El Diseño Arquitectónico, como un proceso generativo de objetos espaciales, debe contemplarse desde una perspectiva lo suficientemente amplia, que permita entender su naturaleza, razón causal y procesos generativos; por esta razón es importante que el educador explique al alumno lo que es el Diseño, desde el punto de vista de la linguistica moderna, proviene de la palabra italiana Disegno, la cual de acuerdo a sus varias acepcio-nes se traduce como: “traza o delineación de un edificio o figura a través de su descripción gráfica o bosquejo”[1], pero al analizarla se encuentra que se forma en italiano de dos terminos di segno, que declina al español como de signo y se interpreta como la acción y efecto de designar, o sea tener proposito de hacer una cosa, de darle seña o signo, “acción de dar significado e interpretar el devenir mismo del sentido que tiene la actividad”[2], pero que también se ha dicho que “el diseño es el principio del cambio de todas la cosas hechas por el hombre”[3], o “es el perfecto ajuste entre la forma y el contexto”[4].
El modelo TASPCI, considerará al Diseño Arquitectónico, como “toda acción creadora que cumple con la finalidad de describir, explicar y predecir situaciones de demanda espacial a través de la interpretación de sus relaciones fenomenológicas para comprender las causas fundamentales y solucionarlas a partir del cambio conciente sucesivo y gradual de los objetos arquitectónicos con la intención de mejorarlos, optimizarlos y darles un significado de innovación y trascendencia cultural”.
De esta forma la finalidad del Diseño Arquitectónico en el Taller de Arquitectura, será la solución de un objeto espacial, que deriva de una demanda social inserta en un contexto contemporáneo y contradictorio, que exige del alumno el empleo de una instrumentación metodológica adecuada que permita la objetivación, organización y estructuración racional de variables y condicionantes contextuales así como su traducción en un objeto arquitectónico; que satisfaga y signifique la demanda causal determinando culturalmente su contexto.
Además, el TASPCI, considera al Diseño Arquitectónico, como la creación de nuevos planteamientos plástico-formales-funcionales, realización de una actitud imaginativa que el docente estimula en el alumno para que el pueda plantear mas allá de la estricta radiografía de la realidad inmediata, a través del uso de métodos de diseño, la preformación de tipologías, acumulación de experiencias e intuiciones formales; el propósito final de la guía del docente, radica en la definición figurativa del entorno físico, la habitabilidad del edificio proyectado y la factibilidad de la forma construida.
De esta manera, en el TASPCI, el proyecto es el medio con que el alumno intenta a través de la dirección y consejo del asesor, dar satisfactores espaciales a una demanda social (ya sea real o como ejercicio académico), desde este punto de vista, en el trabajo académico del grupo, el proyecto arquitectónico, es el medio a través del cual se organizan y fijan, en sentido compositivo, los elementos de una propuesta arquitectónico, como solución espacial a un problema específico.
En el Taller de Arquitectura propuesto, la actividad proyectual, implica necesariamente el ejercicio del Pensamiento Creativo Integral, de la percepción y significación, del aprendizaje, hacia la realización de un objeto arquitectónico, el proyecto arquitectónico no es arquitectura, sino solo la aplicación dirigida de un conjunto de símbolos o signos con lo cuales se busca que el alumno aprenda a fijar y comunicar su intención arquitectónica: a través del empleo seguro y práctico de planta, alzados, perspectivas, detalles, y otras tantas notaciones convencionales; dentro del trabajo del Taller, el proyecto esta en relación con la imagen del objeto como tal, con el uso de éste y de otros objetos, lo esta también, con la historicidad del material arquitectónico y su lenguaje; con el contexto, es donde actúa y finalmente con la condición propia del alumno.
El fenómeno arquitectónico se concibe como una serie de estructuras que se van reconociendo y revelando en el análisis y que se van reelaborando en el proyecto, por eso es patente que el hecho de habitar es lo que antecede a todo proyecto y a toda construcción; habitar es ser parte de los objetos y se es habitado por los objetos al ser parte de uno mismo.
El estudio constante de las áreas de conocimiento, materia con la que se trabaja en la proyectación, de los límites y las posibilidades de actuación del alumno en su campo restringido, de las características del vocabulario con las que construye su expresión, de la ideología con la que es ejecutado y de todos aquellos nexos en los que se hace posible la realización de esta práctica en el aprendizaje del Diseño, constituyen sin duda un campo fundamental de la investigación arquitectónica.
Para la determinación de una demanda social urbana, el alumno en el proceso de trabajo del Taller, debe poseer un catálogo amplio de conocimientos previos y respuestas arquitectónicas a demandas similares en diversas circunstancias físicas y sociales, de tal manera que pueda de manera conciente y lógica, proponer hipótesis morfológicas acor-des con el contexto en el que se desarrollan los ejercicios académicos.
METODOLOGÍA DE DISEÑO.
a.- La Conceptuación
Cuando se aplica de manera crítica en arquitectura un pensamiento creativo como alternativa de enseñanza humanista, considera que las reacciones del arquitecto deben ser creativas, los requerimientos de aprendizaje abiertos y flexibles, los contenidos del tema significativos; es importante que exista, un compromiso e interacción valoral del alumno con su conocimiento esencial de la realidad y una constante comunicación tanto con el educador como con los diversos participantes.
