje considerando que la evaluación es un proceso sistemático integral, de diagnóstico, acumulativo y continuo para valorar el mérito del alumno en la adquisición del conocimiento.
Recordar que calificar es representar por medio de símbolos el aprendizaje logrado por el alumno.
La evaluación proporciona información que ayuda a detectar fallas de los segmentos del curso que en etapa de planeación no se habían previsto y, por lo tanto para fundamentar decisiones de cambio o continuidad en los propósitos iniciales.
Así mismo ayuda en la identificación de problemas del proceso de enseñanza-aprendizaje y se ponderará el aprendizaje logrado al final del curso.
Generalmente se establece la evaluación diagnóstica al inicio del curso, durante el mismo la evaluación formativa y al final la evaluación sumativa.
Es importante considerar el momento de aplicación de la evaluación así como el tipo de información que proporcionan para definir el tipo de decisiones a tomar a partir de la información generada. Sin olvidar registrarla para acudir a ella en caso de requerirla.
El Concepto de Evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar (del francés évaluer), que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto. Dentro de la actividad educativa, se trata de un acto donde debe emitirse un juicio en torno a un conjunto de información y debe tomarse una decisión de acuerdo a los resultados que presente un alumno.
El concepto de evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar (del francés évaluer) y que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto. Como proceso humano o social se encarga de retroalimentar los hechos y realidades, además permite establecer puntos de vista, tomar decisiones, replantear metas y finalidades.
La evaluación es intrínseca y condiciona el proceso de enseñanza-aprendizaje, por su relación con la comprensión de la función pedagógica de la evaluación. Generalmente se distorsiona esta función, ya que las comunidades educativas se centran en la calificación, haciendo a un lado, el análisis profundo de lo sucedido con el aprendizaje y, sobre todo, la retroalimentación que se pueda entregar a cada estudiante a partir de ello.
El Concepto de Evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar (del francés évaluer), que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto. Dentro de la actividad educativa, se trata de un acto donde debe emitirse un juicio en torno a un conjunto de información y debe tomarse una decisión de acuerdo a los resultados que presente un alumno.
El concepto de evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar (del francés évaluer) y que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto. Como proceso humano o social se encarga de retroalimentar los hechos y realidades, además permite establecer puntos de vista, tomar decisiones, replantear metas y finalidades.
La evaluación es intrínseca y condiciona el proceso de enseñanza-aprendizaje, por su relación con la comprensión de la función pedagógica de la evaluación. Generalmente se distorsiona esta función, ya que las comunidades educativas se centran en la calificación, haciendo a un lado, el análisis profundo de lo sucedido con el aprendizaje y, sobre todo, la retroalimentación que se pueda entregar a cada estudiante a partir de ello.
Continuando con lo anterior, es preciso indicar que la función pedagógica de la evaluación en el proceso de enseñanza–aprendizaje, es un dispositivo pedagógico que debe regular continuamente los aprendizajes. Para esto, es fundamental la importancia que le asigna cada docente a esta regulación, comenzando desde la planificación de clases. No obstante lo anterior, cada vez se prioriza más la aplicación de diversos tipos de test para medir y evaluar. Por lo tanto surge la interrogante:
- ¿Dónde queda la función pedagógica de la evaluación en esta realidad?
- ¿Qué tipo de decisiones se buscan a partir de todo lo medido?
- ¿Están aseguradas la validez, confiabilidad y objetividad de los instrumentos que se aplican?.
Por lo tanto, si se quiere cambiar la práctica educativa es necesario cambiar la práctica de evaluación, su finalidad y el qué y cómo se evalúa. Si se quiere consolidar la función pedagógica de la evaluación, se debe priorizar, el enfoque de evaluar para el aprendizaje por encima del de evaluar el aprendizaje, buscando la retroalimentación efectiva, para mejorar el proceso y los resultados en cada estudiante.
Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los exámenes tradicionales no dan una visión veraz sobre el conocimiento del alumno, solo le permite observar la interpretación del conocimiento, solo demuestran la habilidad del uso del mismo. Los exámenes estandarizados ignoran la importancia del conocimiento holístico y la integración de éste y, no permiten evaluar la competencia del alumno en objetivos educacionales o de lo que espera la sociedad; el resultado se emplea para adjudicar una nota al participante y no integrar estrategias de enseñanza-aprendizaje para mejorar su esfuerzo.
En la educación Superior, la evaluación permite conocer las competencias adquiridas por el alumno que le servirán en su quehacer profesional, no debe realizarse sólo por medio de exámenes sino a través de tareas contextualizadas, desarrollando estrategias de evaluación que respondan a una integración e interpretación del conocimiento y a una transferencia del mismo a otros contextos.
La evaluación alternativa incluye técnicas de evaluación, instrumento, situaciones, recursos o procedimientos que se utilicen para obtener información sobre la marcha del proceso, que se pueden adaptar a diferentes situaciones a través de, técnicas para la evaluación del desempeño y técnicas de observación como la entrevista, lista de cotejo, escalas, rúbricas que auxilian a las primeras y que puedan ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias. Lo que se pretende con ésta evaluación, es recopilar evidencia acerca de cómo el estudiante procesa y completa sus tareas en un tema particular. A diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación alternativa permite:
- Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre sí.
- Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades.
- Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades de Diseño y representación, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.
Técnicas para la evaluación del desempeño:
- Mapas Mentales. Solución de problemas. Método de casos. Proyectos. Diario. Técnica de Pregunta. Debate. Ensayos. Portafolios.
Los instrumentos de evaluación son elementos que sirven para obtener información respecto al alumno, por ello el docente debe poner atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.
Principios para entender mejor el proceso de evaluación y selección de instrumentos, la evaluación debe:
- Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades de resolución de problemas y de construcción de significado.
- Mostrar cómo el alumno resuelve problemas y no solamente atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento determina la habilidad para transferir aprendizaje.
- Reflejar los valores de la comunidad intelectual.
- Alternar la ejecución individual con la de equipo, ya que la vida requiere de la habilidad de trabajo en equipo .
- Permitir al alumno contar con más de una manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente una alternativa correcta.
- Promover la transferencia de tareas que requieran que se use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.
- Requerir que el alumno comprenda los conceptos integrados y no sólo las partes.
- Permitir a el alumno escoger una forma de respuesta con la cual se sientan cómodos.
La evaluación es la medición del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza; también es un proceso que busca indagar el aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales es importante observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar en el individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. La evaluación académica, es donde importa verificar y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la calidad educativa de su instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, beneficio personal, rendimiento laboral y disciplina.
Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:
- Evaluación Diagnósticaque tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel superior al que se encuentra. Para realizar dicha evaluación el maestro debe conocer a detalle al alumno, para adecuar la actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel de dificultad que se propondrá en ella.
- Evaluación formativaes la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Con dicha evaluación el maestro tiene la posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el aula durante su puesta en práctica.
- Evaluación sumativaes la que se aplica al concluir un cierto período o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social. Esta evaluación permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo que se ha llevado a efecto.
Dejar una respuesta