En el momento en que el Ser Humano sale de las cuevas inicia la historia de la construcción con todo tipo de materiales que encontró en la naturaleza, poco a poco con la experiencia fue delimitándolos a la arcilla, la madera, el hueso y la piedra.
Esta práctica fue evolucionando a medida que el Individuo concretó su experiencia constructora, al mismo tiempo que fue perfeccionando su conocimiento en los sistemas estructurales, primero sus cerramientos fueron planos de piedra o madera llamados dinteles o a dos aguas en armadura, pero en la zona mesopotámica y el valle del Indo, aparecen por primera vez estructuras curvas en arco y por extensión en bóveda que permitían abrir huecos en los muros y cubrir grandes espacios y distancias con ladrillos o mampostería.
El arco es uno de los elementos estructurales que se producen debido a la intuición básica de los constructores pasando por tres etapas, en la primera se elaboran arcos siguiendo la intuición y experiencia de los constructores a partir de un número impar de dovelas, posteriormente se abstraen esas propiedades empíricas en modelos geométricos y al final del siglo XIX los modelos analíticos permiten saber cómo funciona un arco y una bóveda
El arco en geometría viene a ser una porción de circunferencia de un círculo entre dos radios pero en Arquitectura, es una estructura cóncava con forma de curva que se sitúa como cerramiento entre dos apoyos ya sean muros o columnas descargando lateralmente los empujes que recibe, está diseñado para soportar y distribuir el peso que se coloca sobre ellos.
El arco se apoya en elementos verticales que lo sostienen llamados Jambas su capitel se llama imposta que es una moldura en saledizo sobre la que se asienta el salmer o arranque que es la primera dovela sobre la que se asienta el arco o la bóveda, las dovelas son las piezas en forma de cuña que conforman en disposición radial el cuerpo del arco al que se denomina riñón, teniendo como pieza central o cierre la clave o corona y dos dovelas adyacentes que se denominan contraclaves, la parte interior de la dovela se llama intradós y el lomo extradós o tradós que no se ve por estar dentro de la construcción, y por último la Flecha que viene a ser la Altura del arco desde la imposta hasta la clave
Estructuralmente, un arco, una bóveda o una cúpula, son sistemas en equilibrio que funcionan trabados en conjunto, sometidos a esfuerzos de compresión transmitiendo las cargas hacia los muros o pilares que lo soportan, como empujes horizontales en los puntos de apoyo, hacia el exterior por lo que se contrarrestan adosando contrafuertes o arbotantes , para equilibrarlos , a veces se utilizan tirantes metálicos o de madera, para sujetar las dovelas inferiores.
Una estructura arqueada, construida mediante la superposición de arcos adecuadamente trabados que actúa estructuralmente en un solo plano horizontal a través del espacio a cubrir, conforma una superficie semicilíndrica llamada bóveda. En el caso particular del arco de medio punto, la bóveda resultante se llama bóveda de cañón. Una cúpula por su parte se construye mediante la conjunción de arcos que se apoyan en una circunferencia; si los arcos son de medio punto la superficie será semiesférica .
Las estructuras abovedadas son un elemento arquitectónico que destacan por su diseño único y su capacidad para soportar cargas pesadas, ofrecen resistencia, seguridad, estabilidad y belleza, y su aspecto visualmente atractivo por su forma curva las convierte en una elección popular para la construcción de edificios de grandes claros, ofrecen una excelente protección contra elementos externos, como el viento y la lluvia su diseño sólido y macizo proporciona un nivel adicional de protección al edificio y su contenido, por su forma ayuda a evitar la acumulación de agua y asegura un drenaje eficiente, evitando posibles daños a la estructura.
En resumen, las estructuras formadas por arcos y bóvedas son una maravilla arquitectónica que combina la belleza y la seguridad. Su diseño único y su resistencia las convierten en una opción popular tanto en términos estéticos como de protección, en edificios de grandes claros, agregando un toque especial a la arquitectura.
Dejar una respuesta