De esta manera el aprendizaje de la arquitectura, no solo depende de ejercitar la práctica proyectual en sus formas sino en el ejercicio de la reflexión sobre el conocimiento, existencia, organización y conductas de un grupo social determinado; en su participación académica tanto individual como grupo, el alumno debe entender por entorno el medio ambiente construido que se conforma por la presencia física de los objetos, de esta manera, el ejercicio del Diseño de un edificio, debe significar para el alumno el valor de la sociedad que lo ha producido; por eso en el aprendizaje de la Arquitectura “todo ha de nacer de al necesidad y la necesidad no admite lo superfluo”[5].
Es importante que el alumno comprenda que el contexto social esta constituido por la interacción de un cúmulo de elementos que provocan fenómenos sociales característicos, que se objetivan a través de estímulos sensoriales perceptibles que los definen claramente; también que el Ser Humano, en su doble polaridad creador-usuario, los interpreta para su conveniencia, a través de elementos materiales, que satisfacen demandas causales, convirtiéndolos en demandas significativas que el diseñador transforma en objetos culturales.
De esta manera el educador debe fomentar en el alumno su capacidad de abstracción y potencial creativo, de tal forma que le permita establecer las relaciones existentes entre los fenómenos y sus particularidades de origen, formando marcos teóricos que traduzca en sistemas relacionales de leyes que fundamenten teóricamente el desarrollo creativo de sus propuestas arquitectónicas.
De esta manera el alumno comprende, que la conceptualización es un registro gráfico esquemático que representa los aspectos de comprensión personal que identifican los rasgos de la idea-imagen central que será su punto de partida en el Diseño. En ella, como en una suma de transparencias, el alumno irá acumulando los datos más significativos de su proceso de aprendizaje, significando una postura personal sobre el acto proyectual, dando una intención específica sobre los elementos básicos que inciden en la conformación del objeto arquitectónico que se proyecta.
Dentro del TASPCI, es básico que el alumno considere los conceptos claves para su aprehensión de la Arquitectura y posteriormente de su práctica profesional. Por eso es muy importante que en cada ejercicio académico, el educador insista en la comprensión del alumno de la relación del sitio en dónde se ubica; el significado del habitar al que se destina, los apoyos y fundamentos teóricos y la base lingüística del vocabulario arquitectónico por utilizarse; Por lo tanto el educador debe facilitar el ejercicio de las habilidades creativas del alumno, tanto cognoscitivas como afectivas, ya que las primeras le permiten la fluidez o facilidad para generar ideas; la flexibilidad o facilidad para generar ideas novedosas, únicas y útiles y la elaboración o facilidad para detallar y desarrollar sus propias ideas y las segundas permiten fomentar la disposición y el valor de exponerse al fracaso y a la crítica; consideran la disposición para jugar con el azar, a funcionar en situaciones poco estructuradas y defender sus propias ideas con una discusión crítica.
El fomento de estas habilidades, significan la propensión a desarrollar en el alumno la audacia, complejidad de pensamiento, curiosidad, imaginación e intuición, que todo modelo de educación creativa pretende; porque describen los diferentes tipos de estímulos que deliberadamente se aplican, con la intención de favorecer el aprendizaje creativo; implican la incitación, los atributos, las analogías, las preguntas provocadoras; además se fomenta la investigación tanto abierta como sistemática, la expresión intuitiva, la lectura, escucha y redacción creativa, la visualización, etc.
b.- La Imagen.
Todos los conocimientos referentes a una realidad contextual en que se desarrolla un fenómeno demandante, se formulan en la mente del diseñador, a través de la percepción sensible de esta realidad, donde las imágenes resultantes en la estructura formal del pensamiento referente, coinciden con la relación entre el estímulo demandante y la respuesta ideal de solución arquitectónica.
Dentro del proceso de aprendizaje significativo y del pensamiento creativo integral, se ha descubierto, que mucho del potencial creativo del alumno, reside en su capacidad para interpretar los estímulos y fenómenos de la realidad en imágenes; debido a que en el proceso lógico de abstracción e interacción del conocimiento, las imágenes preceden a los conceptos; por eso el educador, debe incentivar que en su proceso de investigación, el alumno construya imágenes que sean básicas para el debido razonamiento y posterior conceptuación del objeto arquitectónico, imágenes, que le permitan concebir innovaciones tanto tecnológicas como de diseño que en ocasiones son radicales y trascendentales en la construcción del conocimiento y la factibilidad del objeto diseñado.
El alumno dentro del proceso de aprendizaje y significación del Diseño, debe entender que la imagen, es un proceso de transformación y moldeamiento del objeto, que va siendo expresado y representado a través de adecuaciones gráficas, que van desde su planteamiento inicial esquemático hasta la proyección del objeto arquitectónico y posteriormente a su construcción. Piaget considera que existe un verbalismo de la imagen como existe un verbalismo de la palabra.
