...más de 40 años en la Arquitectura

Uncategorized

UNA SEMBLANZA DEL ARQUITECTO

El Arquitecto es una persona estéticamente reactiva muestra un alto grado de capacidad intelectual y creativa, así como de conocimientos generales y disfruta de las expresiones estéticas y culturales, tiene un alto nivel de aspiración personal, valora la independencia, la autonomía, las cuestiones intelectuales, estéticas y cognitivas, es productivo, hace que las cosas se lleven a cabo, valora auténticamente las cuestiones intelectuales y cognoscitivas, está siempre en busca de respuestas nuevas y poco usuales a la problemática del edificio que le permita satisfacer condiciones estéticas en términos de demandas y requerimientos sociales.

Su principal característica es su creatividad para diseñar y recrear nuevos universos más cercanos a los deseos y demandas del Ser Humano, buscando soluciones nuevas y poco usuales, se apoya en conocimientos de otras ciencias y busca un estándar, ya que las bases del diseño se construyen con estándares y generan edificios de apariencia poco común, para satisfacer condiciones estadísticas comunes en términos de necesidades humanas y el arquitecto diseña para emplazamientos reales y clientes reales la respuesta creativa se refiere al problema y cumple los cuatro aspectos de utilidad, solidez, belleza y sensibilidad social.

Una capacidad exclusiva del arquitecto es la de visualizar o generar de un modo u otro las formas tridimensionales de los edificios y sus espacios interiores y exteriores y es capaz de razonar utilizando el pensamiento creativo hace juicios de evaluación acerca de la naturaleza del emplazamiento, los recursos naturales, la importancia que implican los resultados de la investigación para solucionar el problema de diseño; cuenta con una capacidad espacial y de expresión que le permitan abstraer los espacios y las dimensiones para transmitir sus intenciones de diseño. El dominio y las experiencias previas hacen que las técnicas de construcción formen parte de la cultura y se consoliden como parte de la vida social del ser humano.

Las escuelas o tendencias arquitectónicas van determinando situaciones que son aceptadas por los Arquitectos y los usuarios, planteadas bajo un orden, una organización y una regularidad normativa, como esquemas funcionales, tipología de edificios, sistemas constructivos, soluciones estructurales, experiencias que después de haber sido observadas, vividas, analizadas y evaluadas han resultado ser interesantes y aceptadas como respuestas a la demanda social.

Por lo tanto si el edificio es un objeto de modificación climática, social, cultural y estética, el Arquitecto establece estructuras teóricas y simbólicas que le permitan modelar las relaciones sujeto-entorno que influyan al considerar las relaciones sociales, culturales y estéticas que cada persona tiene sobre su espacio imaginario y que representa el límite o la frontera desde las condiciones de una habitación, el orden de los muebles, la humedad, la ventilación, la iluminación, y todo aquello que afecte las la relación y confort del usuario-habitador

Porque un edificio es un objeto arquitectónico que satisface las demandas del Ser Humano, su refugio, abrigo y protección, por esta razón el diseño de un espacio ofrece ambientes confortables en términos físicos, sociales, culturales y estéticos y esto lo logra el arquitecto a través de su diseño que adecua a las condiciones contextuales del entorno, aspectos sociales, culturales y estéticos que permiten al edificio cumplir la función básica de habitabilidad, seguridad y confort.

El edificio físicamente como objeto, efectúa una modificación al contexto físico, social, cultural y estético bajo los requerimientos e influencias del usuario-habitador; en función de sus demandas y requerimientos que le pueden interesar, física y emocionalmente donde interprete el ambiente físico, social, cultural y/o estético, creando experiencias, emociones y sensaciones que el edificio debe ofrecer en un ambiente adecuado a sus expectativas de vida.

El Arquitecto debe respetar las demandas, requerimientos y normativas de espacio físico, condiciones ambientales, relación con otras actividades, los efectos de seguridad sobre la estructura del edificio, el entorno exterior, la representación de las actividades en la matriz ambiental, las variables de relación hombre-entorno, los desplazamientos y los medios para adecuar los aspectos climáticos con respeto al Ambiente donde se pueda apropiar del espacio y sentirlo pate de su ser.

La creatividad y visión espacial, sus habilidades de comunicación y negociación, conocimientos técnicos y normativos, su capacidad de gestión de proyectos y equipos, y principalmente su adaptabilidad a nuevas tecnologías y tendencias, son importante en la tarea que el arquitecto debe cumplir en cuanto a las expectativas sensoriales, psicológicas y emocionales del usuario-habitador y buscar la forma de mejorar su calidad de vida.

Dejar una respuesta