La Arquitectura de tierra, ha sido una respuesta al hábitat del Ser Humano, desarrollado con una tecnología sencilla y económica, ya que son, construcciones realizadas con tierra sin cocer como material principal, siendo un material inocuo y totalmente reciclable, su técnica constructiva se ha desarrollado a través de conocimientos de tradición popular, aprovechando los recursos que ofrece el Medio natural como respuesta a demandas locales y ligada a ritos y creencias religiosas y paganas. Actualmente, un tercio de la población mundial vive en viviendas de tierra porque significa una posible alternativa para la edificación, de interés popular y sirve para el equilibrio ecológico y para la protección del ambiente.
La arquitectura de tierra, ha construido con tierra sin cocer todo tipo edificio que la sociedad ha requerido, viviendas, pirámides, monasterios y mezquitas, oratorios e iglesias, murallas, cabildos, etc., con una identidad cultural propia de cada cultura que la haya adoptado, imprimiéndole su sello particular
Las primeras formas, se supone fueron desarrolladas en Medio Oriente por comunidades neolíticas con técnicas de mampostería abovedada que no requiere de elementos estructurales y permiten la construcción de edificios enteros de tierra, las culturas Mesopotámicas y Persas fueron el ejemplo de la magnificencia de estas construcciones que después se extendieron por el norte de África en Egipto y luego hacia las ciudades romanas.
Los invasores árabes las diseminaron por la Península Ibérica, Y los españoles a su vez, la exportaron a América, pero encontraron que esta tecnología estaba muy desarrollada y utilizada por casi todas las culturas autóctonas: toltecas, aztecas, mochicas, etc., existen fabulosos testimonios de la arquitectura de tierra y su ensamble arquitectónico, como los conjuntos habitacionales de Paquimé en Chihuahua y la pirámide de Cholula en México, las ruinas de la capital chimú de Chan Chan en la costa Norte de Perú, la aldea Tulor en el altiplano chileno, son algunas formas monumentales para edificios religiosos y públicos.
La construcción hecha de barro secado al sol como material de construcción gratuito y accesible en la naturaleza, su facilidad para su obtención como materia prima para la construcción ya que es inerte no se incendia, ni se pudre, ni es susceptible de recibir ataques de insectos, cualquier tipo de tierra es útil para construir y se puede mezclar con agua y algún aglutinante cal, yeso, paja.
Es una técnica constructiva que respeta el medio ambiente, su obtención es respetuosa con el medio ambiente tiene muchas ventajas climatológicas no lleva problemas asociados como la desforestación o la minería extractiva y presenta un mínimo impacto ambiental porque consumen menos energía, tanto en su proceso de fabricación y transporte preparación, transporte y elaboración, y su generación de residuos que son 100% reutilizable.
Representa una técnica sencilla, que no requiere grandes conocimientos ni equipos sofisticados, lo que facilita la auto-construcción con una capacitación adecuada y ciertas precauciones de conservación para evitar resultados no deseados. Las herramientas son sencillas y económicas.
Las construcciones de tierra tradicionales pueden ser de dos tipos porticdas y abovedadas
El Sistema Porticado, implica que dos elementos verticales que pueden soportar un tercero horizontal. En construcciones de adobe se levantan los muros de carga verticales de adobe o encofrados y se soportan con vigas o morillos de madera asentados sobre vigas madrinas, para los entrepisos y cerramientos, y para cubiertas pueden ser planos con relleno de tierra sobre tejamaniles o entablerado, o se puede utilizar un tejado de doble vertiente recubierto con madera teja o enramados
El sistema abovedado, por su parte, tiene su base en el arco, el elemento sustentante destinado a salvar un espacio, más o menos grande, y formado por dovelas de bloque o adobes en forma de cuña que originan empujes laterales y desvían la carga vertical que soportan hacia los puntos de apoyo del arco (impostas), permitiendo viviendas de manera accesible con escasa infraestructura utilizando únicamente el arco de catenaria como base del diseño, un sistema constructivo sin cimbra y el cuerpo humano como referencia morfológica.
Dejar una respuesta