En la práctica del diseño dentro del Taller de Arquitectura, es importante que el alumno entienda, que antes de enunciados, requerimientos y exigencias positivas o negativas con que se plantea un problema arquitectónico; existe anterior a ellos, una predisposición a una propuesta conceptual, llamada Programa Arquitectónico o Modelo Conceptual de diseño que se establece mas o menos formalizado a través de la propuesta figurativa del objeto. Según Oriol Bohigas, la arquitectura nace de una dramática relación dialéctica entre el Programa y los conceptos formales con que se elabora el proyecto, Louis Kahn como diseñador seguía un proceso claramente delimitado y transmisible, en primer lugar, la idea, que encontraba su reflejo en los croquis, un concepto compositivo totalizador y después articulaba con el edificio en planta, volumen y fachadas, en el trabajo de la idea a la composición, las maquetas mostraban la voluntad de ser de cada obra arquitectónica.
c.- La Idea o Concepto:
En el TASPCI, es muy importante que el educador deje bien claro, que el concepto en el proyecto arquitectónico, es el primer acto con que cuenta el alumno para entender una demanda y que se limita al simple conocimiento del objeto; la Idea viene a ser sinónimo del concepto en el sentido que interesa a la lógica[6], se entiende por simple idea al ac-to por el cual la inteligencia toma posesión o concibe algo, sin afirmar ni negar nada de ese algo, es la primera operación dirigida a la construcción del conocimiento.
El concepto, se forma sobre la base de imágenes y representaciones individuales que se han tenido anteriormente; es la reunión de caracteres esenciales del grupo de representaciones de un objeto con validez universal. En un proyecto, se tiene una representación visual totalizadora que se desea provocar en las cualidades sensoriales del usuario a través del conocimiento y aplicación de los valores plástico-formales[7]. Por lo tanto, el concepto es la reunión de los caracteres esenciales de un grupo de representaciones.
El concepto no puede formarse sin el auxilio de la imagen, pues ésta es el medio de fijar y dar estabilidad al pensamiento, que de otro modo sería vago y fugitivo; no hay que olvidar que la proyectación es solo el soporte del pensamiento y no el pensamiento mismo. La representación gráfica de una idea de diseño, se hace más necesaria mientras más abstracta es la idea. Aristóteles, sostuvo que la esencia de una cosa es la idea o concepto, y puede ser considerado de tres maneras:
- Encarnada en el objeto.
- En la mente del sujeto que aprende o capta la idea encarnada de un objeto.
- Considerada en sí misma independiente de si está en la realidad o en la mente.
La representación de imágenes formales en el alumno, va a conformar el concepto arquitectónico como resultado de una experiencia que se repite, son representaciones que se estructuran a través de experiencias que se investigan en la praxis, se construye analizando objetos similares y sintetizándolo en un objeto ideal, es un elemento indispensable en la construcción del conocimiento.
El concepto es la reproducción ideal del objeto, al pensar en un objeto, no se ex presa ningún pensamiento ni se formula ningún juicio, es un acto único e indivisible, que conforma la idea de objeto en su conjunto.
La formación de conceptos en el alumno, propone la combinación de varias experiencias previas para abstraer o generalizar las propiedades comunes a ellas, el alumno no piensa con conceptos sueltos, aunque piense un concepto aisladamente, siempre implica otro u otros conceptos; los conceptos tienen dos características fundamentales:
1.- La racionalidad, como primer carácter del concepto.
2.- La universalidad, significa que el concepto vale para todos los objetos a que se hace referencia, de un objeto se tiene un solo concepto aunque se tenga muchas imágenes o representaciones de tal objeto, por ejemplo la idea de un hospital o de una escuela, así mismo caracteriza a la vivienda o al comercio.
Para efecto de un aprendizaje significativo y fomento del Pensamiento Creativo Integral en el TASPCI, se considera Concepto Arquitectónico, como la idea y la razón de la hipótesis morfológica o partido arquitectónico; dentro del proceso metodológico definir un Concepto Arquitectónico implica la observación directa o indirecta de distintos objetos arquitectónicos pertenecientes al tipo o clase de edificio que se desea definir, posteriormente, basados en la investigación analógica se comparan los ejemplos previamente observados, es importante concienciar en el alumno la identificación de las características esenciales de edificio que definen la tipología conceptual correspondiente, finalmente, mediante la observación de contraejemplos se podrá discriminar el concepto arquitectónico del grupo de otros que se diferencien en sus características.
El concepto arquitectónico del objeto, no es en sí una solución proyectual, sino solamente, una reacción ante el tema y una pauta ideológica de lo que implicará su pro-puesta; intervendrán en su trayecto, todas y cada una, de las características y circunstancias del alumno y este a su vez tendrá que ver con la formación profesional y disciplinar que se establezca en el Taller, por lo tanto, la ideología arquitectónica con la que actúa y el repertorio formal que posea como el bagaje de imágenes a las que puede recurrir.
El Concepto Preliminar, Se da mediante modelos gráficos y/o volumétricos con una carga estética activa, y el Concepto Definitivo debe crear un objeto con características de habitabilidad, que manifiesten las características plásticas del modelo preliminar.
Con dicha acción, el alumno establece en el marco de sus límites y de sus posibilidades, las soluciones factibles y tendrá la llave, para continuar avanzando en el proyecto. El docente, fomenta en el alumno que las propuestas se presenten con agudeza, ingenio, intelecto; ahí reside la intención estética, la invención, la innovación, la creatividad de formas y estructuras no convencionales, que se buscan en el trabajo del TASPCI en contra del trabajo tradicional de Taller de Arquitectura.
d.- Factores Histórico-Sociales
Todo aquel conocimiento que permita remontar el pasado, debe ser reunido con el máximo esfuerzo y la mayor diligencia, porque esto permite reconstruir el horizonte cultural del pasado, el conocimiento de la herencia que deja el paso del ser humano en sus diversos estadios, transformados en objetos significativos y significantes de su momento histórico, son una fuente inagotable de experiencias y vestigios que dan información no solo del hecho aislado de la Arquitectura, sino retrata con una autenticidad extrema el trasfondo cultural del momento en que se inscribe; la historia tradicionalmente no se plantea como un material del diseño, pero desde el punto de vista del TASPCI, es un fundamento vital para la prospectiva del Diseño, a pesar de existir conflictos de interpretación es muy importante su conocimiento y significación en el proceso de la investigación, porque permite al alumno proyectar.
La Arquitectura, como sistema que engloba la producción, distibución y consumo de objetos espaciales, tiene una amplia significación en la caracterización anterior, por considerarse esta actividad, como una de las más importantes en el desarrollo y evolución del Ser Humano; “La Arquitectura es la Historia de la Humanidad escrita en piedra”, porque en ella se concretan plasticamente los avances sociales, culturales e ideológicos de la Humanidad. Así como significa un momento histórico definido.
“La Arquitectura no solo es un hacer, también un saber que obviamente antecede a la realización, a la producción de toda obra arquitectónica”[8], se pueden distinguir, si se considera una estructura de conocimientos, dos grandes vertientes según sea el objeto de su estudio, por un lado se entiende a la Arquitectura, como el conjunto de todos los sistemas arquitectónicos construidos, o sea aquellos objetos espaciales que se ubican, distribuyen y consumen dentro de un tiempo y un contexto determinado, por otro lado tenemos el estudio de los procesos de generación, diseño y producción de estos objetos, campo que definimos como Diseño Arquitectónico.
Desde el punto de vista histórico, la Arquitectura deja de ser un arte que interesa únicamente al especialista y se convierte en uno de los más importantes complementos de la enseñanza de la Arquitectura, llenando muchas lagunas de otras fuentes y dando vida y realidad a muchas cosas que sin su presencia, difícilmente podrían ser comprendidas
Es importante para el educador que el alumno comprenda que el estudio de la Historia de la Arquitectura, traduce al lego, que cosa eran los pueblos, dónde y cómo habitaba, en que pensaban, sus costumbres domésticas y sociales, sus aspiraciones, sus conquistas; que un edificio no es solo una obra de compás y escuadras, y su estilo no depende de gusto personal o profesional, sino que existe detrás de estas actividades una significación cultural más amplia, que su comprensión permite entender y reconsiderar cada propuesta.
La Historia sirve para que el arquitecto se conozca a si mismo y comprenda la esencia de su momento histórico; su utilidad se traduce en que enseña al alumno a entender lo que ha sido el pasado cultural del ser humano y por consiguiente lo que es y ha sido en el transcurrir del tiempo. Detrás de los instrumentos de la técnica y la sensibilidad del arquitecto hay una inteligencia colectiva, pasiones, actitudes, necesidades que todos sienten y que imprimen un carácter específico a la arquitectura en todas las épocas; el ambiente psicológico explica los grandes conjuntos monumentales… Henry Bontmy. “… si debemos sobrevivir, debemos vivir en el presente y trabajar para el futuro “[9], Sin curiosidad no hay investigación.
De esta manera el modelo académico TASPCI, considera básico en la formación del alumno de Arquitectura, el estudio y la investigación histórica, tanto de la remota como de la actual, porque servirá como base de sustentación de los conocimientos y proyecciones del alumno el concepto tipo-ideal pretende guiar el juicio de imputación no en una “hipótesis”, pero quiere señalar una orientación a la formación de hipótesis; no constituye una exposición de la realidad, pero quiere proporcionar medios de expresión unívocos pa-ra representarla.
La experiencia histórica permite al alumno opinar acerca de la naturaleza del objeto arquitectónico, considerando las bases textuales, donde convergen la opinión el autor, la ideología del momento y el acotamiento del mensaje transmitido, esto limita la comprensión del momento y del mundo en sí, para eso el fomento de la investigación histórica, permite al alumno, complementar la visión histórica y la comparación de las ideas diversas, compaginando un nuevo concepto de objeto, al reflexionar sobre su experiencia histórica.
La historia de la Arquitectura se convierte en un instrumento crítico con capacidad de transformación, cuando se relaciona con la comprensión de la cambiante vida de las expresiones humanas, con su significado histórico y con la permanente tensión entre la libertad y la norma. En un objeto bien diseñado, en un edificio bien proyectado, lo más importante sin duda es la hipótesis de función y forma y a esta hipótesis se llega no exclusivamente por un método estricto y rígido, sino por la acumulación de experiencias e intuiciones formales y su preformación de tipologías históricas, “al preguntarle a un reconocido maestro que si el estudio de la Arquitectura se limitara a solo dos materias cuales serían a su criterio las más importantes, el maestro sin dudarlo comentó: la Geometría y la Historia”[10].
e.- La importancia de la Teoría en el aprendizaje de la Arquitectura
Para entender el papel de la teoría dentro de la práctica arquitectónica y mas propiamente dentro del diseño arquitectónico primero se debe entender la función de la teoría de la arquitectura actual y su diferencia con los conceptos mas tradicionales de ésta, porqué hablar de teoría, es referirse a la reflexión o conceptualización de cualquier actividad de la vida práctica, dentro de sus necesidades de hacer, Estas reflexiones críticas, se inician desde la explicación de las cosmovisiones de los pueblos y culturas, o sea que se parte desde lo esencial de la Filosofía.
A partir de mediados del siglo XX y hacia los finales de éste, la Teoría de la Arquitectura ha ido dejando de ser una lista de deberes y prohibiciones de gustos y disgustos y cada vez se ha ido convirtiendo más en “Una mediadora entre la forma y el contexto social que la envuelve”[11]; tratando de descubrir las demandas sociales y eventuales que determinan al programa arquitectónico y cuáles son los sistemas que entran en acción para darle forma a la producción arquitectónica. Yendo mas allá del gusto y las vivencias particulares del arquitecto y del cliente (visto éste como un individuo con necesidades personales que distan de las colectivas y de la arquitectura).
Esta visión ha ido dando paso a una nueva etapa en la participación de la Teoría de la Arquitectura dentro del proceso del diseño y mas dentro del proceso creativo del arquitecto, pasando de ser una idea o conocimiento REACTIVO, a una producción arquitectónica; o sea, esperando a que la producción arquitectónica se termine, para luego criticarla y meditar sobre ella, a una idea ACTIVA que va generando arquitectura y sus posibilidades donde la arquitectura se pueda insertar en la vida cotidiana del ser humano.
Sobre todo esta idea se empieza a volver en el objeto arquitectónico a estudiar y desplaza de alguna manera a la edificación a un mero pretexto, un ejercicio, donde se pue den poner en practica estas ideas y va dando lugar a una evolución general del concepto de la arquitectura donde los edificios, pasan de ser el centro del desarrollo de la Arquitectura, a ser una de las posibles resultantes del pensamiento arquitectónico y permitiendo que ésta se desarrolle en otros posibles resultados que podían aumentar la producción de arquitectura y permitiendo que se empiece a mover en sentido vertical dentro de la esfera del conocimiento humano y no en horizontal como tradicionalmente se ha hecho evitando así que la arquitectura evolucione y se complete como una idea mas humanista y menos especializada y restringida.
La arquitectura que trata sólo acerca de la arquitectura, así como la teoría que habla únicamente de ella es una inutilidad práctica ya que no da lugar a que entren otros puntos de vista que la podrían enriquecer y sobre todo alimentarla ya que ésta no solo maneja un par de actividades humanas sino que toca todo desde la psicología hasta la física cuántica y el arte de jugar; siendo necesaria la habilidad de estructurar todos estos sistemas para poderles dar un sentido lógico para el usuario o usuarios y valioso en lo que respecta a la vivencia del espacio arquitectónico y solo a la forma o composición de ésta.
La teoría va generando los espacios y sus estructuras espaciales, así como, las relaciones entre si, (claro está, teniendo en cuenta que la creación de la Arquitectura no se puede limitar a la edificación exclusivamente) e ir proponiendo medios de representación y edificación de la Arquitectura.
Los niveles de conceptualización que se requieren para obtener teorización arquitectónica los siguientes:
1.- Se parte del análisis filosófico, dentro de la: lógica, estética, ética, erótica, filosofía de la religión y mística; aquí se conceptualiza el hacer arquitectónico, obviamente dentro de una tendencia de pensamiento con un sentido coherente;
2.- Dentro de esta reflexión filosófica estarían: la axiología general de la cultura, la antropología filosofía de la historia que estudia las épocas y sus valores. Estas disciplinas permiten analizar las culturas que se refieren a las teorizaciones.
3.- Un tercer nivel de conceptuación filosófica, se dedica a problemas noéticos que se relacionan con; la lógica del hacer de la arquitectura, la metodología que plantea varios caminos entre la teoría y la práctica, obviamente cuidando la epistemología o pensamiento dentro del hacer arquitectónico.
4.- El siguiente nivel es reflexionar la arquitectura dentro de una tendencia filosófica sin salirse de la práctica arquitectónica, con el objeto de entender como racionalizar la actividad del arquitecto, es necesario, hacer conciencia de que a partir de las posiciones filosóficas se plantearían los métodos encargados de llevar los aspectos teóricos a la práctica dentro de la realidad. Se debe prever que los procedimientos metodológicos estén debidamente sistematizados dentro de una teoría general, con el objeto de vigilar los aspectos noéticos, evitando: problemas epistemológicos de los conocimientos arquitectónicos, dando consistencia conceptual a los procedimientos metodológicos, evitando las confusiones del hacer arquitectónico en los de otras disciplinas. Las reflexiones anteriores permiten una claridad en la enseñanza de la arquitectura, para aplicar conocimientos científicos y sus métodos, de tal manera que ayuden al estudio del ser humano y su hábitat, dentro de una vigilancia noética arquitectónica. En este momento educacional, se necesita tomar conocimientos de otra ciencia, que es la Pedagogía y sobre todo la práctica docente, por medio de la labor didáctica.
5.- Nivel de análisis didáctico. Se inicia ubicando a la pedagogía en el concierto de las ciencias, como una ciencia intermedia, que abastece su cuerpo teórico de conocimiento de otras ciencias, este traspaso conceptual se hace dentro de la vigilancia epistemológica pedagógica sin salirse de su objeto de estudio, que es la enseñanza, obviamente dentro de una tendencia filosófica y con los cuidados noéticos debidos, que permitan de manera optima realizar el ciclo enseñanza-aprendizaje con el objeto de trascender los contenidos de conocimientos esenciales a los alumnos, acciones que modificaran sus personalidades a la rigidez de una disciplina, que en este caso es la arquitectura.
Las técnicas didácticas de aprendizaje significativo dentro del Taller de Arquitectura serán variadas y solamente estarán regidas dentro de los problemas noéticos evitando con ello confusiones que lleven a los alumnos a no entender, resolviendo un mínimo de las aplicaciones conceptuales que requiere aprender.
Dentro de lo anterior, resalta una de las condiciones básicas para realizar un diseño, el pensamiento creativo, que en ningún momento se empaña por tener más conocimientos dentro de aspectos de utilidad, porque el diseño integra: los requerimientos generales de diseño que reportan utilidad y la creatividad que busca el no reporte a utilidad, sino a valores propios del producto del diseño dentro de categorías estéticas.
Dentro de la práctica del Taller de Arquitectura, la realización de la primera idea de solución ante un problema arquitectónico, la hace el alumno de manera intuitiva, apoyada en experiencias previas y con libertad creativa, pero considerando que la eficiencia de la respuesta depende de que tan segura sea la experiencia y la creatividad del alumno, esta primera imagen se refuerza a través de una investigación lógica y reflexiva que permita al alumno configurar un mayor número de condicionantes y requerimientos, así como factores de utilidad y función y sobre todo la aplicación de aspectos teóricos de la arquitectura, como son: análisis de edificios, metodologías de aplicación de investigaciones, reflexiones del quehacer arquitectónico, etc.
El ejercicio de Taller debe considerar como importante abordar los aspectos ónticos de la materia, además de color, textura, claro obscuro, resistencia de materiales, cálculo de estructuras, esfuerzo de cargas, materiales y fundamentos teóricos, pero sin olvidar el aspecto habitable del objeto arquitectónico.
Por un lado lo óntico solamente ve los aspectos materiales de cantidad y calidad, lo óntico solo habla de una parte de la necesidad de realizar un espacio o un diseño, pero no son solamente estos aspectos los que el alumno debe teorizar, la otra parte es a quien se le proyecta el espacio, punto medular del trabajo arquitectónico.
f.- La importancia de elaborar un Marco teórico en el aprendizaje significativo:
La arquitectura no deriva necesariamente de la sola impresión formal, sino se expresa en la emoción que se experimenta ingresando en sus espacios internos y en la comprensión de sus relaciones con el ambiente externo; el proceso de diseño, no puede tener valor en sí mismo, sino que su validez solo puede constatarse en los resultados.
En la enseñanza de la Arquitectura, un factor fundamental es el conocimiento de las causas por las que se lleva a cabo un proyecto arquitectónico, cuáles son sus elementos de origen de donde surge y a quien sirve, bajo que circunstancias y en donde se inscribe, sobre que bases se sustenta y cuales serán los resultados que se esperan en condiciones específicas.
Para sustentar conceptual y teóricamente el estudio de una demanda particular sea real o académica, la primera acción que lleva a cabo el alumno una vez definidos los antecedentes del problema y efectuado el análisis de la información es la estructuración de un Marco teórico conceptual, implica en el alumno analizar conceptos y exponer enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio, a partir del desarrollo de las teorías e información empírica que sustente la solución del problema, así mismo plantea los aspectos teóricos y/o empíricos particulares que ofrezcan una respuesta tentativa al problema; posterior-mente se presentan de manera coherente y lógica los enfoques teórico conceptuales así como las ideas o conclusiones pertinentes, considerando los siguientes aspectos:
1.- Dirigir todos los esfuerzos de la investigación hacia la obtención de datos suficientes que permitan comprobar las hipótesis planteadas.
a.- La elección de métodos de recopilación de datos.
b.- La definición de los datos a recopilar
c.- Localización de fuentes de información, tanto documentales como empíricas.
d.- El procedimiento de obtención de datos.
2.- Definir los procesos de organización para el análisis de los datos recopilados
a.- Datos referentes al problema.
b.- Datos generales al área de conocimiento.
c.- Datos que aun no perteneciendo al tema enriquezcan con su aportación la solución con innovaciones.
3.- Orientar el análisis y la interpretación de los datos hacia la solución del problema en turno
a.- Selección de los datos por nivel de importancia, pertinencia e innovación.
- – Clasificación de los datos según las características del dato.
c.- Codificación por grupo de datos clasificados.
- – Catalogación para una mayor accesibilidad de consulta.
c.- Tabulación de los datos generando correspondencias y relaciones.
El Marco Teórico-Conceptual. representa la base de sustentación del proceso de investigación, es aquí donde se exponen y analizan las teorías y enfoques teóricos válidos Marco Teórico y las ideas, conceptos y experiencias Marco Conceptual, que utiliza el investigador, presentando de manera coherente y lógica estos enfoques, con el fin de establecer un correcto encuadre del objeto y el problema que investiga, su importancia radica en que dirige los esfuerzos de la investigación, hacia la obtención, organización, análisis e interpretación de datos suficientes para comprobar la operatividad de los métodos pro-puestos y la validez de las hipótesis.
La elaboración del marco teórico comprende las siguientes etapas:
1.- Implementación teórica del problema:
a.- Definir los antecedentes del problema
b.- Seleccionar las teorías relacionadas con el tema
c.- Revisar las teorías adecuadas que permitan sustentar el problema, teorías básicas, su solidez, claridad y coherencia lógica.
d.- Proponer los aspectos teóricos que ofrezcan respuestas tentativas al problema
2.- Análisis de la información acopiada, tanto empírica como conceptual.
a.- Revisar la bibliografía existente referente al tema.
b.- Organizar y sistematizar la información empírica.
c.- Organizar los datos recabados de ambas fuentes.
d.- Confrontar dialécticamente la información obtenida.
3.- Conceptualización del fenómeno:
a.- Elegir conceptos y definiciones básicos para entender el tema
b.- Presentar de manera lógica y coherente los enfoques teóricos y conceptuales relativos al tema.
c.- Elaborar los lineamientos generales del marco teórico-Conceptual
4.- Construcción del discurso científico: buscando que sea claro, ameno, preciso, ágil, etc[12].
5.- La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
Una vez establecido el Marco Teórico, se amplía el horizonte del estudio y guía al alumno para que se centre en su problema evitando desviaciones en su planteamiento inicial, ayudando a prevenir errores que se hayan cometido en otros estudios, una vez conocida la estructura y naturaleza del problema y verificados los supuestos fundamentales; Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio al definir las variables dependientes e independientes así como los factores de variabilidad del problema, estableciéndose procesos sintéticos de reintegración formal (selección de opciones válidas, conversión de argumentos de diagnóstico-pronóstico, etc.) que permitan entender en su conjunto el contenido del problema, conduce al establecimiento y formulación de hipótesis, determinando la concordancia entre las hipótesis planteadas, con la solución mas confiable, de esta manera el Marco Teórico viene a fundamentar el planteamiento de la investigación, porque inspira nuevas líneas de investigación, provee de un marco de referencia confiable para interpretar resultados y define nuevos tipo de investigación a realizar.
LA INVESTIGACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA
El proceso creativo generador de formas y espacios habitables, se basa, en una reflexión cuidadosa y ordenada de ideas, conceptos e imágenes que corresponden a una solución de Diseño Arquitectónico, este proceso tiene como objetivo fundamental describir y demostrar la veracidad de la solución, su funcionamiento, adecuación a su contexto y lo mas importante la selección lógica de los satisfactores espaciales, para lograr esto, se requiere aplicar un examen riguroso sobre el conjunto de pruebas asequibles y pertinentes que comprueben con certeza las causas que lo producen, así como de los aspectos que le refieren y son a su vez objetos de investigación.
El proceso de formación profesional del arquitecto, es un proceso constante de investigación participativa y dialéctica, de confrontación constante, donde el pensar y el actuar se convierten en descubrimiento, asimilación, comprensión y reconstrucción de nuevos conocimientos, considerando tanto los procesos educación activa como de educación no formal.
En la formación del profesional del arquitecto, la investigación ofrece un sinnúmero de alternativas epistemológicas, desde las cuales el alumno, puede construir el objeto de estudio, le permite comprender las fuerzas que motivan al sujeto en sus ideas y sentimientos, la intención es que el alumno comprenda los motivos y creencias que están detrás de la acción del sujeto, esta comprensión tiene aspectos que carecen de explicación, se caracteriza como forma de empatía y recreación del clima mental, pensamientos, sentimientos y motivaciones; los significados resultantes en el alumno, son productos simbólicos que surgen mediante la interacción del alumno con el fenómeno social.
A través de la investigación se busca que el alumno comprenda las fuerzas que mueven a los fenómenos naturales que inciden en el proceso de Diseño Arquitectónico, así como a los seres humanos, sus ideas, sentimientos y motivos internos; su aplicación en el TASPCI es la de identificar, evaluar y comprender críticamente las implicaciones, motivos y creencias que están detrás de estas acciones, para poder establecer los criterios de evaluación que deben ser aplicados en el Taller, dentro del proceso de aprendizaje del Diseño.
Dentro del funcionamiento del Modelo propuesto, el proceso de investigación estará directamente enfocado, a la aprehensión del fenómeno arquitectónico de manera novedosa y participativa, introduciendo las modificaciones que incidan en todos los componentes formativos del arquitecto como son: la asimilación, comprensión y destrezas para abstraer los conocimientos y principios específicos de la arquitectura, incidiendo en los patrones de actitudes y valores de los participantes, con un enfoque científico.
Constituye de manera permanente, la esencia misma del proceso, integrado a la transformación de los conceptos teóricos que permitan su aplicación práctica, involucrando funcional y activamente al alumno, con los sujetos demandantes y su contexto.
De Acuerdo a la posición que se adopte en el Taller por parte de los participantes, será la interpretación y el uso que se hará de los términos que usualmente se emplean en el campo de la investigación arquitectónica. toda disciplina posee un objeto formal de estudio que no es más que aquella parte de la realidad a la cual se dedica estudiar, analizar e investiga, y constituye el objeto formal de la Arquitectura.
Es muy recomendable, que la enseñanza y práctica del Diseño Arquitectónico no se aparte de las técnicas de investigación científica, porque al hacerlo, se limita en el alumno su capacidad analítica; el fomento por parte del educador de una actitud reflexiva en el alumno, le permitirá la debida aprehensión de la realidad y el fortalecimiento de los hábitos de observación, así como de una actitud creadora, permitiéndole enfrentar la solución de los problemas con una instrumentación adecuada, implementando teórica y prácticamente los modelos operativos de diseño, aprovechando y optimando los recursos, esto permitirá eliminar cargas de trabajo excesivas y visiones parciales de la realidad.
Porque actualmente en la enseñanza del Diseño Arquitectónico se carece de un compromiso en la formación de investigadores, como apoyo fundamental al desarrollo del campo profesional. Por esta razón, se debe hacer énfasis en desplazar de la enseñanza, la mera acumulación de conocimientos, hacia la comprensión racional de los mismos, insertándolos dentro de marcos teóricos definidos, que permitan tener la seguridad de estar formando profesionales del Diseño Arquitectónico en su máxima capacidad creativa y de discernimiento, así como fomentar la práctica de la investigación como una alternativa de evolución dentro del campo del diseño.
La Realidad Arquitectónica considera todos aquellos hechos que estén vinculados con el proceso de creación de espacios determinados por una edificación en los cuales se desarrollen actividades humanas.
La investigación en el Plan de Estudios 99 para la carrera de Arquitecto de la Facultad de Arquitectura, considera los siguientes elementos:
- El conocimiento y reflexión crítica de los
- procesos y métodos de investigación en el planteamiento y desarrollo de los problemas urbano-arquitectónicos.
- Caracterización de los métodos del conocimiento y de las técnicas e instrumentos de investigación en la ciencia, el arte y el diseño arquitectónico.
- La conceptualización y dominio de los aspectos significantes que identifican y dan valor al proyecto y al objeto arquitectónico y/o urbano. La forma y su significación.
- Análisis y reflexión sobre los aspectos que interrelacionan a los objetos arquitectónicos en sí y con el contexto físico-ambiental y urbano en el que se localizan.
- Análisis y valoración de edificios análogos y su transferencia crítica a los ejercicios de proyecto
[1] García Pelayo y Gross Ramón, op cit.
[2] Esqueda Román, “Diseño, Posmodernidad, Semiosis”, Revista Enlace, marzo 1993 pp. 50-53.
[3] Jones Christopher, “Métodos de Diseño” de. Gustavo Gili Barcelona, España, 1978.
[4] Alexander Christopher, “Ensayos sobre Síntesis de la Forma”, edt. Infinito S.A. Buenos Aires, Argentina 1965.
[5] Francesco Milizia.
[6] Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Real Academia Española. 19ª. Ed. 1970.
[7] Para una mejor percepción de la Teoría de los Valores, consultar: Villagrán García José, “Teoría de la Arquitectura”, Col de México, México.
[8] Alfonso Ramirez Ponce, “La Arquitectura un Arte más”, Revista Enlace, septiembre de 1994. Pp. 52.
[9] Frank O’Gehry
[10] Anécdota comentada por el Arq. Enrique Vaca
[11] M. Hays
[12] Para una mayor información al respecto del Modelo Teórico Conceptual, consultar: Tamayo y Tamayo Mario, «El proceso de la Investigación Científica», ed. Limusa, México.
Dejar una respuesta